Damary Delgadillo Lino (19) es la tercera víctima de feminicidio de este 2023. La joven fue encontrada muerta en su domicilio en el barrio Monte Alto del municipio de La Guardia, Santa Cruz. El principal sospechoso del crimen es su expareja Ronaldo A. Z., quien luego del hecho se dio a la fuga.
El fiscal asignado al caso, Alejandro Justiniano, informó que el hecho se conoció el 3 de enero, luego de que la prima de la víctima fue a buscarla a su casa porque no sabía nada de ella desde el 1 de enero. Cuando llegó al domicilio, observó manchas de sangre en el inmueble, por lo que llamó a la Policía.
“Una vez conocido el hecho, el Ministerio Público se movilizó a la vivienda para colectar las evidencias y la colección de indicios materiales, biológicos y el levantamiento legal del cadáver para que se realice la autopsia”, dijo el fiscal.
La joven era estudiante de la carrera de Bioquímica en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), se desconoce con quién o quiénes se encontraba el último día que fue vista con vida.
Con la muerte de Damary, los hechos de feminicidio ascienden a dos en Santa Cruz y es el tercero a nivel nacional. El primer caso ocurrió en la madrugada del 1 de enero en Tarija, la víctima fue identificada como Sofía (49), quien murió por golpes propinados por su pareja, Wilbert O. H. V.
El segundo caso se suscitó en Camiri, la tarde del 1 de enero. La víctima fue identificada como Marioly Pillco (35). La mujer fue apuñalada por su pareja, Roberto C. C., quien confesó el hecho después de ser aprehendido.
El hecho ocurrió ayer en el municipio de La Guardia, Santa Cruz.
El desborde del río Acre, en Cobija, Pando, dejó a 400 familias damnificadas; fueron trasladadas a albergues instalados en coliseos de esa ciudad. Los demás afectados acudieron a domicilios de familiares y amigos.
La alcaldesa de Cobija, Ana Lucía Reis, informó ayer a LA RAZÓN que el nivel del agua del río Acre llegó a 12,52 metros de altura afectando al menos a cinco barrios: La Peta, Vaca Diez, 27 de Mayo, UAP y Huari de Cobija y dejó aisladas a dos comunidades.
Explicó que las aguas de la región de Bolpebra (la triple frontera) continúan bajando de forma lenta de 6,13 metros, hace dos días, a 5,82, hasta la noche de ayer. Así, el nivel del agua también amenaza con crecer en el sector de Cobija. Reis no descartó que la emergencia continúe, razón por la que el personal de Emergencias está en apronte ante otra posible eventualidad.
“Todas esas aguas están bajando, por eso tiende a crecer más el río. Estamos esperando que hasta mañana (hoy) baje más”, dijo Reis.
El récord de inundación data de 2015, cuando el nivel del río subió a más de 14 metros, añadió. “Afortunadamente, esta situación no nos ha cogido desprevenidos como en el año 2015, cuando el nivel del agua subió 14 metros, por eso hoy la estamos manejando de mejor manera”.
El Gobierno entregó 12 toneladas de ayuda humanitaria para los afectados. Foto. DEFENSA CIvIL
APOYO.
El Viceministerio de Defensa Civil y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua llegaron a esa región con 12 toneladas de ayuda humanitaria para los damnificados y el Ministerio de Salud envió brigadas médicas para la atención a los afectados.
La alcaldesa Reis afirmó que continúan con la evacuación de las personas pues sigue la crecida del agua. Reis lamentó la situación en esa ciudad y anunció que una vez que pase la emergencia organizará un censo para cuantificar los daños para que las familias puedan beneficiarse con viviendas sociales.
“Todo va a depender del censo que se haga. El Viceministerio de Vivienda ya está recabando información para que las familias puedan beneficiarse con viviendas sociales”, afirmó la alcaldesa.
Esta eventualidad tiende a provocar un incremento de los casos de dengue, por lo que se hace el control con las brigadas médicas, aunque afirmó que una vez que reduzca el nivel del agua se hará la limpieza y desinfección.
La Alcaldía de Cobija declaró Alerta Roja, pero no se descarta con declarar zona de desastre.
“La declaratoria de desastre dará la posibilidad de que otras instituciones inviertan recursos”, explicó la alcaldesa Reis.
La Alcaldía de La Paz estima que 14.000 vehículos no ingresaron al área de restricción del centro de la ciudad de La Paz, en la primera jornada de relanzamiento de esta medida. Hasta el mediodía, unos 200 choferes infringieron la disposición municipal.
“Hemos hecho una estimación donde aproximadamente 7.700 vehículos han dejado de ingresar al área de restricción y esto es solo en la mañana, entonces asumimos que a lo largo del día, aproximadamente 14.000 vehículos no han ingresado al área y considerando, además, que aún no hay multas, esto muestra el compromiso de la ciudadanía con esta medida”, informó ayer en conferencia de prensa de evaluación el secretario de Movilidad Urbana, Enrique Villanueva.
El funcionario calificó de positivo el relanzamiento de la medida que nunca dejó de estar vigente desde 2003, pero tras la pandemia de la COVID-19 dejaron de hacerse los controles.
“La jornada fue positiva gradualmente, la población se va informando de esta área y va asumiendo su rol como corresponsable”, explicó. Durante el día se desplegaron guardias municipales y funcionarios ediles en 60 puntos de control en el perímetro dispuesto por la Alcaldía, dijo.
El perímetro dispuesto por la Alcaldía comprende 60 puntos.
La restricción vehicular se relanzó ayer desde las 07.00. Se extiende de lunes a viernes hasta las 20.00 conforme a la terminación de la placa, lo que indica que el lunes corresponde a los vehículos que terminan en 1 y 2; martes, 3 y 4; miércoles, 5 y 6; jueves, 7 y 8; mientras que viernes son 9 y 0.
INFRACTORES.
En más de cinco horas de aplicación de la restricción vehicular, 200 de 27.000 automóviles infringieron la disposición en el centro de la ciudad y cuatro conductores huyeron, informó al mediodía de ayer el alcalde Iván Arias, quien agradeció a la población por acatar la medida.
“(Debo) agradecer a los señores transportistas, conductores y ciudadanos por haber asumido esta norma. Entendemos que todavía falta más socialización. Hoy hemos tenido apenas 200 movilidades retenidas, cuatro que se han dado a la fuga, pero en general y ustedes pueden notar en la ciudad en este día que normalmente es muy congestionado ha habido un poco más de fluidez (en la circulación)”, dijo ayer.
Arias explicó que para hoy martes se prevé reforzar los puntos de control y seguir con la socialización sobre los 11 puntos centrales de restricción vehicular, “que (se) debe respetar conforme la terminación de su placa”.
El área de restricción comprende 11 puntos esenciales: la Av. Perú, la Av. Sucre, el Cruce de Villas, el puente Gutiérrez Guerra, la plaza Triangular, la plaza Isabel La Católica, la plaza El Cóndor, Cuarto Centenario, la Av. Héroes del Pacífico, la Av. Apumalla y la Av. Quintanilla Zuazo.
Villanueva informó que a través de la aplicación “Restricción Vehicular La Paz” que está disponible en la Play Store: https://play.google.com/store/ap ps/details?id=gamlp.smmsc.arv, la ciudadanía puede saber si su vehículo puede circular con solo colocar el número de la placa.
A pesar de la desescalada de casos en el país, la lucha contra el COVID-19 no termina. El Ministerio de Salud anunció que en aproximadamente dos meses arribará un primer lote de vacunas bivalentes, que son más efectivas para prevenir la enfermedad.
Se trata de un inmunizante de la marca Pfizer-BioNTech que protege el cuerpo contra dos tipos de antígenos, el virus original de Wuhan y contra la variante Ómicron, a diferencia de las vacunas que se utilizan hasta hoy que son monovalentes: es decir, que protege contra los síntomas del virus original.
El anuncio fue realizado por el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Freddy Armijo, quien afirmó que un primer lote de las dosis anti COVID- 19 estará en el país en dos meses y con ellas serán inmunizados los grupos vulnerables de la población: personas con enfermedades de base, adultos mayores, mujeres gestantes y personal de salud.
“Llegarán en aproximadamente dos meses las vacunas bivalentes. Son vacunas más efectivas y con las que vamos a poder ayudar mejor a la gente, tendrán mayor efecto y mayor duración”, informó el funcionario a LA RAZÓN.
En diciembre del año pasado, el Colegio Médico de Bolivia sugirió al Gobierno suministrar las vacunas bivalentes que incluyen un componente de dos cepas del virus, lo que amplía la defensa.
En ese entonces, el ministro de Salud, Jeyson Auza, no descartó esa posibilidad aunque aclaró que las vacunas con las que se cuenta en el país son efectivas contra las nuevas variantes.
“Las vacunas, las que nosotros tenemos siguen siendo efectivas también para estas nuevas subvariantes (…) tenemos una estrategia integral la cual está orientada a precautelar la salud y la vida del pueblo boliviano, podemos escuchar sugerencias, son eso, sugerencias que se tomarán en cuenta (…)”, afirmó el ministro.
De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud, la vacunación contra el coronavirus en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.816.551 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios. Las vacunas utilizadas son Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen. (Ver cuadro)
El total de las vacunas gestionadas y adquiridas por el Gobierno alcanza a 23.815.500 dosis.
Según el Ministerio de Salid se aplicaron 762.378 primeras dosis, 551.738 segundas dosis a niños de 5 a 11 años, mientras que 812.256 a adolescentes de 12 a 17 años en primeras dosis y 642.096 en la segunda. Armijo lamentó que la cobertura de vacunación en el país es “bastante baja”, particularmente en menores de edad.
“Lamentablemente nuestras coberturas de vacunación son muy bajas, especialmente en la población escolar, en aquella menor de 17 años. Esto puede derivar en el riesgo de infectarse cuando una persona no esté vacunada”, sostuvo el galeno.
Desde diciembre, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) habilitó la quinta dosis para personas que tengan enfermedades de base, mayores de 60 años y toda la población que lo requiera.
Armijo sostuvo que se planifica una nueva cruzada nacional para invitar a la población a que se vacune contra el virus, ya que —en su criterio— hoy por hoy las personas que fallecen con la enfermedad son las que no cuentan con ninguna dosis de la vacuna.
Salud instruyó a los servicios departamentales de Salud (Sedes) Programas Ampliados de Inmunización de cada región y municipios, priorizar el uso de refuerzo de vacunas en la población abriendo un frasco multidosis, así sea para una sola persona.
El instructivo también señala la obligatoriedad a los Sedes, PAI regionales, y municipios de enviar las vacunas vencidas con un informe que contenga los saldos de la vacuna que tienen en stock, fecha de vencimiento y número de lote acorde al área de logística.
De igual manera, recomienda formular estrategias de persuasión para que la población acuda a los centros de salud a vacunarse.
Comparte y opina:
La cuarta ola registró más contagios y la primera, más decesos
El 40% de contagiados con COVID-19 fallecieron en la primera ola.
Las pruebas para detectar a los pacientes con COVID-19.
Desde el ingreso del virus, hace tres años, Bolivia atravesó por cinco olas y actualmente continúa en la sexta. De ellas, la cuarta fue la que registró más contagios y la primera, más fallecimientos, de acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud.
Fue un 10 de marzo de 2020 cuando el coronavirus ingresó al país con dos casos reportados, uno en Oruro y otro en Santa Cruz. A tres años de la llegada de la pandemia, 1,2 millones de bolivianos contrajeron el virus y 22.365 fallecieron a consecuencia de la letal enfermedad.
Del total de casos, a la primera ola corresponde el 12% de contagios; a la segunda 11%, a la tercera 19%, a la cuarta 34%, la quinta 17% y hasta la fecha la sexta ola tiene un 7% de contagiados.
Respecto a los decesos desde el inicio de la pandemia, el 10 de marzo de 2020, se registró 22.367, de los que el 40% perdieron la vida en la primera ola, 16% en la segunda, 30% en la tercera, 12% en la cuarta, 1% en la quinta y hasta la fecha de la sexta ola la tasa de letalidad redujo al 0,5%.
Sin duda, la pandemia cambió la vida de los habitantes del país y del mundo con cuarentenas y, en otros casos, con la tragedia de haber perdido a sus seres queridos de una forma inesperada. Hoy el país atraviesa por la sexta ola del COVID- 19 y casi se llegó a ella con una nueva normalidad.
La enfermedad llegó a Bolivia El 40% de contagiados con COVID-19 fallecieron en la primera ola durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez, quien a través del Decreto Supremo 4196 emitió la declaratoria de emergencia sanitaria nacional y cuarentena rígida hasta el 30 de marzo de ese año con el fin de evitar la propagación de la enfermedad, empero ante la crisis sanitaria la amplió en dos oportunidades, hasta el 10 de mayo de ese año y luego se determinó una cuarentena dinámica y luego moderada con nuevos horarios laborales y otras medidas dispuestas en ese entonces.
“Las características de la primera ola fue una técnica de confinamiento de la población y fue basada en el diagnóstico laboratorial como medio de diagnóstico.
En cambio en el resto de las olas y a medida que pasó el tiempo se utilizó la técnica de vigilancia epidemiológica, es decir que nunca más se aisló a la población”, explicó a LA RAZÓN el director de Epidemiología, Freddy Armijo.
Donan equipos para cadena de frío
Unicef Bolivia entregó al Ministerio de Salud equipamiento para fortalecer la cadena de frío de los nueve departamentos del país. Esta donación es financiada por el Gobierno de Japón y consta de 227 refrigeradores, 5.292 portavacunas y 12 cámaras de ultrafrío. El monto de la donación asciende a 1.265.462,36 dólares y contribuirá al control y vigilancia de la pandemia por el COVID- 19 y brotes epidémicos de enfermedades prevenibles por vacunas.
La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renée Castro, destacó que la cooperación recibida será de mucho beneficio para la población boliviana y recalcó que el equipamiento será utilizado en todo el país a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI).
“Nosotros siempre agradecidos con Unicef. Desde el primer día que entramos de gobierno, empezamos con la búsqueda de las vacunas, empezamos con la adecuación de la cadena de frío, la solicitud de equipos de cadena de frío y Unicef estuvo presente. Nos ayudaron a gestionar vacunas, las vacunas han ido llegando, hemos ido poniéndolas en las diferentes cámaras de frío”, expresó Castro.
El representante de Unicef en Bolivia, Rafael Ramírez, destacó la coordinación que existe con el PAI y el Ministerio de Salud para lograr resultados positivos en cuanto a la gestión de equipamiento de la cadena de frío con el objetivo de optimizar los procesos de vacunación en el país.
Cae el policía que arrasó con varios vehículos, quemó el suyo y dejó un mototaxista fallecido
Según la relación de los hechos, cerca de las 17.30 del 5 de marzo, el agente conducía una vagoneta marca Toyota, color perla, con la que protagonizó el 5 de marzo una cadena de accidentes.
El sargento de Policía Saúl Fernández, aprehendido este domingo.
El sargento de Policía Saúl Fernández, que causó la muerte de un mototaxista y dejó otros cinco heridos en una cadena de accidentes de tránsito con su vehículo, fue aprehendido este domingo.
Según la relación de los hechos, cerca de las 17.30 del 5 de marzo, el agente conducía una vagoneta marca Toyota, color perla, con la que atropelló a dos mujeres que se encontraban a un lado de la vía en la zona de la Santos Dumont, en Santa Cruz de la Sierra.
Minutos más tarde, el mismo vehículo fue visto por la misma zona y chocó contra otra vagoneta de color negro y un microbús. Luego, el motorizado fugó con dirección a la avenida Palmar del Oratorio, donde atropelló a un mototaxista que fue trasladado hasta una clínica, donde falleció.
El mismo día, en horas de la noche, la Policía encontró el vehículo abandonado y quemado en la zona de Las Brechas.
En #SantaCruz, continuando con las investigaciones, nuestros policías de #Tránsito, tras un arduo trabajo investigativo y operativo, lograron aprehender a Saúl F. A., protagonista de múltiples accidentes de tránsitos y del fallecimiento de un mototaxista. pic.twitter.com/HOyE18E9jo
Después de una investigación, fue identificado el sargento Fernández como el conductor del vehículo protagonista de los cuatro accidentes.
“Una vez conocido este hecho, el Ministerio Público realizó todos los actos investigativos para identificar al conductor del vehículo de la vagoneta Toyota, color perla”, informó el fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca.
Al funcionario explicó que la cadena de accidentes que causó el policía fue develada por las cámaras de seguridad, material que otorgó pruebas para la aprehensión y la declaratoria de alerta migratoria del implicado.
Detenido este domingo, Fernández, de 26 años de edad, será puesto ante la justicia, acusado de conducción peligrosa, omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito.