Sociedad

Monday 21 Apr 2025 | Actualizado a 12:52 PM

El Gobierno no descarta ‘bombardear’ nubes para generar lluvias en caso de ser necesario

En enero de 2017, el Gobierno de ese entonces bombardeó las nubes en La Paz para genera lluvias que enfrentaba una sequía prolongada desde noviembre de 2016.

Un avión Hércules de la FAB que bombardearía las nubes en la cordillera del país.

Por Yuri Flores

/ 16 de enero de 2023 / 12:28

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, no descartó que, en caso de que sea necesario, se disponga bombardear las nubes para la generación de lluvias ante la sequía.

Indicó que la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) puso en condiciones el avión Hércules que se utilizó en 2017 ante la prolongada sequía de entonces en gran parte del país.

Lea también: Morales cierra el Gabinete del Agua y revela que se ‘bombardeo’ las nubes para que llueva

“La Fuerza Aérea ya ha puesto en condiciones, el Hércules ya estaría en condiciones de operar, ya se tiene las granadas, las bombas, pero las condiciones en este momento no requieren que se utilicen esta técnica, no estaríamos en la necesidad de utilizar todavía”, indicó a La Razón Radio.

Explicó que el país aún cuenta con la aeronave y con las granadas o bombas que todavía tienen tiempo de uso, las cuales se podrían utilizar en caso extremo.

No obstante, dijo que el uso de este tipo de tecnología solo se aplicaría en regiones cercanas a la cordillera por las condiciones climáticas y no así en otras partes del país como los llanos y valles.

“Esta técnica en el Chaco no tendría efectividad, no está recomendado para hacerlo; tampoco en la zona del oriente o en el lado la Chiquitania por las características geográficas que se tiene en el lugar”, añadió.

Aplicación

En enero de 2017, el Gobierno de ese entonces determinó bombardear las nubes en La Paz para generar lluvias, ante una sequía prolongada desde noviembre de 2016.

El ministro de Defensa de ese entonces, Reymi Ferreira, informó que en La Paz durante un mes bombardearon las nubes.

Para ello se invirtió aproximadamente medio millón de dólares, destinados para combustible, cartuchos, asistencia técnica, alojamiento y alimentación de los asesores que apoyaron estas actividades.

“Se ha bombardeado 202 formaciones nubosas en 27 vuelos y en 4.600 cartuchos con equipos de la Fuerza Aérea, en este caso (aviones) Hércules”, explicó en ese entonces.

Ante ello, Calvimontes indicó que ese entonces se hizo uso de esta la tecnología de bombardear con el apoyo de expertos extranjeros que hicieron un estudio para generar las lluvias.

“Según información que hemos recibido de expertos, en aquella oportunidad han venido expertos extranjeros han hecho todo un trabajo científico desde el punto de científico si es posible”, dijo el viceministro de Defensa Civil.

Bolivia sufre una prolongada sequía en el altiplano y los valles desde abril de 2022, que se prolonga por la ausencia de lluvias de temporada.

Comparte y opina:

Con procesiones y misas se vivió el Viernes Santo en el país

Miles de personas participaron en los eventos que conmemoraron la pasión y muerte de Jesús en la cruz. Hubo desde personificaciones del Vía Crucis hasta procesiones.

La procesión del Santo Sepulcro en la ciudad de La Paz. Foto: APG.

/ 18 de abril de 2025 / 23:00

Una marcha fúnebre retumbó en varios puntos del mundo y el país este Viernes Santo, en que miles de creyentes se unieron en procesiones, oración y luto para recordar el pasaje más duro de la Semana Santa: la pasión y muerte de Jesús en la cruz.

El sol empezaba a caer en la ciudad de La Paz, cuando el Santo Sepulcro dejó la iglesia de La Merced, para salir en procesión.

Bajo escolta de las Fuerzas Armadas, decenas de personas se unieron al recorrido por las calles del centro de la ciudad de La Paz. El sentir era de dolor, mientras la música de la banda acompañaba la caminata que se prolongó hasta llegar la noche y descansó entre las oraciones de los asistentes.

Lea también: El viacrucis más grande del mundo está en Cochabamba; será inaugurado mañana, viernes

El mundo y el país entraron este viernes en un silencio de pesar entre los creyentes. El Viernes Santo llegó como un recordatorio del dolor de Jesús en una entrega absoluta por la humanidad, en lo que se conoce como una pasión con un Vía Crucis de 14 estaciones hacia la crucifixión y muerte.

PROCESIONES

El Vía Crucis que pasó Jesús quedó plasmado en personificaciones que trataron de reflejar el dolor del momento. Así sucedió en la zona de Villa Armonía de La Paz, así como otras regiones.

Este doloroso camino hacia la cruz, también se reflejó en la ciudad de Cochabamba. Allí, en el cerro de San Pedro, además de la personificación de la caminata de Jesucristo por las cientas de gradas, la Alcaldía reflejó un proyecto con piezas de más de dos metros de altura que emularon cada una de las estaciones hasta llegar al momento de la muerte de Jesús.

Cientas de personas hicieron la peregrinación por el cerro, hasta llegar al Cristo de la Concordia.

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la cita fue en el atrio de la catedral Metropolitana. La misa estuvo acompañada por una copiosa lluvia, pero los asistentes se mantuvieron en oración.

En los nueve departamentos, en cada municipio y barrio, el Viernes Santo llevó a los creyentes hacia las calles y las iglesias y los mantuvo en una oración de reflexión que se mantendrá hasta mañana, la Pascua de Resurrección.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Miles de peregrinos participaron este Viernes Santo en La Paz

La Alcaldía de La Paz informó que se reforzaron los controles ante la gran cantidad de personas que acudió hasta la iglesia Señor de la Exaltación en Obrajes.

Personal municipal realizó los controles. Foto: SMMSC.

/ 18 de abril de 2025 / 18:17

Como es tradición y bajo muestra de fe, miles de personas se sumaron este Viernes Santo a una caminata en peregrinación hacia la iglesia Señor de la Exaltación en la zona de Obrajes del Sur de la ciudad de La Paz. La Alcaldía informó que se reforzaron los controles para brindar seguridad a este evento.

“Desde tempranas horas se ha empezado el peregrinaje hacia la iglesia del Señor de la Exaltación de Obrajes. Hoy (viernes) hemos tenido bastante afluencia de peregrinos. Miles de peregrinos se han dado cita para escuchar las misas. También hemos tenido los controles al comercio informal. Sin embargo, hoy también habrá procesiones especialmente en el centro de la ciudad”, informó el secretario Municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Erik Millares.

Lea también: Policía despliega más de 500 efectivos para proteger a peregrinos en Semana Santa

De acuerdo con el reporte de la municipalidad, cerca de 6.500 personas acudieron a las misas programadas en diferentes horarios. Familias y amigos y se unieron al peregrinaje que marca la Semana Santa, una conmemoración para los creyentes de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

El Jueves Santo, la conmemoración correspondió a la Última Cena de Jesús con sus discípulos, también recordado con misas y peregrinaciones a iglesias. Mientras que el Viernes Santo, feriado nacional, desde la madrugada se hicieron caminatas hacia el templo de Obrajes; en esta jornada se honra el Vía Crucis y muerte de Jesús en la cruz, algo que motiva procesiones en todo el mundo.

Lo propio sucederá en la ciudad de La Paz. Para la tarde de este viernes se programaron procesiones en varios puntos, como el centro paceño, las zonas de Miraflores, Tembladerani, Achumani y por la avenida Buenos Aires.

En la peregrinación de la madrugada de este Viernes Santo, la Alcaldía reportó solo un altercado entre una comerciante de api y una persona que visitaba la iglesia, aspecto que fue atendido según lo informado. Por lo demás, fue un evento tranquilo y cargado de fe. Personal de la Red de Auxilio La Paz 167, Unidad de Mercados, Subalcaldía Sur, Guardia Municipal y Zoonosis, entre otros, participó del control de la jornada.

Para las procesiones de la tarde, se desplegará también a funcionarios municipales; mientras que la Policía también informó de un plan especial con su personal en todo el país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Defensoría expresa su preocupación por exhibición de acusados de delitos

Tras el caso del ‘Joker’ en La Paz, la Defensoría del Pueblo recordó que se debe respetar la presunción de inocencia y expresó su preocupación por la exhibición de los investigados en conferencias de prensa.

La Defensoría del Pueblo observó la presentación de las personas investigadas en conferencias.

/ 18 de abril de 2025 / 11:58

Mediante un pronunciamiento, la Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por la exhibición, en conferencias de prensa por parte de autoridades de Gobierno y mediante medios de comunicación, de personas que se encuentran acusadas de algún ilícito.

Este comunicado surge tras el caso que involucra a un joven, identificado como M. A. Z., que fue acusado de apuñalar a tres personas a la salida de una discoteca, mientras estaba vestido con un traje del popular personaje del Joker.

Lea también: Informe defensorial sugiere al Gobierno modificar tipo penal de terrorismo y abrogar Decreto 138

“Lamentablemente, este lunes 14 de abril, las autoridades y entidades encargadas por ley de la investigación y persecución penal presentaron en conferencia de prensa al señor M.A.Z., como autor del fallecimiento de un joven que fue apuñalado junto a su hermano y un amigo en las puertas de una discoteca ubicada en la zona Sopocachi de la ciudad de La Paz”, observó la Defensoría del Pueblo.

EXHIBICIÓN

Y añadió: “Al respecto, la Defensoría del Pueblo expresa su preocupación por el accionar de las autoridades de gobierno además de algunos medios de comunicación, quienes naturalizan la exhibición de personas como autor o autores del ilícito, en conferencia de prensa, vulnerando así el derecho a la presunción de inocencia”.

La institución recordó que este extremo representa una contravención de lo recomendado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) al Estado boliviano “en la sentencia del caso Valencia Campos que estableció que ‘estas conferencias de prensa tienen un impacto mediático que afecta negativamente a la honra de las personas presentadas como culpables, aun antes de que se haya realizado cualquier imputación formal en su contra’”.

También destacó que este 6 de febrero logró la tutela en la Acción de Protección de Privacidad interpuesta en favor de Reyna R. H. H., quien también fue exhibida por autoridades de Gobierno. Éste es un hecho que, según la Defensoría, marcó un hito en la protección de los derechos humanos respecto al principio de presunción de inocencia. En este caso, la mujer fue presentada en conferencia de prensa, bajo una investigación de presunto abandono de hogar; el 22 de enero de este año.

DEFENSORÍA

Tras el fallo de la tutela, la Defensoría informó que la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz de La Paz dispuso, como medida de reparación, que el ministro de Gobierno “en un acto similar y en conferencia de prensa, rectifique la información otorgada respecto a la peticionante de tutela, reparando los derechos fundamentales de la accionante”.

Asimismo, se enfatizó en que la presunción de inocencia se encuentra contemplada en la normativa internacional; como en el artículo 11.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH); el 8.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos; y el 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

“Como Institución nacional de Derechos Humanos continuaremos vigilantes del respeto a la dignidad humana en cumplimiento a nuestras atribuciones constitucionales, aseguró la Defensoría del Pueblo.

El caso sucedido en La Paz con M. A. Z. continúa bajo investigación. Si bien el sindicado recibió detención preventiva por un mes en el penal de San Pedro; la Policía indicó que se sigue en las labores para identificar a todas las personas que estuvieron en el momento del hecho, para citarlas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pando declara desastre departamental ante las incesantes lluvias

Este es el cuarto departamento que activa esta declaratoria, que antes también fue asumida en Oruro, Chuquisaca y Beni, debido a las emergencias que causan las precipitaciones.

Una de las afectada por las inundaciones fue la comunidad Peñita. Foto: El Progreso de Pando

/ 17 de abril de 2025 / 18:12

En medio de las incesantes lluvias, Pando se ha convertido este jueves en el cuarto departamento del país en activar una declaratoria de situación de desastre, debido a las inundaciones y otras emergencias que se registran en varios de sus municipios.

“El departamento de Pando se declara en situación de desastre, por la declaración de desastre de 13 de los 15 municipios del departamento, a consecuencia de las inundaciones”, informó el director departamental de Gestión de Riesgo de Pando, Ernesto Coca, mediante el portal de Facebook Pando al Día.

Lea también: El Sedes Santa Cruz declara alerta roja sanitaria por la influenza

Señaló que esta declaratoria se hizo oficial mediante el Decreto Departamental 05/2025 emitido por la Gobernación.

“El cual, en su artículo primero dice: El presente decreto tiene por objeto declarar situación de desastre departamental debido a las declaraciones de situación de desastre de 13 gobiernos autónomos municipales del departamento de Pando, a consecuencia del desborde de los ríos Madre de Dios, Acre, Tahuamanu, Manuripi y Abuná ocasionando inundaciones, riadas, deslizamientos provocados por el cambio climático e intensas precipitaciones”, leyó Coca.

PANDO EN DESASTRE

Pando es el cuarto departamento del país en activar una declaratoria de desastre debido a la temporada de lluvias. De acuerdo con lo reportado por el Viceministerio de Defensa Civil los primeros en tomar esta decisión fueron Oruro, Chuquisaca y Beni.

Coca indicó que harán llegar la nota sobre esta decisión a Defensa Civil.

“Si el departamento se declara en desastre quiere decir que se terminaron los recursos. Es ahora que necesitamos la ayuda del Gobierno y también de la ayuda internacional”.

Pando enfrenta, como varias regiones del país, serios daños debido a los desastres que desencadenan las lluvias. Más de medio millón de familias resultaron hasta el momento afectadas en Bolivia, que también está bajo declaratoria de emergencia nacional por decisión del Gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Pasará su feriado y fin de semana en La Paz? Habrá parques, tours y gastronomía especial

La Alcaldía de La Paz invitó a la población a hacer también turismo en la ciudad, por lo cual informó de varias ofertas que se promocionan para este feriado y fin de semana.

Los parques estarán abiertos. Foto: AMUN.

/ 17 de abril de 2025 / 16:43

Si bien muchas personas aprovecharán el feriado por Semana Santa y el sábado y domingo para viajar, la Alcaldía de La Paz ha destacado también la oportunidad para la población de hacer turismo y disfrutar de su descanso en la ciudad.

Para ello, aseguró que, por ejemplo, los parques municipales estarán abiertos en estos días, para que las familias puedan acudir y pasar un buen momento.

“Invitamos a toda la población en general a poder pasar este feriado largo, con toda la familia, en todos los parques municipales que tenemos abiertos para el uso y goce de toda la población”, convocó la jefa de Unidad de Parques y Jardines, Lizeth Patricia Catoretti, a la Agencia de Noticias de la municipalidad.

Lea también: ¿Qué iglesias visitar en Jueves Santo? Conozca el programa de la Alcaldía de La Paz

Los parques, se informó, estarán abiertos desde las 09.00 hasta las 17.00 e incluso, en el caso del Parque de Cota Cota, el horario se extenderá hasta las 20.00.

Entre los espacios disponibles para este feriado se mencionó al Parque Laikacota y el Jardín Botánico; ambos de la zona Miraflores; Parque de Cota Cota; La Florida, en Calacoto; Pie del Sol, Mallasa; Parque de las Cebras, Cotahuma, calle Muñoz Cornejo; De Pura Pura, distrito Max Paredes, avenida Naciones Unidas; Parque Urbano Central, incluyendo la cancha Zapata y la Avenida del Poeta.

FERIADO

También estarán disponibles el Parque Valle del Sol; y el Parque de Achumani.

Respecto a los precios, se publicó el siguiente detalle.

Jardín Botánico: Bs 1 (ingreso único)

Pura Pura: Bs 1,50 (ingreso único)

Laikacota: Bs 1,50 para niños y Bs 3,50 para adultos

La Florida: Bs 1,50 para niños y Bs 3 para adultos

Parque de las Cebras: Entrada libre

Valle del Sol: Bs 1,50 para niños y Bs 3 para adultos

Parque de Achumani: Bs 5 (ingreso único)

FIN DE SEMANA

Asimismo, la comuna informó de algunas ofertas turísticas y gastronómicas que estarán disponibles en estos días. “Se trata de visibilizar la oferta turística de empresas gastronómicas y operadoras de turismo legalmente establecidas en el municipio”, dijo el director de Turismo, Carlos Padilla.

Como parte de esta estrategia se mencionó algunas opciones para el disfrute de las familias que se quedarán el feriado y fin de semana en La Paz o para aquellas personas que acudan a la ciudad para pasar estos días.

Tour de Iglesias – de Mixtura.bo

Tour Valle de las Ánimas – operado por Amaguara

Ecotrekking Laguna Estrellani, Cascada Katari, Senda Verde – con Jiwasa

Valle de las Agujas – ofrecido por Maya Tours

Además, se publicó una propuesta gastronómica:

Hamburguesa vegetariana – El Qaytu

Pie de arroz con leche – La Grosería

Queso humacha – Silpich

Chupe de paiche – Manqa

Pastel de choclo – Manqa

Temas Relacionados

Comparte y opina: