Sociedad

Thursday 23 Mar 2023 | Actualizado a 08:28 AM

El Gobierno no descarta ‘bombardear’ nubes para generar lluvias en caso de ser necesario

En enero de 2017, el Gobierno de ese entonces bombardeó las nubes en La Paz para genera lluvias que enfrentaba una sequía prolongada desde noviembre de 2016.

Un avión Hércules de la FAB que bombardearía las nubes en la cordillera del país.

Por Yuri Flores

/ 16 de enero de 2023 / 12:28

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, no descartó que, en caso de que sea necesario, se disponga bombardear las nubes para la generación de lluvias ante la sequía.

Indicó que la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) puso en condiciones el avión Hércules que se utilizó en 2017 ante la prolongada sequía de entonces en gran parte del país.

Lea también: Morales cierra el Gabinete del Agua y revela que se ‘bombardeo’ las nubes para que llueva

“La Fuerza Aérea ya ha puesto en condiciones, el Hércules ya estaría en condiciones de operar, ya se tiene las granadas, las bombas, pero las condiciones en este momento no requieren que se utilicen esta técnica, no estaríamos en la necesidad de utilizar todavía”, indicó a La Razón Radio.

Explicó que el país aún cuenta con la aeronave y con las granadas o bombas que todavía tienen tiempo de uso, las cuales se podrían utilizar en caso extremo.

No obstante, dijo que el uso de este tipo de tecnología solo se aplicaría en regiones cercanas a la cordillera por las condiciones climáticas y no así en otras partes del país como los llanos y valles.

“Esta técnica en el Chaco no tendría efectividad, no está recomendado para hacerlo; tampoco en la zona del oriente o en el lado la Chiquitania por las características geográficas que se tiene en el lugar”, añadió.

Aplicación

En enero de 2017, el Gobierno de ese entonces determinó bombardear las nubes en La Paz para generar lluvias, ante una sequía prolongada desde noviembre de 2016.

El ministro de Defensa de ese entonces, Reymi Ferreira, informó que en La Paz durante un mes bombardearon las nubes.

Para ello se invirtió aproximadamente medio millón de dólares, destinados para combustible, cartuchos, asistencia técnica, alojamiento y alimentación de los asesores que apoyaron estas actividades.

“Se ha bombardeado 202 formaciones nubosas en 27 vuelos y en 4.600 cartuchos con equipos de la Fuerza Aérea, en este caso (aviones) Hércules”, explicó en ese entonces.

Ante ello, Calvimontes indicó que ese entonces se hizo uso de esta la tecnología de bombardear con el apoyo de expertos extranjeros que hicieron un estudio para generar las lluvias.

“Según información que hemos recibido de expertos, en aquella oportunidad han venido expertos extranjeros han hecho todo un trabajo científico desde el punto de científico si es posible”, dijo el viceministro de Defensa Civil.

Bolivia sufre una prolongada sequía en el altiplano y los valles desde abril de 2022, que se prolonga por la ausencia de lluvias de temporada.

Comparte y opina:

El pasaje en El Alto no debe pasar de Bs 1,50

Minibuses en la ciudad alteña.

/ 23 de marzo de 2023 / 06:31

El pasaje en El Alto no puede sobrepasar los Bs 1,50, informó ayer la Alcaldía, que empezó controles debido a las denuncias de incrementos y cobros de hasta Bs 2. Se pidió a la población no pagar más de lo establecido.

“Estamos realizando controles continuos, estamos desde las 05.00 y nos quedaremos durante todo el día. No existe incremento de pasajes en ninguna de las rutas. Entonces, a la población, informar que no debe pagar más de Bs 1,50, los guardias estarán realizando los controles de forma constante”, indicó el encargado de la Guardia Municipal de Transporte, Josué Tapia.

La Alcaldía comunicó que en tramos cortos el pasaje debe ser de Bs 1, mientras que para los largos se puede cobrar hasta Bs 1,50, pero no más.

“En un operativo que se realizó entre las 10.00 y 11.00, a la altura del puente Bolivia y la avenida 6 de Marzo, se verificó que el transporte público elevó el costo del pasaje de Bs 1,50 a Bs 2, hasta la extranca de Senkata y Ventilla del Distrito Municipal 8. Los minibuses portaban un letrero que establecía la tarifa”, informó la municipalidad, mediante una nota institucional.

El mismo control se replicó en la calle 5 de la Ceja. Ahí también se verificó el incremento y que incluso algunos vehículos tenían su letrero que advertía de un cobro de Bs 2. “Nosotros trabajamos desde la Ceja hasta la avenida Achocalla, en Ventilla. Tenemos un instructivo para cobrar dos bolivianos hasta la parada”, justificó un conductor. No obstante, el gobierno municipal determinó que no existe autorización para este incremento y anunció que los controles serán constantes a partir de esta semana.  La Alcaldía recibió quejas de incrementos y cobros de hasta Bs 2.

También puede leer: Eva Copa apuesta por “llenar de árboles” El Alto

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Carla y Justin, los niños que recibirán trasplante de médula

El procedimiento será gratuito, mediante el Sistema Único de Salud (SUS)

El ministro de Salud, Jeyson Auza (derecha), dio detalles de estas operaciones, ayer.

/ 23 de marzo de 2023 / 06:15

Tienen 14 y 10 años, Carla y Justin son los niños seleccionados para recibir un trasplante de médula ósea gratuito y gracias al cual podrán tener una nueva oportunidad de vida.

El Ministerio de Salud confirmó los procedimientos, que se llevarán a cabo bajo el método autólogo, a través del Sistema Único de Salud (SUS). “Queremos compartir esta noticia esperanzadora para el pueblo boliviano porque a través de nuestro Sistema Único de Salud estamos realizando trasplantes gratuitos de progenitores hematopoyéticos provenientes de médula ósea mediante un método que se denomina autólogo. Esta vez vamos a realizar el trasplante a una adolescente de 14 años y a un niño de 10”, expresó el ministro de Salud, Jeyson Auza.

Ya el año pasado se logró realizar dos trasplantes de médula ósea mediante el SUS. Uno fue por el método autólogo y otro, alogénico. Esta vez será el turno de Carla, de 14 años y Justin, de 10.

MÉDICOS.

“Para realizar este trasplante participan médicos pediatras, oncólogos, tenemos una médico pediatra oncóloga trasplantóloga, médicos transfusionales, pediatras hematólogos, inmunólogos, tenemos licenciadas y auxiliares en Enfermería, y bioquímicos altamente especializados, los cuales coadyuvan a la realización de esta actividades a través del SUS”.

Carla es de El Alto. A ella le diagnosticaron un tumor neuroectodérmico primario. Salud informó que esta enfermedad es rara, la padecen solo cuatro de cada millón de niños menores de 15 años. La operación es una oportunidad para la niña, quien también deberá recibir quimioterapia.

Luego de dos ciclos de quimioterapia, el tumor de Carla disminuyó en 60%; los especialistas determinaron que es posible que pase por el trasplante de médula ósea para apoyar a su organismo.

También puede leer: Salud: Bolivia se acerca a los niveles más bajos de toda la pandemia del COVID-19

“Es así que ahora hemos decidido realizar este trasplante autólogo, combinado con quimioterapia. Hace dos semanas se ha colocado un catéter y se extrajo células madre para preservarlas y ahora reinfundirlas la siguiente semana. Este miércoles 22 de marzo se inician con altas dosis de quimioterapia como parte de este trasplante”, afirmó el ministro.

Justin tiene 10 años. El niño, segundo seleccionado para el trasplante, proviene de Beni. A él le diagnosticaron Linfoma Hodgkin etapa IV B, el grado más crítico de esta enfermedad.

“Se ha verificado su inicio de cuadro hace cuatro años, con pérdida de peso, sudoración, presencia de masas a nivel cervical, el cual ha afectado el hígado y el bazo (…). Se ha decidido, por nuestro equipo médico altamente especializado, su valoración y su traslado a la ciudad de La Paz, donde se ha realizado el diagnóstico de Linfoma Hodgkin en su etapa más avanzada”.

El niño pasó ya por seis sesiones de quimioterapia y se determinó su combinación de esquema con radioterapia y el trasplante autólogo, que significará también un apoyo con la esperanza de su recuperación.

CÉLULAS.

Este tipo de procedimiento tiene la característica de que las células madre provienen del mismo paciente; a diferencia del alogénico, en que éstas son extraídas de un donante.

“Este tipo de trasplantes en el extranjero tiene un costo de aproximadamente 50.000 dólares, qué familia boliviana tiene la facilidad de invertir más de 350.000 bolivianos, sin contar los gastos de traslado que significaría”, indicó la autoridad gubernamental.

Comparte y opina:

Con desfiles y actos en cuatro macrodistritos, La Paz conmemorará este jueves el Día del Mar

La Alcaldía de La Paz cerrará el paso vehicular en los sectores por las que pasarán las actividades y se realizarán los actos protocolares.

Los estudiantes serán también protagonistas de los actos. Foto: Archivo La Razón.

/ 22 de marzo de 2023 / 22:51

Estudiantes e instituciones se preparan para conmemorar este jueves 23 de marzo, Día del Mar. Se preparan desde desfiles hasta actos protocolares en cuatro macrodistritos del municipio de La Paz.

La Alcaldía informó que, correspondiente al macrodistrito Centro, se realizará un desfile a partir de las 09.00 en la avenida Busch, desde la plaza Villarroel hasta el monumento, con la participación de 39 unidades educativas.

Lea también: Empiezan hoy los homenajes por el Día del Mar

En paralelo, en el macrodistrito Periférica, 43 colegios rendirán homenaje a esta fecha. El acto se desarrollará entre la avenida Busch y la plaza Villarroel, desde las 08.00 hasta las 15.00.  Los estudiantes se concentrarán en la esquina de la calle Puerto Rico en el carril de subida; llegarán hasta el palco, que estará en la citada plaza.

Los estudiantes y organizaciones sociales se darán cita también en el macrodistrito Max Paredes. El desfile partirá del Puente Topáter, pasará por la avenida Abaroa, la calle Antonio Gallardo y el puente Abaroa, donde estará el palco. El acto terminará en la calle Chorolque.

DÍA DEL MAR

A la par se prevén actos protocolares que se concentrarán en la plaza Abaroa, de la zona de Sopocachi de La Paz, perteneciente al macrodistrito Cotahuma. La Alcaldía de La Paz movilizará a sus guardias para desviar el tráfico vehicular y facilitar el paso de todas las actividades programadas para este jueves.

“El día 23 de marzo vamos a desplegar a la Guardia Municipal de Transporte en coordinación con la unidad de Tránsito para que el perjuicio sea el menos posible al tráfico vehicular”, explicó el jefe de Ordenamiento y Control de la Movilidad, Vicente Machicao.

En la plaza Abaroa se espera este jueves el desarrollo de los honores militares; la entrega de ofrendas florales de las instituciones nacionales, organismos internacionales y misiones diplomáticas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Baños públicos, otra preocupación sobre el consumo de agua; se prevé control

EPSAS afirmó que se buscan medidas para tratar de promover un uso racional del agua, para cuidar el recurso.

Las alcaldías están a cargo del control de los baños. Foto: Archivo La Razón.

/ 22 de marzo de 2023 / 21:42

Así como otros negocios de gran consumo de agua, el trabajo en los baños públicos genera preocupación. Ante los cambios climáticos, se teme por el abastecimiento y la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) no descarta su control

El interventor de EPSAS, Bladimir Iraizos, indicó a La Razón que se debe realizar un trabajo técnico, lo cual es planificado. “Vayamos a todos los baños públicos”, informó la autoridad.

Tanto la Alcaldía como EPSAS han estado en coordinación para la aplicación de medidas de control en las actividades económicas que son de alto consumo de agua. Ya el pasado mes se anunció controles en las construcciones y lavaderos de autos, para pasar su tarifa de una solidaria a una industrial, si así lo ameritaba su consumo.

Lea también: Eva Copa apuesta por “llenar de árboles” El Alto

El objetivo es que en los negocios de estas características se genere mayor control del consumo de agua. Los baños públicos suelen ser otras actividades que realizan una alta demanda del líquido.

“Nosotros a ese nivel habíamos dicho que era solo tarea de la Alcaldía, pero vamos a hacer el trabajo técnico”, indicó Iraizos.

BAÑOS

La tarea de fiscalización de los baños públicos es hasta ahora de las municipalidades. En La Paz, de acuerdo con un informe al que accedió La Razón, existen 104 de estos negocios establecidos de manera legal, de los cuales 33 corresponden al macrodistrito Centro, 18 a Cotahuma, 39 a Max Paredes, 12 a Periférica, y dos a San Antonio.

“Las alcaldías tienen un macromedidor que le ponemos y, de acuerdo con eso, nos muestra cuánto de cantidad extra ha consumido ese baño público y si está funcionando como comercial o industrial. Quiero recalcar, sigue habiendo algunos malos funcionarios dentro de EPSAS que no les categorizan, siguen con una tarifa solidaria y eso no puede ser”, indicó el interventor.

A la par, se trabaja en actividades en los hogares. Proteger el líquido vital es el llamado que se hizo con especial énfasis este miércoles 22 de marzo, Día Mundial del Agua. Los fenómenos climatológicos han cambiado con el tiempo y, por lo tanto, también lo deben hacer los hábitos de la población.

“Vamos a concientizar de hacer un sistema de reciclaje en los hogares. Y otro de cambiar nuestras bombas en los tanques de agua que tenemos”, afirmó el interventor.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diálogo en suspenso, Educación prepara propuesta escrita para los maestros

Los representantes del magisterio accedieron a ir al diálogo con el Ministerio de Educación, el cual quedó en cuarto intermedio hasta que el Gobierno mande la propuesta.

El Ministerio de Educación y el magisterio urbano se reunieron. Foto: Roberto Guzmán.

/ 22 de marzo de 2023 / 19:29

El encuentro se instaló, pero quedó en pausa. El magisterio urbano y el Ministerio de Educación se reunieron la tarde de este miércoles, en un nuevo intento por resolver las cinco demandas del sector. El diálogo no duró mucho, tras menos de dos horas de debate, se determinó un cuarto intermedio, hasta que el Gobierno mande una propuesta escrita al pliego petitorio.

“Nos hemos sentado al diálogo en donde hemos dejado dos propuestas, uno que sigamos debatiendo punto por punto o nosotros hagamos llegar una propuesta para que la analicen y nos hagan conocer la contrapropuesta. Han aceptado el segundo punto, con el que nosotros vamos a hacer llegar en el transcurso de horas la propuesta de solución del conflicto”, indicó el ministro de Educación, Édgar Pary.

Lea también: Disturbios mantienen en vilo el diálogo entre el magisterio y el Ministerio Educación

Cinco demandas están sobre la mesa: más ítems, mayor presupuesto, compensación de carga horaria, realización de un congreso nacional y el rechazo a la malla curricular. Con esos pedidos, maestros urbanos mantienen por más de una semana sus medidas de presión.

Más de tres intentos de diálogo se han instalado, hasta ahora, ninguno con resultados. Esta vez, la propuesta de Educación tendrá que ser por escrito y es la esperanza para que el sector deje las movilizaciones y descarte el paro y bloqueo que tiene planificado para este viernes.

“Sobre esa base, ellos orgánicamente se reúnen para que lo puedan analizar y nos hagan llegar una contrapropuesta, hacer los ajustes correspondientes y con eso llegar a conclusiones. Ellos seguramente van a analizar el documento (de propuesta) mañana (jueves) e inmediatamente ya nos vamos a poner de acuerdo para poder sentarnos, seguramente en el transcurso del día”, afirmó Pary.

PROPUESTA

El sector planifica un ampliado para este jueves para analizar la respuesta técnica que vaya a enviar el ministerio. Por ahora, siguen en pie las amenazas de radicalizar las medidas de presión.

“Las medidas de presión continúan. Mañana (jueves) no tenemos ninguna actividad (movilización), es un día muy simbólico e histórico para nuestro país como es el 23 de marzo, en la noche nos vamos a sumar con un desfile de teas aquí en La Paz. Pero el viernes se ratifica el paro, mientras no tengamos una respuesta concreta”, indicó el representante del magisterio urbano, Patricio Molina.

El dirigente dijo que el sector salió del encuentro con “sabor a nada”. Educación espera resolver el conflicto con una propuesta que prevé esté lista hasta las 21.00.

Comparte y opina: