Sociedad

Friday 19 Apr 2024 | Actualizado a 12:25 PM

Esperanza Trasplante de médula: la última chance de vida para muchos niños

La doctora Astrid Riveros y parte de su equipo, junto a uno de sus pacientes con cáncer.

Por Erika Ibáñez

/ 16 de enero de 2023 / 06:33

Con apenas cinco añitos, la vida de Ruth Joana depende de los resultados de laboratorio que le están haciendo a su hermano mayor (8). Si salen compatibles, él le donará células madre de su médula ósea y le dará una esperanza de vida.

Si el resultado es negativo, Ruth Joana recibirá solo un tratamiento paliativo, pero no podrán curarla.

La pequeñita llegó hace dos meses de Caranavi. Estaba jugando con sus amiguitos en el prekínder, cuando una hemorragia nasal intensa transformó su vida y la de toda su familia.

Las hemorragias se hicieron constantes, sus labios se ponían morados y le costaba respirar.

Ruth Joana tuvo que ser trasladada de urgencia a La Paz y desde noviembre de 2022 permanece internada en el Hospital del Niño aguardando el milagro de vida que pueda darle su hermanito, su única esperanza.

Ruth fue diagnostica con aplasia medular, una enfermedad no maligna de la médula ósea, de tipo autoinmune mediada por anticuerpos producidos por el mismo paciente, encargados de destruir a las propias células madre. Su única esperanza de vida es recibir un trasplante pediátrico.

Así como Ruth Joana, hay otros cinco pequeños en el Hospital del Niño que dependen de un trasplante pediátrico de médula ósea para mantener la esperanza de seguir con vida.

La doctora Astrid Riveros, jefa de servicio de trasplante de médula ósea del Hospital del Niño y pionera en Bolivia en este procedimiento, vive diariamente esta realidad.

En 2022 el Hospital del Niño realizó tres trasplantes de médula ósea, dos autólogos (que se realizan cosechando células madre del mismo paciente) y un alogénico (cuando el donante es el hermano o hermana del paciente).

Los tres trasplantes resultaron exitosos y los pacientes están recuperándose bien y con nuevas esperanzas.

“En 2022 se hicieron tres trasplantes pediátricos de médula ósea dos autólogos y un alogénico.

El primer paciente es un niño de 11 años que venía del área rural de Potosí y tenía un linfoma de Hodgkin en etapa 3B, que es un cáncer muy avanzado.

Tenía dos años de evolución, la mamá lo llevaba al médico, no se descuidó, pero no venía a La Paz y cuando vino ya estaba muy avanzado”, relata la doctora Riveros.

El niño fue sometido a quimioterapias y no funcionaron, por lo que se determinó trasplantarlo.

“Se le sacan las células madre con un procedimiento muy complejo, luego se aplica quimioterapia intensa para que muera le médula y se transfunden sus células para volver a repoblar la médula”, acotó.

En este caso, no es solo un trasplante, son dos y se denomina trasplante Tandem (doble) con sesiones de quimioterapia y repoblamiento de sus propias células madre.

“Recibe radioterapia y se la hace un escáner; si el cáncer persiste, se vuelve a hacer el procedimiento y de nuevo radioterapia. En este niño la enfermedad ya era mínima según el segundo escáner”. Fueron los dos primeros trasplantes.

ALOGÉNICO.

El segundo paciente de 11 años venía de Caranavi, de una familia humilde. Fue diagnosticado con aplasia medular.

“Sus muestras se enviaron a México para descartar que sea congénita y salió negativa. Tenía una hermana a quien se le hizo las pruebas y salió compatible.

Fue trasplantado y tuvimos que traer medicamentos desde Argentina, todo salió bien”, indicó.

Este fue el primer trasplante pediátrico de médula ósea alogénico en Bolivia.

“La aplasia destruye la médula, está muerta con menos del 10% de celularidad y hay que terminar de matarla, se le hicieron varias cosas: plasmaféresis, que es un procedimiento complejo porque tenía anticuerpos, pero logramos trasplantarle, se ha logrado injertarle y está estable; durante seis meses tiene que recibir inmunosupresores”, explicó la doctora Riveros.

El procedimiento fue exitoso, el paciente tiene resultados normales y no necesita más transfusiones.

El Hospital del Niño es el único en el país que hace trasplantes alogénicos, gracias a la preparación y pericia de sus profesionales.

REALIDAD.

Actualmente hay otros cuatro niños en lista de espera para un trasplante pediátrico de médula ósea en el Hospital del Niño; sin embargo, el costo económico que implica un procedimiento de esta magnitud no solo asusta a las familias, sino que muchas desisten ante la falta de recursos y prefieren resignarse y dejar el tratamiento.

Un trasplante de médula ósea tiene un costo aproximado de $us 100.000; en Bolivia, gracias al Seguro Universal de Salud (SUS), estos costos se reducen casi en un 80%.

El SUS cubre gran parte de los gastos, además apoya con médicos, enfermeras y lógicamente los equipos de primer nivel con los que cuenta el Hospital del Niño.

Sin embargo, los procedimientos y medicamentos que no cubre el SUS son elevadísimos y en muchos casos no existen en el país y deben ser comprados y traídos desde el exterior.

“El SUS cubre la hospitalización, algunos estudios de laboratorio, las transfusiones de sangre; el Ministerio de Salud nos ha dado personal, enfermeras y médicos. 

Pero, por ejemplo, no cubre los estudios de cosecha de célula madre, el kit cuesta Bs 3.500, nosotros cosechamos porque tenemos la máquina, tampoco cubre la lectura de CD 34 que cuesta Bs 2.000, no cubre la criopreservación que cuesta Bs 2.000 y varios fármacos”, detalla la doctora Riveros.

No es lo único que las familias de los niños enfermos deben cubrir. Por ejemplo, la globulina antitimocítica y ciclosporina son medicamentos que no se venden en el país y traerlos del exterior implican gastos de Bs 35.000 aproximadamente.

Otros medicamentos superan los Bs 450 y se deben usar semanalmente. Los estudios requeridos cuestan entre Bs 1.500 y Bs 3.500. Los exámenes de compatibilidad que deben realizarse por donante superan los Bs 7.000.

Gracias al esfuerzo y al trabajo del Hospital del Niño hay instituciones y personas que colaboran con donaciones voluntarias para las familias de los niños enfermos; sin embargo, para muchas familias no es suficiente debido a los altos costos.

“El hospital se moviliza para conseguir ayuda, hay personas que apoyan. Generalmente son familias pobres las que vienen, el hospital tiene sus contactos y hay gente que siempre apoya”.

El director del Hospital del Niño, doctor Miguel Quispe Huanca, coincide con la doctora Riveros y explica que el SUS y el Ministerio de Salud ayudan mucho, pero aún es insuficiente cuando se trata de enfermedades como el cáncer o la aplasia medular.

“Junto al Sedes (Servicio Departamental de Salud) y al Ministerio de Salud se logró fortalecer el programa de trasplantes de médula ósea y está funcionando los últimos cuatro meses. Estamos buscando que la mayoría de los fármacos que se necesitan los asuma el SUS, porque son bastantes caros”, reconoció Quispe.

Explicó que el SUS equipó al hospital con equipos de alta complejidad y alto costo, el mantenimiento de los mismos y personal médico y enfermeras, pero aún se necesita cobertura para muchos insumos.

“El SUS apoya en forma importante, pero en cada caso hay fármacos que incluso no hay en el país o hay que importarlos depende del tiempo o comprarlos con la familia o donantes desde países vecinos. Algunos fármacos sí los cubre”, explicó el director.

“Los niños que sufren enfermedades de médula ósea y requieren de un trasplante solo tienen la posibilidad de donación de sus hermanos, sino no injerta. Si no tienes hermanos vas a cuidados paliativos, quiere decir que te vamos a trasfundir, te vamos a apoyar, pero no podemos curarte”, lamentó Riveros.

También puede leer: El Hospital Obrero No. 1 es ‘habilitado’ como el primer establecimiento de la seguridad social de tercer nivel

Ruth Joana aún espera el milagro de vida. Los primeros resultados de compatibilidad no tenían buenas noticias; aún quedan dos pruebas que pueden salvarle la vida.

Un niño recibe una transfusión.

 Otros seis niños están en lista de espera

Además de Ruth Joana, la niña de Caranavi, otros cuatro niños esperan por un trasplante pediátrico de médula ósea para mantener su esperanza de vida.

Dos hermanitos fueron diagnosticados con anemia de Fanconi, un trastorno hereditario por el que la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).

Lamentablemente, cuando la madre conoció de los gastos que requiere para sus dos hijos, no volvió al hospital.

Otra niña fue diagnosticada con leucemia mieloide, que es un cáncer en la sangre y la médula ósea. Se le están haciendo los estudios con apoyo económico de donantes voluntarios, pero aún falta dinero para poder testear a sus hermanos, uno de los cuales ya dio negativo a la posibilidad de donarle su médula.

Finalmente, un paciente con aplasia pura de serie roja, un trastorno poco frecuente por el que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos. Su familia recibió el diagnóstico y no volvió por el hospital.

Otra paciente, diagnosticada con leucemia mieloide, no tiene hermanitos y sus padres salieron negativos a la posibilidad de donación de médula y tras realizarse quimioterapias, se la llevaron a Argentina.

En el país vecino intentarán hacerle un trasplante haploidéntico, que permite el uso de células madre de donantes que no son totalmente compatibles. Este tipo de trasplantes no se hacen en Bolivia pues son muy complejos y aún más caros. “Los niños que sufren enfermedades de médula ósea y requieren de un trasplante solo tienen la posibilidad de donación de sus hermanos, sino no injerta. Si no tienes hermanos vas a cuidados paliativos, quiere decir que te vamos a trasfundir, te vamos a apoyar, pero no podemos curarte”, lamentó Riveros.

Comparte y opina:

BoA lanza ‘Vuelos azules feriales’ en el eje troncal con boletos desde Bs 208

La oferta es válida para viajes entre La Paz, Cochabamba y Santa Cruz con disponibilidad de varios horarios.

Un avión de la estatal Boliviana de Aviación. Foto: Archivo

/ 18 de abril de 2024 / 23:19

Con el objetivo de apoyar a la población que asistirá a la Feria Exposición Cochabamba (Fexco) 2024 que se inaugura el 25 de abril, Boliviana de Aviación (BoA) lanzó los “Vuelos azules feriales” con boletos desde Bs 208 en el eje central del país.

La estatal publicó en sus redes sociales la oferta para viajes entre La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con disponibilidad de varios horarios.

Según la oferta, los vuelos entre La Paz y Cochabamba tendrán un costo promocional de Bs 208 y tres horarios disponibles: 8.00, 15.40 y 20.00.

Los viajes entre Santa Cruz y Cochabamba y viceversa costarán Bs 267 con los varios horarios a elección desde las 5.50 hasta las 21.35.

Lea más: En 15 años, BoA transportó 40,3 millones de pasajeros en 393.351 vuelos

Mientras que los vuelos de La Paz a Santa Cruz tendrán un costo de Bs 358 con cuatro alternativas en horas: 5.45; 9.30; 14.40 y 22.00. De Santa Cruz a La Paz el costo es similar; sin embargo, la estatal ofrece varios horarios desde las 9.10 hasta las 22.15.

La oferta indica que los vuelos están sujetos a disposición de espacios, el equipaje está incluido en la promoción y se pueden adquirir online, en oficinas de BoA o en agencias de viaje.

El 30 de marzo, la estatal cumplió 15 años trasladando un total de 40,3 millones de viajeros en 393.351 vuelos a nivel nacional e internacional.

La Fexco se inaugurará el 25 de abril en Cochabamba con la oferta de 2×1 para el primer día de feria.

Comparte y opina:

Sin respuesta del Legislativo, médicos anuncian paro de cuatro días contra la ‘jubilación forzosa’

La medida se ejecutará el jueves y viernes de la próxima semana y el lunes y martes de la subsiguiente. Solo suspenderán el paro si llega el compromiso de paralizar el tratamiento de la norma

Los médicos del país anuncian que seguirán movilizados. Foto: APG

/ 18 de abril de 2024 / 22:58

Ante la ausencia de una respuesta del Legislativo para suspender el tratamiento del proyecto de Ley 035, los médicos del país anunciaron este jueves un paro de cuatro días para la próxima semana en rechazo a la “jubilación forzosa” que, según ellos, pretende imponer el Gobierno.

Los profesionales en salud exigen la paralización del tratamiento de proyecto en la Asamblea Legislativa, mientras trabajen en mesas de trabajo para analizarlo.

“Ya podemos anunciar que, al no tener respuesta, (iremos a) un paro de cuatro días para la próxima semana, jueves, viernes, y lunes y martes de la subsiguiente semana”, adelantó el vicepresidente del Colegio de Médicos, Róger Pereyra.

El lunes, representantes de los médicos y la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados anunciaron un preacuerdo para trabajar en una mesa de trabajo; que analizará los alcances del proyecto. Los médicos, además de otros sectores como docentes universitarios y el magisterio, denuncian que la norma les obliga a una “jubilación forzosa” a los 65 años.

Lea más: Comisión de Diputados convoca al Magisterio para explicar el proyecto de Ley 035

Jubilación

El dirigente dijo que este jueves esperaron toda la tarde la respuesta del presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari (MAS), para suspender el tratamiento de la ley; sin embargo, la nota no llegó.

“Hasta el momento no tenemos la respuesta de la Cámara de Diputados. Al no obtener una respuesta positiva de levantar el tratamiento del proyecto de Ley 035 de la Cámara de Diputados tomaremos nuevas medidas”.

Adelantó que si hasta mañana reciben el compromiso de suspender el tratamiento del documento, el sector suspenderá todas las medidas de presión.

El proyecto de Ley 035 prevé modificar los límites solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, se encuentra en la Asamblea Legislativa desde junio de 2023.

Según los sectores movilizados, la norma pretende jubilar de manera obligatoria a los trabajadores. No obstante, el Gobierno informó que lo que busca el proyecto es proteger la seguridad de los trabajadores; y que a esa edad se realicen un examen médico para establecer su condición de salud.

Comparte y opina:

Arce denuncia que potencias y ‘un país vecino’ buscan controlar el litio y ‘balcanizar’ a Bolivia

El Presidente llamó a los cadetes del Colmil a formarse en la defensa de la soberanía e integridad territorial. Dijo que pretenden excluir a Bolivia de planes geopolíticos.

El presidente Luis Arce este jueves en el Colegio Militar de Ejército. Foto: Roberto Guzmán

/ 18 de abril de 2024 / 21:20

En el acto por el 133 aniversario del Colegio Militar del Ejército, el presidente Luis Arce denunció este jueves que potencias mundiales y un “país vecino” buscan controlar los recursos naturales del país, especialmente el litio, bloqueando las exportaciones y excluyendo a Bolivia en procesos estratégicos de comunicación.

Asimismo, aseguró que esa estrategia apunta a «balcanizarnos, federalizarnos o mostrarnos como un Estado fallido»; y llamó a los cadetes a formarse en la defensa de la soberanía y la integridad territorial.

«Bolivia se ha convertido en un punto de interés para las potencias mundiales; así como para un país vecino que busca controlar nuestros recursos estratégicos a través de operaciones especiales, bloqueo de nuestras exportaciones, incumpliendo el Tratado de 1904 o la promoción de consejos empresariales para el control del litio».

Sin dar nombres, pero en alusión a Chile por el Tratado de 1904, el mandatario recordó que Bolivia se encuentra en una posición geopolítica estratégica y posee recursos naturales como el litio, tierras raras y agua dulce; “esenciales para el desarrollo tecnológico y económico del mundo”.

“Los afanes de las potencias por controlar el litio boliviano son cada vez más evidentes; se han producido intentos de desestabilización política, campañas de desinformación y presiones económicas para que Bolivia entregue su control sobre este recurso. Es nuestro deber, como bolivianos, defender nuestros recursos naturales y nuestra soberanía; debemos estar preparados para enfrentar cualquier amenaza que ponga en riesgo nuestro futuro”.

Lea más: Chile volverá a ser el mayor productor de litio,asegura su ministro de Hacienda

Litio

Asimismo, remarcó que se quiere subordinar a Bolivia a «planes geopolíticos como el Plan Capricornio, pretendiendo que Bolivia sea excluido de procesos estratégicos de comunicaciones para lo cual buscan balcanizarnos, federalizarnos o mostrarnos como un Estado fallido».

El Plan Capricornio o Eje de Capricornio consiste en un corredor bioceánico que atraviesa Brasil, Paraguay, Chile y Argentina, con una longitud transversal de aproximadamente 2.500 kilómetros; y que incluye las instalaciones portuarias tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico. En un inicio, Bolivia fue incluida del proyecto.

El corredor comienza en los puertos de Brasil, atraviesa Paraguay y el noroeste de Argentina, y llega a los puertos del norte de Chile a través de la Región de Antofagasta; conectando con los mercados del Asia Pacífico y la costa oeste de los Estados Unidos. El proyecto tiene el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que en diciembre de 2023 presentó el Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio (PM-CBC).

Justamente este jueves, el ministro chileno de Hacienda, Mario Marcel, dijo que la alianza público-privada diseñada para ampliar la explotación del litio en Chile volverá a convertirlo en el mayor productor de este metal clave para la transición energética.

“Chile va a retomar exactamente el lugar que tenía en términos de producción” hasta 2016; cuando Australia le arrebató el liderazgo mundial en la producción de litio, dijo Marcel.

Bolivia cuenta con reservas de litio cifradas en 21 millones de toneladas en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes.

El Gobierno boliviano encara la industrialización del litio bajo un modelo soberano. En julio de 2023 firmó acuerdos con firmas rusas y chinas para su industrialización bajo la Tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL); con una inversión de $us 1.400 millones.

Comparte y opina:

YLB denuncia a 10 exfuncionarios por daño económico al Estado de más de Bs 425 millones

La presidenta de la estatal, Karla Calderón, dijo que 18 piscinas industriales del complejo de litio están inoperables. La Procuraduría acompaña la demanda contra exautoridades, entre ellas Luis Alberto Echazú.

El procurador César Siles, el ministro Franklin Molina y la presidenta de la YLB, Karla Calderón. Foto: APG

/ 18 de abril de 2024 / 20:30

La empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Procuraduría General del Estado presentaron una denuncia ante el Ministerio Público contra 10 exfuncionarios de la estatal por daños a las piscinas industriales del complejo de litio, ubicado en Potosí, que ascienden a más de Bs 425 millones.

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina; la presidenta ejecutiva de YLB, Karla Calderón, y el procurador César Siles anunciaron este jueves la demanda por los delitos de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes; conducta antieconómica e incumplimiento de contrato.

Según una auditoría, el daño económico causado por incumplimiento de contratos asciende a Bs 212.991.00; además, el daño procesal alcanza a Bs 239.995.489, haciendo un total de Bs 425.297.717.

Calderón explicó que se realizó una investigación técnica durante dos años y se elaboró un amplio informe como base para presentar la denuncia e identificar la responsabilidad de los extrabajadores y una empresa adjudicada, por contratos irregulares.

Añadió que los daños van desde la construcción, la impermeabilización, hasta la puesta en marcha de las piscinas entre las gestiones 2013 y 2017.

“Sin todas las correcciones que se hicieron no se hubiera consolidado la construcción de la planta. A la fecha las dos plantas, de Cloruro de Potasio y de Carbonato de Litio, están en operaciones y se recuperaron cinco piscinas. Pero tenemos deficiencias en las piscinas de materia prima”, indicó Calderón.

Lea más: Andrónico: Plantas de Cloruro de Potasio y Carbonato de Litio operan por debajo de su capacidad

YLB

La autoridad afirmó que el complejo tiene 20 líneas, cada una cuenta con ocho piscinas y de acuerdo con el informe 004/2024, “se establece la inoperabilidad de 18 de las piscinas industriales”.

Complementó que se identificó tres factores que provocaron el “irreparable daño”: incumplimiento de las especificaciones técnicas del grosor de membranas, deterioro de las geomembranas que fueron instaladas, y mal uso de las piscinas industriales de producción de sales.

Detalló que en el caso de geomembrana de PVC, que se utiliza para impermeabilización, no cumple con el espesor estándar; pues según contrato debía ser de 0,75 milímetros y se adquirió una de 0,55 milímetros.

Una de las piscinas dañadas. Foto: YLB

Asimismo, se detectó que el proceso de impermeabilización no funcionó debido a la ausencia de los sistemas de bombeo, que debían ser construidos de manera paralela. Esto provocó que las piscinas queden sin agua, secándose al sol; y ocasionando daños y retrasos en la producción de salmuera, que es la materia prima para la Planta Industrial de Carbonato de Litio.

Otro factor de deterioro fue el uso incorrecto de la normativa para la soldadura de las membranas; “se hizo hasta cinco veces la aplicación de pruebas de aire y eso genera un desgaste y no se mantuvieron unidas”.

Al respecto, el procurador Siles dijo que la demanda presentada contiene 4.020 hojas con el informe técnico.  Entre los presuntos implicados se encuentra Luis Alberto Echazú, exgerente nacional de Recursos Evaporíticos, además de exdirectores y exsupervisores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB renueva 65.000 garrafas de GLP en todo el país; la población puede solicitar el cambio

El gerente de Comercialización de la estatal informó que serán distribuidas en lotes en todos los departamentos. La ANH dijo que el tiempo máximo de vida útil de una garrafa es 10 años.

Las garrafas nuevas reemplazarán a las que ya cumplieron su ciclo. Foto: ANH

/ 18 de abril de 2024 / 18:08

Con una inversión de Bs 16,3 millones, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reemplazará 65.000 garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) en todo el país.

El gerente de Comercialización de la estatal, Ronald Huanca, informó que se trata del reemplazo de garrafas nuevas por las que ya están deterioradas.

“En total en Bolivia se van a entregar en los próximos días 65.000 garrafas, las cuales van a ser distribuidas por diferentes lotes”, dijo en conferencia de prensa desde la Planta de Hidrocarburos de Senkata, en El Alto.

Asimismo, la autoridad explicó que el objetivo del cambio es precautelar la seguridad de la población boliviana. Huanca informó que diariamente, solo en el departamento de La Paz se distribuyen 42.000 garrafas de GLP.

El gerente de Comercialización detalló, además, que en La Paz se distribuirán unas 12.000 garrafas, con un valor de Bs 3 millones y una entrega inicial de 3.000 y así sucesivamente durante el mes. Las entregas se iniciarán este viernes en Santa Cruz.

En la época de invierno, en La Paz, la demanda de garrafas de GLP se incrementa de 42.000 por día a 50.000 diarios, es decir un aumento del 16%.

El costo de cada garrafa de 10 kilos es de Bs 22,50.

Lea más: En El Alto, hallan dos vehículos que cargaban combustible hasta ocho veces al día

Solicitudes

En tanto, el jefe de la Unidad de Control de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Carlos Cordero, dijo que el tiempo máximo de vida útil para una garrafa es de 10 años. Exhortó a las amas de casa y a toda la población a solicitar el cambio cuando éstas ya estén deterioradas llamando al 800106006.

“Se puede realizar el reclamo mediante una llamada telefónica o llenando un formulario de reclamación directa a través de Odeco para indicar que tienen una garrafa en mal estado o que está llegando a su tiempo límite de uso y se notificará a las distribuidoras para que esas garrafas sean cambiadas”, complementó.

Comparte y opina:

Últimas Noticias