Víctimas de la masacre de Huayllani piden justicia y culpan de su situación a Áñez y Camacho
De la represión del 15 de noviembre en Sacaba, al menos 11 civiles, todos indígenas, perdieron la vida, presentaban heridas de bala, y otros 120 resultaron heridos.

Familiares de las víctimas de Huayllani piden justicia. Foto: APG
Imagen: APG
El representante de las víctimas de la masacre de Huayllani Hernán Maldonado informó que el sector se encuentra en estado de alerta y anuncia “determinaciones más drásticas” en relación al caso de Luis Fernando Camacho.
“El día de ayer hemos sacado unas determinaciones y un estado de alerta, vamos a tomar determinaciones mucho más drásticas por el tema de Camacho y Jeanine Áñez”, dijo.
El dirigente resaltó que los familiares y las víctimas de los hechos luctuosos de 2019 buscan que se haga “justicia con los actores intelectuales y materiales”, involucrados en la masacre.
El decreto de la muerte
El 14 de noviembre de 2019, Áñez y su gabinete firmaron el Decreto Supremo 4078 que eximía a militares de juicios penales por las acciones que se desarrollen en los conflictos.
El tercer artículo de ese decreto, que luego el 28 de noviembre fue abrogado, determinaba de manera expresa que el personal de las FFAA, que participe en los operativos para el restablecimiento del orden interno y estabilidad pública, estará exento de responsabilidad penal.
Al día siguiente, 15 de noviembre, en Sacaba, cocaleros y miembros de otros sectores sociales intentaron entrar en una masiva marcha a la ciudad de Cochabamba, exigiendo el restablecimiento de la democracia.
No obstante, al llegar al puente de Huayllani, una fuerte represión de policías y militares los detuvo. En el hecho, al menos 10 civiles, todos indígenas, fueron asesinados a bala, y otros 120 resultaron heridos.
Maldonado es uno de los sobrevivientes de la fuerte represión que le generó la pérdida del ojo izquierdo, que luego fue reemplazado por una prótesis.
“Hay muchas pruebas; yo cargo una prueba, me lo han quitado (el ojo) ese 15 de noviembre; eso no puede quedar en la impunidad”, protestó.
Te puede interesar: Familiares de las víctimas de Huayllani y Senkata piden cárcel para Camacho y justicia para sus muertos
Reunión
El dirigente convocó a todos los miembros de los sectores afectados, de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico, a reunirse el miércoles 11 de este mes para coordinar acciones.
Atribuyó su situación y de las víctimas a Áñez, por firmar el Decreto 4078, y a Camacho, “por convulsionar el país”.
“Él fue (a La Paz) con una carta en una mano y en la otra una Biblia, dándole 48 horas (para que renuncie Evo Morales), pactando con la Policía, con el Ejército; a consecuencia de eso, nosotros tenemos estas secuelas”, dijo.
Asimismo, lamentó que muchas víctimas que arrastran las secuelas no puedan acceder a la salud y que algunos llegaron a fallecer.
“Lamentamos que estemos peregrinando por salud, arrastramos una secuela que llevaremos de por vida”, dijo con su prótesis en la mano.
“Hay muchos compañeros que lloran por el tema de la salud, porque mañana pasado va a ser olvidado y luego abandonado por salud”, agregó.
El dirigente se sacó y mostró a la prensa la prótesis de su ojo izquierdo como muestra de las consecuencias de los hechos luctuosos del 15 de noviembre de 2019.
Al saberse de la aprehensión de Camacho el pasado 28 de diciembre, los familiares y víctimas de las masacres de Huayllani y Senkata se encuentran movilizados.