Sociedad

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 10:31 AM

El Sedes de La Paz activa alerta naranja para el control del vector del dengue

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Prisley Riveros, informó que hasta el momento el departamento paceño no ha registrado fallecidos con la enfermedad.

Hay 38 pacientes con dengue en La Paz. Foto: Archivo

/ 27 de enero de 2023 / 13:11

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Prisley Riveros, informó que se activó la alerta naranja en el departamento de La Paz para controlar el vector que produce el dengue. 

“En una forma de precautelar nosotros estamos lanzando una alerta naranja para el control de este vector”, dijo.  

Hasta el momento el departamento paceño no ha registrado fallecidos con la enfermedad, tampoco ha registrado casos de dengue hemorrágico.

Riveros aseguró que se está realizando las acciones correspondientes para evitar la proliferación del vector y con ello un dengue grave.

Afirmó que se han reportado 38 pacientes que batallan contra el mal, no obstante, todos ellos se encuentran estables y reciben tratamiento. 

“Hay 38 casos que están en red siete; que están estables. Los médicos de salud de esta área (red siete) están capacitados para poder tratar sintomáticamente a estos pacientes”, aseguró.

Te puede interesar: Santa Cruz plantea postergar las clases por el dengue, Educación espera recomendaciones de Salud

Los casos de dengue

Detalló que en San Buena Aventura, Caranavi y Guanay hay siete casos en cada de estos municipios; mientras que en Mapiri hay dos, La Asunta tiene un caso y otro es importado. Teoponte con 13 casos es la región que tiene la mayor cantidad de pacientes con esta enfermedad.

Riveros pidió a los gobiernos municipales del departamento trabajar conjuntamente para combatir la proliferación del vector que produce el dengue para que de esa manera se pueda evitar cuadros alarmantes con decesos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Magisterio rechaza la propuesta de Educación y ratifica un paro con bloqueo de caminos

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, aseguró que se aplicarán descuentos a maestros que falten a sus fuentes laborales en las unidades educativas.

Magisterio rechaza la propuesta de Educación y ratifica un paro con bloqueo de caminos. Foto: Archivo

Por Milenka Rivera

/ 23 de marzo de 2023 / 15:30

El magisterio urbano rechazó las respuestas del Ministerio de Educación a su pliego de demandas y ratificó el paro de 24 horas con bloqueos de carreteras en todo el país anunciado para este viernes.

“El día de hoy tenemos una marcha de teas y para mañana (viernes) ya se ha sacado un instructivo para que se acate el paro de 24 horas movilizado con bloqueo de carreteras”,  dijo el segundo vicepresidente de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Wilfredo Ajllahuanca.

Afirmó que el ministro de Educación, Édgar Pary, no tiene capacidad de decisión sobre las demandas de los profesores, cuyo conflicto persiste durante tres semanas. “Es una falta de respeto, no hay la seriedad”, reclamó el dirigente en relación a la autoridad.

Te puede interesar: Nuevos enfrentamientos entre maestros urbanos y policías dejan más de 50 heridos

Paro

El magisterio urbano demanda cinco puntos: ítems de nueva creación, más presupuesto, compensación del déficit histórico, la paralización de la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular, además del congreso educativo.

Ajllahuanca anticipó que el documento del Ministerio de Educación no resuelve las demandas del sector. Anunció que la tarde de este jueves los maestros se reunirán en un ampliado para analizar las medidas de presión.

Ante el anuncio del paro de actividades, la ministra de Trabajo, Verónica Navia, aseguró que se aplicarán descuentos a maestros que falten a sus fuentes laborales en las unidades educativas.

Comparte y opina:

Nuevos enfrentamientos entre maestros urbanos y policías dejan más de 50 heridos

El dirigente del magisterio urbano Ludbin Salazar informó que más de 32 profesores fueron lesionados en sus rostros, piernas y tórax a causa de los balines.

Maestros urbanos y policías protagonizan enfrentamientos. Foto: APG

/ 23 de marzo de 2023 / 13:36

Las movilizaciones de los maestros urbanos por el centro de La Paz causaron enfrentamientos con los policías que resguardaban las instituciones del Estado. Estos actos violentos dejaron más de 50 personas heridas de ambos lados.

El comandante departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, Ismael Villca, informó que 19 efectivos resultaron heridos a causa de la explosión de petardos en su cuerpo.

“Del día de ayer tenemos dos heridos y son exclusivamente por el uso excesivo de artefactos explosivos en contra la integridad de los oficiales”, informó el jefe policial. 

Enfrentamientos

Lamentó el uso excesivo de artefactos explosivos por parte de los manifestantes. “Si bien esos artefactos tienen una utilización en diferentes actividades de manera vertical, lo que ellos han hecho es manejar de manera horizontal y de frente, para dañar a los efectivos”, apuntó.

Te puede interesar: Ítems nuevos y déficit histórico complican el diálogo entre maestros y el Gobierno

Para los dirigentes del magisterio urbano también hubo excesos desde el lado de los policías. Denunciaron que el martes usaron gases lacrimógenos y balines para evitar que las columnas ingresen a la plaza Murillo o hagan protestas en puertas del Ministerio de Educación.

El secretario nacional de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbanos de Bolivia (CTEUB), Ludbin Salazar, informó que más de 32 profesores fueron lesionados en sus rostros, piernas y tórax a causa de los balines. “La Policía disparó balines a quemarropa, nosotros solo estábamos haciendo una movilización pacífica”, afirmó el dirigente.

A las 18.00 del miércoles hubo una reunión entre el magisterio urbano y el Ministerio de Educación. Ésta no duró más de 40 minutos y el diálogo quedó en cuarto intermedio.

Los maestros conminaron al Ministerio de Educación a presentarles propuestas por escrito sobre los cinco puntos que demandan: ítems de nueva creación, más presupuesto, déficit histórico, la paralización de la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular, además del congreso educativo.

Comparte y opina:

Niños y padres de familia del accidente en la Apacheta se recuperan favorablemente

Según los testigos del hecho, el conductor del tráiler perdió el control del vehículo y chocó contra el minibús, que quedó con importantes daños materiales.

El accidente cerca de la Apacheta afectó a seis niños y cuatro adultos. Foto: APG

Por Milenka Rivera

/ 23 de marzo de 2023 / 12:02

Un accidente de gravedad ocurrió el miércoles cerca al sector de la Apacheta, en El Alto, en el que seis adultos y cuatro niños resultaron heridos. Este jueves, el médico del hospital El Kenko reportó que todos se encuentran en recuperación fuera de gravedad.

“Las 10 personas han estado tranquilas, han recibido su medicación; también se han hecho los estudios correspondientes tomografías, rayos X, laboratorios. Todos ellos están sin gravedad, solo policontusos”, dijo el médico encargado del caso, Félix Cáceres, del nosocomio.

Te puede interesar: Nieves, de 66 años, murió estrangulada: Cochabamba sufre el tercer feminicidio

El accidente de tránsito

El miércoles, cerca de las 15.00, un tráiler de carga internacional impactó contra un vehículo escolar en la ciudad de El Alto, cerca al sector del Apacheta, en carretera La Paz-Oruro.

Los niños afectados tienen entre 7, 8, 10 y 11 años de edad.

Según los testigos del accidente, el conductor del tráiler perdió el control del vehículo y chocó contra el lateral del minibús, que quedó con importantes daños materiales. 

El caso se encuentra en investigación de la Unidad de Tránsito.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Nieves, de 66 años, murió estrangulada: Cochabamba sufre el tercer feminicidio

La Policía realizó el levantamiento legal del cuerpo; la autopsia confirmó que la mujer perdió la vida por anoxia, asfixia mecánica por obstrucción de orificios respiratorios y policontusiones.

El presunto autor del feminicidio intentó hacer creer que la mujer se quitó la vida. Foto: RRSS

Por Milenka Rivera

/ 23 de marzo de 2023 / 11:34

A 33 kilómetros del municipio de Quillacollo, en la comunidad de Loma Alta, Uray Phiña, en Misicuni, el cuerpo de Nieves, de 66 años, fue encontrado sin vida, colgado de una soga y con signos de violencia en el rostro. El Ministerio Público de Cochabamba investiga el feminicidio.

El martes, la Policía realizó el levantamiento legal del cuerpo; la autopsia confirmó que la mujer perdió la vida por anoxia, asfixia mecánica por obstrucción de orificios respiratorios y policontusiones, según el informe del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF).

El presunto feminicida intentó hacer creer que la mujer se quitó la vida; sin embargo, esto fue descartado. El sospechoso es su vecino Víctor Y. G. (50), quien fue aprehendido, informó la fiscal departamental de Cochabamba, Nuria Gonzáles Romero.

Te puede interesar: La Fiscalía pide cárcel para la acusada de matar a su pareja tras el Día del Padre

El feminicidio

Los vecinos señalaron al hombre como el supuesto autor del hecho, ya que se encontraba merodeando por el lugar con manchas de sangre en su ropa. Inmediatamente fue denunciado ante la Policía, luego fue trasladado a las dependencias de la Fuerza Especial Contra el Crimen (FELCC) con fines investigativos.

“Hay una denuncia por parte de la sobrina de la occisa, que señala que su tía habría sido asesinada. Presenta un surco equimótico completo con una cuerda de color plomo. También tiene una equimosis en la región orbital del ojo izquierdo”, dijo el comandante departamental de Cochabamba, Erik Holguín.  

La mujer de la tercera edad vivía sola en su casita de piedra situada en una de las colinas de Loma Alta, Uray Phiña.

Con el caso de Nieves, suman tres feminicidios en el departamento de Cochabamba en lo que va del 2023.

Antes fueron asesinadas Adriana Valentina U. L. y Catalina C. V., quienes murieron a manos de sus parejas el 27 de enero y el 24 de febrero, respectivamente. Los crímenes ocurrieron en Cercado y Vinto.

En todo el país, entre el 1 de enero al 7 de marzo, la Fiscalía General del Estado reportó 20 feminicidios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Experto asegura que la ‘primera infancia’ debe ser prioridad en políticas de educación

El director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Bolivia, Noel Aguirre, informó que la pandemia del COVID-19 ha traído consigo problemas socioemocionales y que afectó más a la primera infancia.

La primera infancia debe ser prioridad en la elaboración de políticas públicas. Foto: UNICEF

Por Milenka Rivera

/ 22 de marzo de 2023 / 19:03

El director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Bolivia, Noel Aguirre, afirmó este miércoles que la primera infancia debe ser prioridad en la elaboración de políticas públicas, ya que esta etapa es clave para la formación de identidad y desarrollo del ser humano. 

En una entrevista en Piedra, Papel y Tinta de La Razón, el especialista en educación destacó que los países que han invertido más en esta etapa han mostrado mejores efectos en los estudiantes de primaria, secundaria y educación superior, en relación al aprendizaje.  

“Todas las edades necesitan de una atención, pero hay un grupo prioritario, ese grupo tiene que ver desde el nacimiento hasta los 6 años,  lo que, en general, se llama la primera infancia”, dijo.  

Argumentó que en este periodo se termina de estructurar el cerebro humano y es cuando se desarrollan los procesos cognitivos, “lo que comúnmente llamamos el buen o mal alumno”. También se establecen los niveles de sociabilización con las demás personas.

 Te puede interesar: El SUS costea el trasplante de médula ósea de dos menores de edad

Pandemia del COVID-19

Aguirre comentó que la pandemia del COVID-19 ha traído consigo problemas socioemocionales y que afectó más a la primera infancia. Uno de estos problemas fue la violencia intrafamiliar, que aumentó con mayor fuerza en la etapa del confinamiento. 

“Han estado meses encerrados, conviviendo con un computador o un celular. Son periodos muy complicados que tal vez un adulto pueda entender mejor que un niño en temprana edad”, señaló.

La OEI y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) firmaron un acuerdo que permite capacitar a los profesionales que trabajan en la educación de niños de la primera infancia. Con este convenio, la institución pretende incidir en la creación de políticas públicas a favor de niños pequeños. 

Movilizaciones de los maestros 

En relación a los cinco puntos que los maestros exigen al Ministerio de Educación y que los ha movilizado en las últimas tres semanas, Aguirre los sintetizó en tres: la malla curricular, el presupuesto y el congreso educativo.  

“No son temas que se resuelven con marchas o presiones o posiciones cerradas”, señaló y aseguró que estos puntos deben ser resueltos en un proceso de negociación y que no pueden ser tratados de manera espontánea o ligera. 

Sugirió que tanto el Ministerio de Educación y las confederaciones de maestros, urbanos y rurales, deberían presentar sus propuestas curriculares y debatir sobre ellas.  También se debe resaltar la calidad educativa y cómo se puede implementar esto en las unidades educativas. 

Los maestros urbanos llevan tres semanas movilizados en todo el país, exigen el cumplimiento de cinco puntos: más presupuesto para la educación, ítems de nueva creación, déficit histórico, la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular y el congreso educativo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias