Sociedad

Saturday 3 Jun 2023 | Actualizado a 00:51 AM

Emergencia en el transporte por el reinicio de conflictos

Un 70% de la carga sale de Santa Cruz y ahora está en riesgo.

/ 4 de enero de 2023 / 05:36

El inicio del año 2023 con conflictos político-sociales en el país tras la detención del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y el posible reinicio de los bloqueos en el paso fronterizo Desaguadero con Perú, ponen en estado de emergencia al sector del trasporte pesado boliviano.

El ejecutivo del Sindicato de Choferes Asalariados del Transporte Nacional e Internacional (Schatin), Pedro Quispe, lamentó que se empiece el año 2023 otra vez con medidas de presión en el departamento de Santa Cruz.

Afirmó que esos hechos ocasionan un perjuicio no solo para el transporte de carga internacional sino para la carga nacional, que en gran cantidad viene del departamento de Santa Cruz.

“No queremos ser más perjudicados; si estamos empezando este año así, ¿cómo acabaremos todo el año? Hemos salido puro paro este 2022 y empezamos con 2023 con el mismo paro; el país, el pueblo, se perjudica”, indicó el dirigente del transporte.

Indicó que a finales de 2022, el sector del transporte internacional se vio perjudicado cerca de dos meses, tanto por los 36 días de paro en el departamento de Santa Cruz (22 de octubre-26 de noviembre) como por el bloqueo en Desaguadero por el conflicto en Perú tras la detención del expresidente de ese país Pedro Castillo (7 al 22 de diciembre).

“Hemos pasado cerca de 60 días de bloqueo, ha habido en Santa Cruz, también en Perú y ahora está cerrado Santa Cruz”, lamentó Quispe.

También puede leer: Transporte pesado registra cientos de camiones parados en Santa Cruz

Según el dirigente, al momento habría cantidad de unidades de transporte varadas en diferentes puntos carreteros en el departamento de Santa Cruz.

La medida asumida por sectores sociales que demandan la liberación del Gobernador de Santa Cruz no solo ocasiona perjuicio al transporte de carga.

También afecta al comercio exterior del país y al mercado interno, ya que mucha de la mercadería no puede llegar a su destino.

“Se perjudica al país, al departamento, a la alimentación que viene de Santa Cruz como es la carne de res, de pollo, arroz, azúcar; que va a Cochabamba, Potosí, La Paz. ¿Qué van a hacer esos departamentos?”, se preguntó.

De la misma manera, dijo que un 70% de carga de la mercadería de exportación sale de Santa Cruz a los puertos peruanos y chilenos.Por eso, ahora están en riesgo la soya y sus derivados, castaña, madera, aceite, alcohol, entre otros.

Además, indicó que por Santa Cruz ingresa cantidad considerable de mercadería, principalmente combustibles que vienen desde Argentina y desde Brasil.

“Esperamos que las autoridades tomen cartas en el asunto y la Policía Boliviana cumpla con sus buenos oficios, el libre tránsito, que haga respetar, eso pedimos nosotros; estamos preocupados, hemos acabado el año con bloqueos y estamos empezando con bloqueos”, demandó.

De acuerdo con Quispe, existen puntos de bloqueo en las carreteras de los municipios de Buena Vista, Portachuelo, en el kilómetro 6 de la Doble Vía La Guardia y en Pailón, entre otros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Prevención, el SUS y fortalecer el sistema sanitario, los objetivos de la nueva Ministra de Salud

María Renee Castro sustituye a Jeyson Auza. Ella ocupaba el cargo de viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica.

La nueva ministra de Salud, María Renee Castro. Foto: LUCHOXBOLIVIA.

/ 2 de junio de 2023 / 19:01

Luego de casi tres años como viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, asume desde este viernes un nuevo reto en la función pública del área como Ministra de Salud. Sus objetivos principales están centrados en la generación de prevención de enfermedades y el fortalecimiento del sistema sanitario y el Sistema Único de Salud (SUS).

“Es importante seguir profundizando en el trabajo enmarcado en lo que es el Sistema Único de Salud (SUS), es una tarea que todavía tenemos pendiente, que también ha tenido su golpe en esta pandemia. Esta pandemia nos ha dejado múltiples enseñanzas, nos ha mostrado las rutas que tenemos que seguir como países (…). Esta pandemia del COVID-19 nos ha permitido también pensar en la reconceptualización de la integralidad de la salud; cómo tenemos que concebirla, que verla sin tender a ser hospitalocentristas únicamente, sino también ver cómo vamos a trabajar para que la población evite tener que llegar a un hospital, evite llegar a enfermarse, ese tiene que ser el nuevo concepto de la salud”, expresó la nueva ministra.

Lea también: Jeyson Auza deja el Ministerio de Salud y se va ‘orgulloso y con la frente en alto’

Castro ingresó al cargo de viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional en noviembre de la gestión 2020. Es bióloga de profesión y antes ocupó cargos como directora del Instituto Nacional de Laboratorios (INLASA) e impulsora del fortalecimiento del diagnóstico molecular en el Subsistema Público de Salud.

MINISTRA DE SALUD

Es la tercera Ministra de Salud de la gestión de Luis Arce. El primero fue Édgar Pozo, con quien Castro empezó su gestión como viceministra; y el antecesor a esta nueva gestión fue Jeyson Auza, quien estuvo en el cargo desde enero de 2021 y fue cambiado de manera sorpresiva este viernes.

“Vamos a seguir venciendo más enfermedades, a seguir avanzando en el Sistema Único de Salud (SUS); vamos a seguir fortaleciendo el sistema de salud, vamos a seguir trabajando, además, de manera coordinada, integral; de manera que garanticemos que nuestra población siga manteniendo el acceso, sigamos avanzando con el acceso a la salud de nuestros pueblos indígenas”, expresó Castro; a tiempo de agradecer al presidente Luis Arce la confianza para ocupar el cargo.

Así el Ministerio de Salud inicia una nueva gestión a la cabeza de Castro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno implementa un plan de prevención, control y combate de incendios

El viceministro Magín Herrera informó que, por el momento, no hay focos de calor ni incendios en el país, en el ingreso a la época seca del calendario agrícola.

Los incendios amenazan con extinguir especies vegetales en el país. Foto: DTV

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 2 de junio de 2023 / 14:29

El viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera, informó de un plan gubernamental de prevención, control y combate de incendios para este año. El fin es reducir los índices de daño ambiental.

Dicho plan prevé la coordinación de 153 actividades del Gobierno con los gobiernos departamentales y municipales de cada región. La mayoría de las acciones buscará la prevención de ese tipo de incendios.

“El Gobierno central cuenta con un plan estratégico de prevención, control, combate a los incendios y posevento, para remediar (los efectos) en los sitios que hubieran ocurrido incendios por provocación”, dijo Herrera a la Razón Radio.

En ese sentido, el funcionario señaló que entre 2019 y 2022 hubo una reducción de cerca de un millón de hectáreas afectadas por los incendios en todo el país.

“En 2019, era 5.300.000 (hectáreas de superficie quemada); en 2020 ha sido 5.200.000 aproximadamente; en 2021 hemos reducido bastante: 4.200.000 hectáreas, y en 2022 hemos registrado 4.200.000 hectáreas”, detalló.

Dijo que el origen del fuego que afectó a varias regiones fue la acción de “hombres y mujeres irresponsables”. Y relató que la mayoría es por quema de llantas; así lo evidenció en un recorrido en el que pudo observar “montoneras y montoneras” de llantas desechadas. “El fin de esto era poner combustible y provocar incendios”.

Recordó que cualquier incendio “genera pérdida de vida”. Además, dijo que debido a las partículas de ceniza que deriva en enfermedades respiratorias y hasta oculares.

“Las personas deberían tener una conducta amigable con su medio ambiente”, reflexionó.

Herrera informó que, por el momento, no hay focos de calor ni incendios en el país, en el ingreso a la época seca del calendario agrícola.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Jeyson Auza deja el Ministerio de Salud y se va ‘orgulloso y con la frente en alto’

“Lo que nos resta es ajustar el calendario electoral de los que implica un proceso electoral que podría realizarse en 100 días”, dijo la vocal del TSE Dina Chuquimia.

El ahora exministro de Salud, Jeyson Auza, brindó la información. Foto: Ministerio de Salud.

/ 2 de junio de 2023 / 13:47

El exministro de Salud Jeyson Auza dijo este viernes que deja esa cartera de Estado “orgulloso por el trabajo realizado” y que se va con la frente en alto”.

En puertas de la Casa Grande del Pueblo, luego de la posesión de la nueva titular de Salud, María Renée Castro, la exautoridad destacó su gestión en torno a las acciones contra la pandemia de COVID-19.

“Nos sentimos orgullosos por el trabajo desarrollado. Nos ha tocado enfrentar la crisis sanitaria más grande de la historia de la salud en Bolivia y en el mundo. Lo hemos hecho de manera satisfactoria”, dijo a los medios.

Auza ocupó ese cargo desde el 16 de enero de 2021 en reemplazo de Édgar Pozo. Desde entonces, dirigió la cartera de Salud, hasta el sorpresivo cambio conocido la mañana de este viernes.

“Estamos agradecidos con el Presidente por la oportunidad de haber servido al pueblo boliviano (…). Le deseamos éxitos a la nueva ministra de Salud y estamos seguros que va a dar continuidad este trabajo desarrollado”, dijo Auza.

Otro cambio, aunque menos sorpresivo, ocurrió en el ministerio de Minería. Marcelino Quispe fue nombrado como titular de esa cartera, en reemplazo de Ramiro Villavicencio, cuestionado por la dirigencia minera de varias regiones.

El 17 de mayo, en el acto de posesión del nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, el presidente Luis Arce pidió a las autoridades de Estado y funcionarios en general a “dejar limpio el apellido” para sus familias.

Así, aludió al saliente del ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos, envuelto en un escándalo de corrupción con el presunto cobro de coimas para varios proyectos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Educación descarta el adelanto del descanso pedagógico y mantiene el horario de invierno

El Ministerio de Educación mantiene la fecha de inicio del descanso pedagógico, el 3 de julio. El ministro Édgar Pary recomendó no disponer clases virtuales.

El ministro de Educación, Édgar Pary, descartó la ampliación del horario de invierno y adelantar vacaciones.

Por Rosío Flores

/ 2 de junio de 2023 / 13:02

Tras un informe epidemiológico del Ministerio de Salud y los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el Ministerio de Educación descartó el adelanto del descanso pedagógico y el horario de invierno se mantiene con media hora de tolerancia.

“Mantenemos el horario de invierno de manera regionalizada. Conforme a la reunión sostenida el día miércoles, entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y Senamhi, donde se informó que las temperaturas se mantuvieron. (…). De igual manera, se mantiene el descanso pedagógico para el 3 de julio”, sostuvo Pary.

El ministro indicó que las medidas para precautelar la salud de la población estudiantil pueden ser tomadas de manera regionalizada, en coordinación con las direcciones departamentales de Educación, toda vez que las temperaturas varían en las diversas regiones del país.

Pary reiteró que no se recomienda clases virtuales y pidió priorizar las clases presenciales para garantizar la calidad de aprendizaje de contenidos para los estudiantes.

También puede leer: Salud reporta un ‘marcado aumento’ de infecciones por cepas de influenza

En esa línea, la autoridad recomendó continuar aplicando los filtros y cuidados de salud de los estudiantes desde la casa.

“Cuando un niño o niña se encuentra mal de salud es importante que se quede en casa reposando para evitar contagios masivos. Del mismo modo, si esto ocurre con algún maestro o maestra, debe reportarlo”, dijo.

Hasta el lunes 29 de mayo, en el país se han registrado 1.638.691 casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) en el país; la cifra pasa por mucho a la registrada el año pasado cuando, en el mismo periodo de tiempo, se reportaban 1.123.030 contagios.

Comparte y opina:

Abogada afirma que pretenden dar de alta a cadetes accidentados

Tras más de 40 días del accidente, Erlan Condori pudo declarar ante la Fiscalía

Los cadetes aún requieren atención médica

Por Rosío Flores

/ 2 de junio de 2023 / 07:27

Tras 44 días del accidente de los cadetes Erlan Condori y Cristhian López, la abogada de ambos estudiantes, María Elena Cahuaya, afirmó que la administración de la Clínica del Sur anunció a la familia que les darán de alta.

La jurista explicó en F10 que los cadetes se encuentran aún en proceso de recuperación. Y que requieren de atención y equipos especializados. No hay quién garantice que las Fuerzas Armadas (FFAA) continuarán con los gastos para su total recuperación.

“Evidentemente una cosa es lo que se ve en televisión y a veces enajenado del lado humano, no solo por parte de estas autoridades (del Ejército), que aparentemente dejan ver que todo está sellado y sacramentado y no pasa nada. Es así que la clínica donde se encuentran (los cadetes) prácticamente han hecho conocer a los familiares que les van a dar de alta porque ya no hay más qué hacer, que ya han estado mucho tiempo”, dijo la abogada.

Además de que requieren de cuidados, Cahuaya relató que el proceso de recuperación se torna “traumático” para ambos cadetes y que requieren de un continuo suministro de medicamentos “para no gritar por el dolor”.

“La situación es triste, impotente, porque ellos parecieran los condenados en una cama de hospital, sin poder moverse. Ya es más de un mes y esa es la situación de ellos, triste y traumática su recuperación”, dijo la jurista.

Lea también: Caso Cadetes: Ministerio Público allana viviendas de tres instructores investigados

Cadetes

Consideró importante que las autoridades del Ejército se acerquen a las familias para concretar en un documento que van a asumir los gastos de toda la atención a futuro, ya que según el médico que atendió a los estudiantes afirmó que el proceso de recuperación será largo.

“Para el año, aproximadamente, el cadete Condori necesitará una cirugía para colocarle platino en el cráneo y en el caso del cadete López necesita un estiramiento de hueso porque ha perdido como 7 a 8 cm de hueso y todo eso representa gasto tiempo y atención”, dijo Cahuaya.

Condori y López sufrieron un accidente grave el pasado 18 de abril, durante el acto de aniversario del Colegio Militar. Se lanzaron al vacío desde una plataforma de hierro de 30 metros de altura.

No llevaban arneses que los anclen a la estructura metálica y cayeron al suelo. Uno de ellos, Condori, resultó con graves heridas en la cabeza y la columna, y López, con heridas en las piernas.

El Ejército anunció que ambos egresarán como subtenientes y les darán becas de estudio en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) para que continúen con sus estudios.

(02/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: