Sociedad

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 23:16 PM

Víctimas de la masacre de Huayllani piden justicia y culpan de su situación a Áñez y Camacho

De la represión del 15 de noviembre en Sacaba, al menos 11 civiles, todos indígenas, perdieron la vida, presentaban heridas de bala, y otros 120 resultaron heridos.

Familiares de las víctimas de Huayllani piden justicia. Foto: APG

Por Milenka Rivera

/ 9 de enero de 2023 / 12:32

El representante de las víctimas de la masacre de Huayllani Hernán Maldonado informó que el sector se encuentra en estado de alerta y anuncia “determinaciones más drásticas” en relación al caso de Luis Fernando Camacho.

“El día de ayer hemos sacado unas determinaciones y un estado de alerta, vamos a tomar determinaciones mucho más drásticas por el tema de Camacho y Jeanine Áñez”, dijo.

El dirigente resaltó que los familiares y las víctimas de los hechos luctuosos de 2019 buscan que se haga “justicia con los actores intelectuales y materiales”, involucrados en la masacre.

El decreto de la muerte

El 14 de noviembre de 2019, Áñez y su gabinete firmaron el Decreto Supremo 4078 que eximía a militares de juicios penales por las acciones que se desarrollen en los conflictos.

El tercer artículo de ese decreto, que luego el 28 de noviembre fue abrogado, determinaba de manera expresa que el personal de las FFAA, que participe en los operativos para el restablecimiento del orden interno y estabilidad pública, estará exento de responsabilidad penal.

Al día siguiente, 15 de noviembre, en Sacaba, cocaleros y miembros de otros sectores sociales intentaron entrar en una masiva marcha a la ciudad de Cochabamba, exigiendo el restablecimiento de la democracia.

No obstante, al llegar al puente de Huayllani, una fuerte represión de policías y militares los detuvo. En el hecho, al menos 10 civiles, todos indígenas, fueron asesinados a bala, y otros 120 resultaron heridos.

Maldonado es uno de los sobrevivientes de la fuerte represión que le generó la pérdida del ojo izquierdo, que luego fue reemplazado por una prótesis.

“Hay muchas pruebas; yo cargo una prueba, me lo han quitado (el ojo) ese 15  de noviembre; eso no puede quedar en la impunidad”, protestó.

Te puede interesar: Familiares de las víctimas de Huayllani y Senkata piden cárcel para Camacho y justicia para sus muertos

Reunión

El dirigente convocó a todos los miembros de los sectores afectados, de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico, a reunirse el miércoles 11 de este mes para coordinar acciones.

Atribuyó su situación y de las víctimas a Áñez, por firmar el Decreto 4078, y a Camacho, “por convulsionar el país”.

“Él fue (a La Paz) con una carta en una mano y en la otra una Biblia, dándole 48 horas (para que renuncie Evo Morales), pactando con la Policía, con el Ejército; a consecuencia de eso, nosotros tenemos estas secuelas”, dijo.

Asimismo, lamentó que muchas víctimas que arrastran las secuelas no puedan acceder a la salud y que algunos llegaron a fallecer.

“Lamentamos que estemos peregrinando por salud, arrastramos una secuela que llevaremos de por vida”, dijo con su prótesis en la mano.

“Hay muchos compañeros que lloran por el tema de la salud, porque mañana pasado va a ser olvidado y luego abandonado por salud”, agregó.

 El dirigente se sacó y mostró a la prensa la prótesis de su ojo izquierdo como muestra de las consecuencias de los hechos luctuosos del 15 de noviembre de 2019.

Al saberse de la aprehensión de Camacho el pasado 28 de diciembre, los familiares y víctimas de las masacres de Huayllani y Senkata se encuentran movilizados.

Comparte y opina:

Alcaldesa Reis dice que dos escuelas de Cobija ‘están bajo el agua’ debido a inundaciones

Inundaciones. El nivel del agua sobrepasó los 12,74 metros y en tierras bajas cubrió el techo de las casas. Foto: APG

Por Milenka Rivera

/ 28 de marzo de 2023 / 18:29

Las intensas lluvias de la semana pasada han generado el desborde del río Acre en Cobija, Pando. No había ocurrido un fenómeno así desde hace ocho años, que ha dejado dos unidades educativas bajo el agua y ha perjudicado a más de una veintena de niños en etapa escolar. 

El nivel del agua sobrepasó los 12,74 metros y en tierras bajas cubrió el techo de las casas, dijo en una entrevista con La Razón Radio la alcaldesa de Cobija, Ana Lucia Reis. 

“Dos de los colegios han suspendido clases porque están dentro de los barrios afectados, prácticamente están bajo el agua, y los otros colegios del municipio están pasando clases normalmente”, dijo.  

A causa del fenómeno, 177 familias (700 personas) fueron trasladadas a los siete albergues fueron habilitados, cinco en la Alcaldía, uno en la Universidad Amazónica de Pando y otro en la Gobernación de Pando. Al menos 2.000 personas se hospedan en casas de su familia o amigos. 

Te puede interesar: La Alcaldía de La Paz inicia la campaña ‘Cobija nos necesita’ de ayuda a ese municipio

Aún no existe un número exacto de personas damnificadas o de aquellas que perdieron sus viviendas por el desborde del río. Sin embargo, Reis solicitó ayuda a la población boliviana con la dotación de vituallas, alimentos perecederos y colchones.   

En 2012 y 2015 Cobija sufrió las inundaciones más graves. En 2015, 50 viviendas resultaron afectadas; mientras que en 2023 la magnitud del fenómeno fue mayor, con un aumento del agua de más de 12 metros del nivel del suelo. 

Este año, de manera preliminar, cinco barrios de Cobija resultaron afectados: Junín, el barrio más antiguo de la ciudad; Mapajo, Catarata, Santa Cecilia y Petrolero. Además, dos comunidades están aisladas: Bajo Acre y Bajo Virtudes.

Reis destacó que desde que se declaró a la región en alerta roja, se realizan trabajos de manera coordinada con los gobiernos central, departamental y municipal.

El presidente Luis Arce, a través de sus redes sociales, informó que más de 150 médicos y profesionales en salud del programa Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFSI), Telesalud, Equipo de Respuesta Rápida atendieron ya a 1.082 personas damnificadas por las inundaciones en Cobija.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Alcaldía de La Paz inicia la campaña ‘Cobija nos necesita’ de ayuda a ese municipio

La Alcaldía de La Paz habilitó las oficinas de los nueve subalcaldías del municipio para acopiar medicamentos, alimentos imperecederos, ropa y colchones.

Varias zonas del municipio de Cobija quedó bajo el agua

/ 28 de marzo de 2023 / 17:16

La Alcaldía de La Paz lanzó la campaña “Cobija nos necesita”, con la que se busca recaudar medicamentos, alimentos imperecederos y colchones para las familias damnificadas en ese municipio de Pando.

En los últimos seis días fuertes inundaciones en la ciudad afectaron a 177 familias, que fueron evacuadas a cinco albergues, y a 2.000 personas, que se cobijan en viviendas de sus familiares y amigos. Dos unidades educativas quedaron bajo el agua y las clases, suspendidas.

Cinco barrios sufren las mayores consecuencias: Junín; el barrio más antiguo de Cobija; Mapajo, Catarata, Santa Cecilia y Petrolero. Además, dos comunidades están aisladas: Bajo Acre y Bajo Virtudes.

“Lo que más se requiere es vituallas y alimentos”, demandó la alcaldesa de Cobija, Ana Lucia Reis, en entrevista con La Razón Radio, este martes.

Lea más: Alerta roja en Cobija: la crecida del caudal del río Acre obliga a evacuar a unas 50 familias

Donaciones para Cobija

La secretaria de Educación y Desarrollo Social de La Paz, Amparo Morales, informó que la Alcaldía habilitó las nueve subalcaldías para el acopio de alimentos y vituallas: Cotahuma, Centro, Periférica, Max Paredes, Sur, San Antonio, Mallasa, Hampaturi y Zongo.

Además, fueron abiertas para ese fin las oficinas de esa cartera en el piso 8 del edificio Feliciano Kantuta, situado en la calle Colombia esquina Mariscal Santa Cruz.

Asimismo, la Alcaldía habilitó dos números de WhatsApp, 77559089 y 68080485, para que las personas interesadas se contacten y pidan apoyo para el traslado de los donativos.

Las donaciones serán recibidas hasta este miércoles en todos los puntos de referencia. Entre los alimentos que sugieren están los enlatados de atún, sardina y picadillo; también cereales, azúcar, dulces masticables, arroz, fideos y aceite.

Además, vituallas, insumos de higiene personal: papel higiénico, jaboncillo, cepillos, pasta dental; herramientas como machetes, pastillas de cloro y salvavidas; y ropa en todas las tallas.

Comparte y opina:

La COB garantiza congreso educativo para 2024 y participación de todos los actores del área

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, dijo que el congreso será técnico y participativo con los sectores a partir del 1 de mayo de 2024.

La COB anuncia el congreso educativo para mayo de 2024. Foto: Archivo APG

Por Milenka Rivera

/ 28 de marzo de 2023 / 15:17

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, dijo este martes que está garantizado el congreso educativo nacional y que es un compromiso de la organización y del Gobierno nacional.

“Es un compromiso no solo de la COB, sino del propio presidente (Luis Arce) que ha ordenado e instruido (llevar a delante el evento)”, dijo el dirigente.

El congreso educativo es uno de los cinco puntos que el magisterio urbano exige al Gobierno y lo tiene al movilizado en las calles. Los otros cuatro son: mayor presupuesto, más ítems de nueva creación, la compensación de ítems del déficit histórico y el rechazo a la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular.

Te puede interesar: Magisterio urbano instala un piquete de huelga y el Gobierno analiza una contrapropuesta

Huarachi aseguró que el evento se realizará en 2024 y que a partir del 1 de mayo de ese año se instalarán mesas técnicas en los nueve departamentos con todos los sectores involucrados. Además, señaló que la Subcomisión de Educación de la COB está atenta a las propuestas de otras organizaciones, además de los magisterios urbano y rural.  

Este martes, los maestros urbanos iniciaron con huelgas de hambre indefinidas en las 31 federaciones de maestros del país. Anunciaron que continuarán con las marchas, además de bloqueos en zonas fronterizas, y ratificaron el paro de 48 horas para este jueves y viernes.

En tanto, el ministro de Educación, Édgar Pary, informó que analiza con sus técnicos la contrapropuesta del magisterio, entregada este lunes por la dirigencia en respuesta a una propuesta inicial del Gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Magisterio urbano instala un piquete de huelga y el Gobierno analiza una contrapropuesta

El secretario de Conflictos de la Confederación de Maestros Urbanos, Esteban Bejarano, ratificó el paro de actividades de 48 horas para este jueves y viernes en todo el país.

Maestros urbanos instalan el primer piquete de huelga de hambre. Foto: Rodwy Cazón

Por Milenka Rivera

/ 28 de marzo de 2023 / 12:32

Cuarta semana de movilizaciones y se radicalizan las medidas. El magisterio urbano instaló el primer piquete de huelga de hambre en la Casa Social del Maestro, en La Paz, y continuará con las marchas, además de bloqueos en zonas fronterizas. 

En tanto, ratificó el paro de 48 horas para este jueves y viernes en todo el país.

Sobre el conflicto, el ministro de Educación, Édgar Pary, informó que analiza con sus técnicos la contrapropuesta del magisterio, entregada este lunes por la dirigencia en respuesta a una propuesta inicial del Gobierno.  

“Como ya tenemos la contrapropuesta, el día de mañana (por este martes) vamos a ir acordando la fecha y hora para que podamos reunirnos nuevamente y llegar a una conclusión final”, dijo ayer Pary en conferencia de prensa.

Huelga de hambre

El secretario de Conflictos de la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Esteban Bejarano, informó que el sector radicalizará sus protestas con piquetes de huelga indefinida en las 31 federaciones de maestros a escala nacional.

El sábado, Pary consideró que la movilización “no es una reivindicación real, es más una reivindicación política”, porque, en su criterio, está relacionada con el movimiento cívico opositor al Gobierno.

Por su parte, Bejarano atribuyó la responsabilidad de la solución del conflicto a Pary y aclaró que los puntos que exige el magisterio no son de índole política, sino reivindicaciones del gremio.  

Te puede puede interesar: Maestros presentan contrapropuesta y aseguran que no luchan ‘al todo o nada’

Cinco puntos de discordia

El magisterio exige al Gobierno el cumplimiento de cinco puntos: mayor presupuesto, más ítems de nueva creación, la compensación de ítems del déficit histórico, rechazo a la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular y la realización del congreso educativo.

Los maestros urbanos consideran que la actualización de los contenidos está “ideologizada”, promueve la ideología de género y la visión política del Movimiento Al Socialismo (MAS). Además, cuestionan que se añadan nuevas asignaturas como inglés y robótica sin la asignación previa de más recursos y una carga horaria separada.

El martes de la semana pasada, el diálogo entre el Ministerio de Educación y los dirigentes de las 31 federaciones y de la CTEUB fracasó luego de que los dirigentes denunciaran el uso de agentes químicos y excesiva fuerza de la Policía sobre los maestros que protestaban en puertas de ese despacho.

Al día siguiente, Pary nuevamente los convocó a una reunión. Ante esto, los dirigentes comunicaron que “primero” el ministro debía responder a sus demandas de manera escrita.

El jueves 23 de marzo, los maestros recibieron las respuestas del Ministerio de Educción. No obstante, éstas fueron rechazadas y consideradas como “irrisorias”. Pese a ello, mandaron una contrapropuesta.

Comparte y opina:

La mujer atropellada junto a su hija por un conductor ebrio está en estado crítico

El hecho ocurrió el sábado cerca de las 17.00. Un video de seguridad muestra que las mujeres caminaban de bajada por la acera de la calle Yanacocha cuando fueron impactadas por el vehículo.

La mujer de 62 años de edad atropellada junto a su hija de 21 por conductor ebrio. Foto: RRSS

Por Milenka Rivera

/ 27 de marzo de 2023 / 13:24

El director del Hospital Arco Iris, Luis Bedregal, informó este lunes que la mujer de 62 años de edad atropellada junto a su hija de 21, el sábado en la calle Yanacocha de La Paz, continúa en estado crítico en terapia intensiva.

“Fue un accidente de alta magnitud (…), una de ellas, de 62 años, se encuentra en terapia intensiva; ha sido intervenida quirúrgicamente y su estado es de alta gravedad con riesgo de vida, todavía”, dijo a la prensa.

El hecho ocurrió el sábado, cerca de las 17.00. Un video de seguridad muestra que las mujeres caminaban de bajada por la acera de la calle Yanacocha rumbo a la Comercio cuando sorpresivamente fueron impactadas de frente por un vehículo negro que las derribó.

Bedregal explicó que la víctima de 62 años presenta una lesión “muy” severa en la cavidad abdominal y que ésta implica la región del retroperineo y los intestinos; los médicos han evidenciado hematomas o cúmulos de sangre; no descartan riesgo de una hemorragia interna.

Ante este diagnóstico médico, es probable que la mujer sea intervenida dos o tres veces más, aseguró Bedregal; además de superar la fractura del fémur derecho y de la cadera.

Te puede interesar: Juez dicta detención preventiva para hombre que atropelló a madre e hija en La Paz

Situación de la mujer de 21 años

La joven de 21 años se encuentra policontusa y a la espera de estudios para que le otorguen el alta en los siguientes días, mientras continúa en observación en el Hospital Arco Iris.

La fiscal del caso, María Limachi, informó que el juez octavo de Instrucción Penal determinó la detención preventiva por cinco meses para B. Martínez, quien, en estado de ebriedad, causó el accidente.

La Fiscalía lo imputó por homicidio, lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, omisión de socorro y conducción peligrosa de vehículo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias