Sociedad

Sunday 3 Dec 2023 | Actualizado a 22:47 PM

Unicef brinda apoyo a las personas con ‘depresión navideña’

La campaña se realiza a través de una línea gratuita y de forma presencial.

Por Rosío Flores

/ 15 de diciembre de 2022 / 06:22

A través del programa Familia Segura, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzó una campaña para cuidar la salud mental de la población durante las fiestas de fin de año.

Para ello habilitó una línea gratuita de apoyo psico-emocional.

De acuerdo con datos de Unicef, varios expertos hablan de la “depresión navideña” como el síndrome de profunda tristeza.

Afecta a algunas personas en las fiestas de Navidad y de fin de año y que pueden ser motivo de angustia.

También representan y una situación de riesgo para personas que ya sufren depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental.

Además, hay una tendencia a sentir soledad, aislamiento, estrés y para algunas personas se incrementan los conflictos familiares e interpersonales, la nostalgia por las personas que ya no están, así como las necesidades económicas durante esta temporada.

“La salud mental de bolivianos y bolivianas debería de ser una prioridad para toda la población”, afirmó la jefa del programa de Protección de la Niñez y Adolescencia de Unicef, Virginia Pérez.

Campaña

Por esas razones, Unicef activó la campaña denominada “Feliz- Mente en Navidad, escucharte es nuestro regalo” en seis ciudades.

La campaña contempla a El Alto, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Cobija, donde habilitarán puntos estratégicos con voluntarios de Familia Segura.

Ellas y ellos quienes atenderán de manera presencial a quienes lo necesiten.

“En Unicef queremos contribuir a que durante estas fechas las familias, especialmente las niñas, niños y adolescentes que se sienten afligidos, con tristeza, pasando un mal momento, o les hace falta alguien con quien hablar de sus problemas o preocupaciones, tengan el apoyo que necesitan”, señaló la representante Adjunta de Unicef, María Elena Úbeda.

Pérez sostuvo que el objetivo de la campaña es sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar la salud mental en estas fiestas.

Asimismo, se busca animar a todas las personas a acercarse más a sus seres queridos, sobre todo a aquellos que pueden estar pasando un mal momento.

APOYO.

Familia Segura es una línea gratuita (800 11 3040 y 77797667).

A través de la cual se brinda apoyo psico-emocional y tiene cobertura en todo el país y atiende de 06.00 a 24.00.

En tanto, los puntos habilitados con la atención presencial en las seis ciudades estarán de 08.00 a 20.00 hasta el 24 de diciembre, y tendrán intervenciones creativas en las que se desarrollarán dinámicas de intercambio con los ciudadanos donde podrán expresar sus emociones a través de formatos impresos y digitales.

También puede leer: AECID y UNICEF se unen para reconstruir 4 centros educativos públicos en Haití afectados por el terremoto de 2021

Según los datos de Unicef, extraídos de la Organización Mundial de la Salud (OMS 2019), Bolivia tiene la quinta tasa de suicidios más alta de las Américas.

Además, tiene la tercera tasa más alta del mundo en suicidios de niñas y niños entre los 5 y 14 años. El suicidio es la cuarta causa de mortalidad en jóvenes de 15 a 19 años.

Unicef, a través de Familia Segura, recomienda no descuidar las emociones, no idealizar la Navidad.

Además de aceptar que no para todos es un momento feliz y minimizar la exposición a comerciales, redes sociales y otros.

“Recordar con cariño a las personas que ya no están, evitar que las personas mayores pasen estos días solos; poner límites sanos y no acceder a compromisos que hacen sentir mal”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Salud afirma que cada año se detecta entre 2.700 a 3.000 casos de VIH

Actualmente, 17.984 personas viven con VIH en Bolivia de las que 12.803 son varones y 5.181 son mujeres. De la cifra total, el 5% es portadora del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida).

En varias regiones del país se realizaron campañas para prevenir la enfermedad.

Por Rosío Flores

/ 1 de diciembre de 2023 / 15:38

Datos del Ministerio de Salud develan que cada año se detecta entre 2.700 y 3.000 nuevos casos de VIH en el país.

Actualmente, 17.984 personas viven con VIH en Bolivia de las que 12.803 son varones y 5.181 mujeres. De la cifra total, el 5% porta el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida).

“Aproximadamente, cada año, se incrementan entre 2.700 y 3.000 casos a nivel nacional”, informó en La Razón Radio la jefa de la Unidad del Área de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, Roxana Salamanca.

Aproximadamente, el 90% de los casos de VIH se registran en los departamentos del eje central. Así, Santa Cruz reporta el 43%, La Paz 22%, Cochabamba 19% y el resto del país 16%.

Asimismo, tres de cada cinco personas que viven con VIH reciben, de forma gratuita, el tratamiento con antirretrovirales. Estos medicamentos son, adquiridos con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).

También puede leer: El bono Juana Azurduy se podrá cobrar hasta el 16 de diciembre, por cierre de gestión

OMS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tratamiento antirretroviral (TARV) reduce la cantidad de virus presente en el organismo. Esto ayuda a detener los síntomas y permite tener una vida plena y saludable.

Los pacientes con VIH que estén tomando TARV y no tengan virus detectables en la sangre no transmitirán a sus parejas sexuales.

Bajo ese contexto, el Ministerio de Salud lanzó la campaña de detección del VIH, denominada “Con una gota basta, hazte la prueba de VIH, rápida, confidencial y gratuita”.

Aunque no dio a conocer datos estadísticos, Salamanca afirmó que la tasa de mortandad a causa de la enfermedad disminuyó de forma considerable en los últimos 10 años.

Esa situación la atribuye a que las personas acuden a hacerse la pruebe de forma temprana.

“Una de las cosas que debemos aclarar es que nosotros detectamos de manera temprana un 95% de personas que tienen el virus. El 5% debutan ya como casos Sida”, complementó.

En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que cada 1 de diciembre se celebre el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con una exposición sobre la Guerra del Gas, el BCB inaugura el espacio Puertas Abiertas

El espacio cultural del BCB está dedicado a brindar una oportunidad a los artistas emergentes que necesitan dar a conocer sus obras.

El BCB inauguró el espacio cultural "Puertas Abiertas".

Por Rosío Flores

/ 1 de diciembre de 2023 / 12:12

Con la exposición fotográfica “A 20 años de la Guerra del Gas, recuperando la Memoria Colectiva del Pueblo Boliviano”, el Banco Central de Bolivia (BCB) inauguró este viernes el espacio cultural y social denominado Puertas Abiertas.

El presidente del BCB, Roger Rojas, explicó que Puertas Abiertas es un espacio dedicado a acercar a la ciudadanía con la entidad; a su vez, pretende brindar una oportunidad a los artistas emergentes que necesitan dar a conocer sus obras.

“Queremos agradecerles a todos, por asistir a este evento que organizamos con mucho cariño. Este día el BCB reafirma su perfil social más cercano con su pueblo. Hoy inauguramos un espacio cultural y social. Lo hemos denominado Puertas Abiertas y tiene por objetivo mostrar una entidad más próxima con la ciudadanía”, afirmó Rojas.

También puede leer: La orureña Lorena Ayala llega a La Paz para dar talleres del baile flamenco

EXPOSICIÓN

Respecto de la exposición sobre la Guerra del Gas, el presidente del BCB destacó que es una muestra que invita a reflexionar sobre un momento trascendental en la construcción del Estado plurinacional. Un acontecimiento que dejó una profunda huella en el corazón y en la memoria de todos los bolivianos y bolivianas.

“La Guerra del Gas fue un momento de desafío y lucha por nuestros recursos naturales. Un momento en el que pueblo boliviano se unió para defender un futuro mejor para todos, a partir de un país soberano y dueño de sus propios recursos”, resaltó.

La exposición “A 20 años de la Guerra del Gas, recuperando la Memoria Colectiva del Pueblo Boliviano” muestra las históricas imágenes registradas por el fotoperiodista José Luis Quintana durante los conflictos del 2003.

Las fotografías capturan la valentía, el sacrificio y la determinación de aquellas personas que estuvieron en la primera línea de batalla. Muestran la crudeza que muchas veces caracteriza a las luchas sociales, pero también, la resiliencia y la esperanza que surgieron de esa lucha.

Comparte y opina:

En suspenso libertad de Angélica Sosa; este viernes asiste a la audiencia por caso BTR

El martes el Tribunal Tercero de Sentencia de Santa Cruz determinó conceder libertad a la exautoridad por el caso Ítems fantasma.

La exalcaldesa Angélica Sosa enfrenta un proceso por un presunto sobreprecio en el proyecto BTR.

Por Rosío Flores

/ 1 de diciembre de 2023 / 11:54

La libertad de la exalcaldesa de Santa Cruz Angélica Sosa queda en suspenso debido a que la exautoridad aún enfrenta otro proceso por el caso BTR (Buses de Transporte Rápido), cuya audiencia se instaló cerca de las 09.00 de este viernes.

El martes, el Tribunal Tercero de Sentencia de Santa Cruz le concedió a Sosa libertad, solicitada por la defensa de la exautoridad por el caso Ítems fantasma.

En este proceso Sosa, junto a otros 10 exfuncionarios, es acusada por los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica. La acusación se debe a un posible sobreprecio en la fallida implementación de este sistema de transportes, que abarcaba el primer anillo de la ciudad, durante la gestión de la exautoridad.

También puede leer: Un tribunal de Santa Cruz dicta libertad para Angélica Sosa en el caso Ítems fantasma

A su llegada el Tribunal Departamental de Santa Cruz, Sosa denunció la vulneración de sus derechos ya que hace 20 meses, en otra audiencia cautelar por este caso, la Justicia le dio libertad irrestricta.

“Cuando el supuesto hecho que se investiga yo era presidenta del Concejo. Entonces yo tengo que pensar mal, ya estoy con mi libertad, estoy ahora para salir de Palmasola. Debí defenderme en libertad, hoy tengo la necesidad de atender mi salud y a mi hijo, sin padre y madre, de 10 años”, lamentó la exalcaldesa.

El proyecto de Buses de Trasporte Rápido data de 2019, llegó a costar Bs 156.185.365, siendo que el presupuesto municipal para obras era de Bs 151.302, 59.

El Ministerio Público adelantó que por el caso BTR pedirá 180 días de detención preventiva para Sosa.

Comparte y opina:

En ocho años, las llamadas por celular se desploman en 65%

En 2016, el uso de voz abarcaba 4.598 MM de minutos; ahora llegó a 1.615 MM

El director de la ATT, Néstor Ríos, en el set de La Razón

Por Rosío Flores

/ 1 de diciembre de 2023 / 07:13

La caída del tráfico del servicio móvil de voz se inició́ en 2016, tras haber alcanzado en 2015 el pico más alto de 4.598 millones de minutos. En los últimos ocho años, tomando en cuenta hasta noviembre de esta gestión, el tráfico bajó en 65%.

El director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos, explicó ayer que este descenso del tráfico móvil sigue la tendencia mundial, la migración del uso del servicio móvil de voz al uso de aplicaciones como WhatsApp, Messenger, Duo, Telegram y otras plataformas vía internet.

“El tema del tráfico móvil de voz en Bolivia y en todo el mundo ha ido disminuyendo, es decir que la sociedad ya no usa las llamadas de voz, está migrando directamente al uso de lo que son las aplicaciones para comunicarse, es decir, prefieren el consumo de datos de internet y esta tendencia se ha ido acentuando de forma permanente”, señaló Ríos en entrevista en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Lea también: Bolivia asume por primera vez la presidencia de Regulatel 2024

Llamadas por celular

En 2016 se registró un pico en el uso de llamadas de voz con 4.598 millones de minutos de tráfico de voz y hasta noviembre de este año se redujo a 1.615 millones de minutos. Estas cifras muestran que la tendencia continuará en descenso.

Otro dato que muestra la ATT es que, a junio de 2023, se contabilizaron un total de 10,85 millones de líneas móviles con acceso a internet. El crecimiento promedio entre 2013 y junio de 2023 fue del 33,46%.

Respecto a las conexiones de internet fijo, entre 2013 y junio de 2023, se muestra una tasa de crecimiento promedio del 24%; los mayores crecimientos se registraron en las gestiones 2017 y 2018 con tasas del 49% y 40%, respectivamente.

Ríos señaló que las inversiones del sector se han reducido de forma considerable en las últimas gestiones; sin embargo, volvieron a mostrar crecimiento. En 2019, los operadores del sector invirtieron $us 610 millones y bajaron a $us 243 millones durante la pandemia del COVID-19.

Para 2023, los operadores programaron invertir $us 490 millones; es decir que comienzan a invertir nuevamente en el sector. Ver cuadros.

Ríos señaló que ante el incremento acelerado del uso de los servicios de telecomunicaciones, el Gobierno nacional, a través de la ATT, adoptó medidas como el Decreto Supremo 4669 que prohíbe a las operadoras telefónicas descontar automáticamente el saldo de los créditos de sus clientes cuando se acaben sus megas.

Tarifa

Otra acción fue la aplicación de la tarifa solidaria para el uso de internet para las personas con discapacidad.

“Recientemente hemos lanzado la conciliación digital en línea, a través de la cual los usuarios, cuando tengan algún reclamo pueden acceder a la posibilidad de que en línea puedan entrar a una vía de conciliación y saltar la burocracia, saltar de la justicia administrativa a una justicia real donde el usuario pueda encontrar una solución rápida y oportuna a su reclamo”, sostuvo Ríos.

¿Cómo funciona ConciliaNET? La ATT habilita encuentros entre partes, con el fin de que se arriben a soluciones con justicia, celeridad y accesibilidad porque los usuarios ya no necesitan trasladarse hasta las oficinas de los operadores para que atiendan sus reclamos, sino que pueden resolver sus conflictos a través de un dispositivo tecnológico con acceso a internet.

Las acciones asumidas en el país a través del ente regulador, ATT, respecto de las telecomunicaciones fueron realzadas por países que participan en el Foro Regulatel, por lo que Bolivia fue elegida para presidir este foro en 2024.

“Creemos que estas medidas y otras más que hemos expuesto, han permitido que los otros países puedan ver una gran ventana de oportunidad de un país que quiere asumir un rol, un reto y la gestión de nuestro gobierno que quiere definitivamente posesionar a su país en los primeros lugares”, expresó Ríos.

(01/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La orureña Lorena Ayala llega a La Paz para dar talleres del baile flamenco

El taller propone una inmersión en el mundo del flamenco, en el que no solo se enseñará las técnicas del baile, también la historia y la pasión que hay detrás de esta expresión artística.

La orureña Lorena Ayala dictará clases del baile flamenco en La Paz.

Por Rosío Flores

/ 30 de noviembre de 2023 / 14:39

La orureña Lorena Ayala llegó al país para compartir sus conocimientos en el baile flamenco en dos talleres que se realizarán el 2 y 3 de diciembre.

El taller propone una inmersión en el mundo del flamenco, en el que no solo enseñará las técnicas del baile, también la historia y la pasión que hay detrás de esta expresión artística.

“Ella se enfocará en las necesidades individuales de cada alumno para que encuentren su propio camino en este arte”, señala una nota de prensa.

Lorena Ayala, bailaora de flamenco, es oriunda de Oruro, pero radica en España desde hace 10 años. Allís perfeccionó sus técnicas en el mundo del baile flamenco.

Su último espectáculo fue en Sevilla, España, junto a José Galván, uno de los grandes del flamenco.

Su interés por la práctica de la danza española nació en Bolivia. Completó su formación en Chile y luego se trasladó a España para especializarse aún más en este arte.

La oportunidad de colaborar con José Galván surgió primero con la obra “Gacela de la muerte oscura” y posteriormente, la creación de “Jaleo”, donde se encuentra una conexión genuina en el enfoque artístico.

Los elementos especiales de este espectáculo son traer a la actualidad los cantes que se realizaban en los tablaos de los años 50, manteniendo un enfoque en el cual la conexión y el diálogo entre el baile y la música son cruciales.

Lea también: Diseñadoras plantean uso de prendas de vestir con identidad nacional

Para Lorena siempre es emocionante volver a casa, para compartir con su familia y conectarse con sus raíces.

TALLER

Ella ahora decide ofrecer un taller de flamenco en La Paz, motivada por Claudia Kuruner, gestora cultural, para compartir sus conocimientos con la comunidad local y brindar una experiencia auténtica.

Lorena también tiene una amplia experiencia llevando el flamenco a países como Bélgica, Estados Unidos, Japón, entre otros.

Lorena aplica su formación en Psicología y el baile del flamenco para implementar una metodología de enseñanza denominada «psiqueflamenco».

“Se enfoca en comprender al alumno a nivel emocional y motivacional, permitiéndole descubrir su expresión única a través del arte. Para Lorena, el comprender la psique del alumno es fundamental para apoyarles en su crecimiento personal y artístico”, añade la nota.

Los talleres de Lorena Ayala se llevarán a cabo el 2 y 3 de diciembre, de 10.30 a 12.30 en la calle Ascarrunz 2554, en la zona Sopocachi.

Los interesados en los talleres pueden recabar información en el número de celular 70634934.

Temas Relacionados

Comparte y opina: