Sociedad

Monday 27 Mar 2023 | Actualizado a 21:57 PM

Santa Cruz plantea postergar las clases por el dengue, Educación espera recomendaciones de Salud

La Alcaldía de Santa Cruz pidió se considere un cambio de fecha para el inicio de las actividades educativas, que deben comenzar este 1 de febrero, por el avance del dengue.

Las clases deben comenzar el 1 de febrero. Foto: ABI.

/ 26 de enero de 2023 / 22:32

Con menos de una semana para el inicio de las clases y el dengue en pleno ascenso, desde la Alcaldía de Santa Cruz se había planteado postergar el comienzo de actividades escolares. Por ahora el Ministerio de Educación no ha decidido cambiar la fecha, empero, se esperan las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

“Seguramente nos dará las recomendaciones de si corresponde, de lo contrario nosotros vamos a seguir trabajando coordinando. Sí hay que seguir dando una educación de prevención”, indicó ayer el ministro de Educación, Édgar Pary, a los medios.

Esta semana, el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, planteó que se analice la fecha de inicio de clases, dado el incremento acelerado de los casos de dengue.

Lea también: Santa Cruz, en emergencia por el dengue

“Si esto sigue así como está, hay que analizar y el Ministerio de Salud analice el tema del reinicio de clases. Como alcalde estoy pasando un informe al Ministerio de Salud para que sepa cómo está el comportamiento del tema del dengue”, afirmó el alcalde

Pary señaló que el dengue no es como el COVID-19 en cuanto a su forma de transmisión. Si bien el segundo puede aumentar su riesgo en sitios concurridos, en el primero la prevención va por evitar la propagación del mosquito transmisor con destrucción de sus criaderos y fumigaciones.

“Estamos coordinando con el Ministerio de Salud, pero la pregunta debería ser al gobierno municipal, ¿están en óptimas condiciones nuestras infraestructuras?, con seguridad que sí”, dijo Pary.

El ministro sugirió que más bien los colegios sean espacios para la difusión de información preventiva contra el dengue. Ahora aguardan las voces médicas que informen si es conveniente o no cambiar la fecha de reinicio de clases en este departamento.

“Seguramente nos recomendarán las instancias médicas”, afirmó el ministro.

El dengue preocupa en el departamento cruceño. En esta región se han reportado más de 800 casos y se investiga 11 muertes relacionadas a esta enfermedad. El crecimiento es abrupto, pese a que las campañas de fumigación y prevención se han intensificado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El dengue retrocede y registra su tasa de incidencia más baja; Salud ve que está ‘en camino’ al control

Los siete departamentos que han presentado casos registran una disminución de sus datos, de acuerdo con el informe del Ministerio de Salud.

En siete departamentos se registraron contagios. Foto: AFP.

/ 27 de marzo de 2023 / 21:43

Tras semanas de causar preocupación y alarma, el dengue da señales de retroceso. Este lunes, el Ministerio de Salud confirmó cifras en descenso respecto a la enfermedad, con la tasa de incidencia nacional más baja registrada en lo que va de este brote; el Ministerio de Salud ve que el país está “en camino” al control de este mal.

“Desde la semana número 6, en la cual teníamos a nivel nacional una tasa de incidencia (por cada 100.000 habitantes) de 3,5, hemos ido disminuyendo hasta la semana 12, donde hoy tenemos una tasa de incidencia del 0,2, esto debido a la estrategia integral aplicada por el Gobierno”, explicó el ministro de Salud, Jeyson Auza.

Lea también: El dengue no da tregua en La Paz y se planea una segunda intervención

Según las cifras del Ministerio de Salud, desde el inicio de la emergencia, en la semana epidemiológica 6 las tasas de incidencia por cada 100.000 habitantes fueron de 3,5; 2,9 en la semana 7; 2,5 en la 8; 3,0, en la 9; 2,2 en la 10; de 1,3 en la 11; y de 0,2 en esta última semana, que sería la epidemiológica 12, lo que lo convierte en el periodo con el dato más reducido hasta ahora.

“En estos momentos no podemos decir que está totalmente controlado el dengue, pero estamos en camino a ello”, afirmó el ministro.

Este fenómeno de disminución de incidencia se repite en los siete departamentos que han presentado contagios de dengue, incluido Santa Cruz, que es el más afectado por esta enfermedad, con cifras históricas.

DENGUE

“Santa Cruz está en su momento de incidencia más bajo en este brote de dengue; la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes ha bajado de 5,4 (en la semana epidemiológica 5) a 0,2 (en la semana epidemiológica 12). Esta es una tendencia de disminución”.

Asimismo, Auza puso los ejemplos de Beni, donde la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes bajó entre las semanas epidemiológicas 5 y la 12 de 3,7 a 0,3; en Tarija, tras su pico de 6,4 en la semana 9, llegó a 0,5 en la 12; y en La Paz el pico fue en la semana 10 con 4,7 y en esta última, la 12, está con 0,5.

Si bien Auza indicó que estas cifras pueden cambiar en cualquier momento, alentó a la población a seguir con las medidas preventivas y felicitó al personal de salud por el esfuerzo para estos resultados.

El país, según el Ministerio de Salud, reporta un total de 16.803 casos de dengue hasta el domingo, de los cuales 11.861 están en Santa Cruz, 1.571 en Beni, 1.863 en Tarija, 589 en La Paz, 123 en Pando, 508 en Chuquisaca y 288 en Cochabamba.

Esta última semana epidemiológica se registró un nuevo deceso por el dengue, para un total de 48.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Maestros presentan contrapropuesta y aseguran que no luchan ‘al todo o nada’

El magisterio urbano planifica reiniciar las medidas de presión desde este martes e ir el jueves y viernes a un paro de 48 horas.

El magisterio urbano cumple medidas de presión desde hace tres semanas. Foto: Rodwy Cazón.

/ 27 de marzo de 2023 / 19:08

Tras anunciar más medidas y un paro de 48 horas, el magisterio urbano llevó este lunes su contrapropuesta a la respuesta del Ministerio de Educación a su pliego petitorio. La dirigencia aseguró que no luchan «al todo o nada” respecto a sus demandas y que están dispuestos a ceder.

“El ministro decía que quería una contrapropuesta, nosotros hoy día le estamos dejando al ministro de Educación una propuesta del magisterio urbano de Bolivia. Con esto aclaramos a la población de que el magisterio no está luchando al todo o nada, estamos mostrando voluntad de poder sentarnos a dialogar y estamos cediendo”, afirmó Ludwin Salazar, dirigente de la Confederación de Maestros Urbanos.

Lea también: Educación afirma que maestros urbanos critican la malla curricular, pero no dan propuestas para mejorarla

Desde hace tres semanas, maestros urbanos realizan una serie de medidas de presión que van desde marchas hasta un paro. Exigen cinco puntos: más ítems, mayor presupuesto, tratamiento del déficit histórico de carga horaria, la realización de un congreso nacional y que se frene la aplicación de la malla curricular actualizada.

En estas semanas, varias reuniones e intentos de diálogo se han dado sin resultados. En tanto, las medidas de presión del sector han escalado hasta llegar a un paro de 24 horas la pasada semana y ahora la amenaza es incluso más alta, pues el jueves y viernes se pretende nuevamente paralizar las clases por 48 horas.

CONTRAPROPUESTA

El Ministerio de Educación hizo llegar la pasada semana, antes del paro, una propuesta al magisterio, la cual fue rechazada. El ministro Édgar Pary lamentó que se siga con las protestas e incluso se llegue a cortar las clases, pese a que estaban a la espera de una contrapropuesta y han expresado su intención de negociar; llamó a seguir el diálogo.

Ahora el gremio, con una contrapropuesta en mano, afirma también estar dispuesto a continuar con las reuniones y a ceder.

“No estamos pidiendo el 100% de las cosas; queremos que con esta respuesta el ministro nos diga con cuántos ítems vamos a comenzar a pagar a nivel nacional, con cuántas horas históricas el ministro va a empezar a cancelar al magisterio urbano de Bolivia, que paralice su malla curricular”, indicó el dirigente Salazar.

Pary afirmó que los maestros urbanos estaban invitados al diseño de la actualización de la malla curricular. No obstante, desde ambos lados en conflicto se ha reiterado la voluntad de dialogar; aunque aún no se ha fijado una hora y fecha para hacerlo.

En tanto, desde este martes, el magisterio retornará a las calles con marchas y bloqueos, y desde el jueves irá al paro.

Comparte y opina:

Los buses escolares están exentos de la restricción vehicular

La medida de la segunda fase del reordenamiento vehicular también excluye a motorizados de emergencia, eléctricos, colectivos y trufis

En La Paz, 201 buses escolares están registrados. Foto: Archivo La Razón.

/ 27 de marzo de 2023 / 18:02

La regla de la restricción vehicular tiene excepciones. La Alcaldía de La Paz aclaró que parte del grupo de motorizados exentos de esta medida son los buses escolares, los cuales podrán circular de manera normal por el área de restricción durante toda la semana.

“Los buses (escolares) están permitidos, estos llevan más de 21 pasajeros. Entonces, pueden circular con regularidad”, explicó el alcalde de La Paz, Iván Arias.

Lea también: Educación afirma que maestros urbanos critican la malla curricular, pero no dan propuestas para mejorarla

De acuerdo con un registro de la Secretaría Municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, entre enero y marzo, en La Paz se registró que 201 buses escolares prestan el servicio de transporte en los colegios tanto particulares como fiscales.

Todos estos buses estarán libres de la restricción, que rige ya desde este lunes y establece un área de circulación restringida de acuerdo con las terminaciones de las placas numéricas. Los lunes no pueden transitar las terminaciones 1 y 2; martes, 3 y 4; miércoles, 5 y 6; jueves, 7 y 8; y viernes, 9 y 0.

Además de los buses escolares, también están exentos de la norma los vehículos de emergencia, eléctricos, carros diplomáticos, oficiales, coches de más de 21 pasajeros y los trufis, informó la Alcaldía.

La restricción vehicular es parte de la segunda fase de reordenamiento vehicular, que implementa el gobierno municipal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con miras a otro paro, maestros van a cuarta semana de protestas

El Ministerio de Educación espera la propuesta del sector.

Marchas y protestas fueron parte de esta jornada de paro de clases. Foto: APG.

/ 27 de marzo de 2023 / 06:26

En medio de advertencias de paros, huelgas y bloqueos, el magisterio ingresa a su cuarta semana consecutiva de movilizaciones constantes en demanda de un pliego de cinco puntos; mientras que el Gobierno insiste en dialogar y pide debatir.

“El magisterio se mantiene en la lucha, en la movilización. Se ha determinado que (el) día martes llevamos adelante movilización continua aquí en La Paz, en la mañana desde las 08.00, y en la tarde a las 14.00, para proceder a bloquear las mil esquinas”, explicó el dirigente de los maestros urbanos en La Paz, José Luis Álvarez.

Al igual que sucede desde el 6 de marzo, los maestros se preparan para tomar las calles paceñas en demanda de cinco puntos: más presupuesto, más ítems, realización de un congreso nacional, atención del déficit histórico de carga horaria y la paralización de la malla curricular actualizada.

También puede leer: Educación afirma que magisterio movilizado critica la malla curricular, pero no dan propuestas para mejorarla

DIÁLOGO.
El ministro de Educación, Édgar Pary, indicó que la intención del Gobierno es continuar el diálogo y que están a la espera de una contrapropuesta del sector a la oferta que la cartera les mandó de forma escrita, no obstante, al menos hasta ayer, el magisterio urbano no mandaba nada y las medidas seguían en pie.

La autoridad recordó incluso que, respecto a uno de sus pedidos, el sector estaba invitado a participar en la elaboración de la malla curricular actualizada.

“Como gobierno, nosotros hemos invitado permanente para debatir, pero sobre la base técnica, sobre la base legal. Aquí, lamentablemente, se han encerrado, ellos no quieren debatir. Como Ministerio de Educación estamos abiertos al diálogo, pero con propuestas reales, en la currícula, ellos rechazaron, pero no se presentaron a las invitaciones, hasta ahora no tienen una propuesta por lo menos de este contenido lo reemplazamos con otro”, afirmó el ministro en Bolivia TV.

Consenso con maestros

Lejos de un consenso, el conflicto parece más bien agudizarse. Los maestros urbanos han advertido con no retroceder hasta que se cumplan todos sus pedidos. Pary dijo que el sector tiene incluso demandas sin sustento; por lo que la propuesta del Gobierno es hacer un claro relevamiento técnico para conocer los datos concretos de las necesidades.
Así empieza una cuarta semana de movilizaciones, que amenaza con radicalizarse. “Ratificar una huelga de hambre que se va a instalar a nivel nacional, en nuestro estado de movilización. El día jueves empieza el paro de 48 horas. Convocamos a toda la población, a todos los padres de familia, trabajadores, a ganar las calles y movilizarse”, aseveró Álvarez, a los medios.

Por el momento, no se conocen de nuevas convocatorias al diálogo, empero, el ministro aseveró que Educación está dispuesto a reunirse con el sector cuando se disponga, como se hace ya con los maestros rurales del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La restricción empieza, los detalles están en una app

La Alcaldía presentó una aplicación para las consultas de la población.

Personal de la Alcaldía de La Paz y la Policía será el encargado de los controles.

/ 27 de marzo de 2023 / 06:25

Como estaba planificado, la restricción vehicular comienza hoy en La Paz. La Alcaldía desplegó su personal y habilitó una aplicación, para que la población conozca los detalles de esta nueva fase del reordenamiento.

“Se está activando la aplicación que mandará (una notificación) al celular de las personas los días que no pueden circular en el área de restricción vehicular”, explicó el alcalde de La Paz, Iván Arias.

La aplicación es de descarga gratuita y estará disponible para el sistema Android, mediante la Play Store. La municipalidad informó que solo es necesario ingresar a la dirección: https://play.google.com/store/apps/details?id=g amlp.smmsc.arv para poder habilitarla en el teléfono móvil.

Una vez descargada la aplicación, en la pantalla principal se desplegará el mapa del área de restricción, que es 15% más amplia que la anterior; solo abarcaba el centro de la ciudad.

El secretario municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Enrique Villanueva, explicó a LA RAZÓN que el crecimiento del parque automotor se refleja en congestionamiento en ciertas zonas identificadas, que ahora son parte de la restricción. Con esta medida se busca evitar estas trancaderas.

Los nuevos puntos de referencia son la plaza Isabel La Católica, plaza Abaroa, plaza El Cóndor, Cuarto Centenario, avenida Apumalla, Quintanilla Zuazo, avenida Perú, avenida Sucre, Cruce de Villas, el puente Gutiérrez Guerra, Gemelo y la plaza Triangular.

También puede leer: Conozca seis claves de la restricción vehicular que empieza el lunes en La Paz

Los detalles del perímetro de aplicación están en la app.

También, con este sistema, desde su celular puede verificar los horarios de la medida, de 07.00 a 20.00, y los días de restricción por terminación de placa: lunes, 1 y 2; martes, 3 y 4; miércoles, 5 y 6; jueves, 7 y 8; y viernes, 9 y 0.

Asimismo, como señaló el Alcalde, el usuario tiene la posibilidad de ingresar los datos de la placa de su vehículo y activar las notificaciones, de manera que cuando sea el día en que no puede circular en el área determinada, el celular emita un aviso.

MEDIDA.

“La aplicación se encuentra en la Play Store y con ésta se quiere dar a conocer al ciudadano el área de restricción vehicular y con este conocimiento ayudarle a que no infrinja la restricción de acuerdo con su número de placa”, explicó el director municipal de Tecnologías de la Información y Gobierno Abierto, Mauro Rojas.

Al menos 600 funcionarios ediles serán desplegados hoy para hacer los controles. La medida está vigente para los coches públicos, privados y motocicletas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias