Sociedad

Thursday 23 Mar 2023 | Actualizado a 09:26 AM

Arce destaca ‘Escudos contra el Dengue’ en coordinación con la Alcaldía de Santa Cruz

Ante la inacción de la Gobernación de Santa Cruz, como denunció el ministro Jeyson Auza, el Gobierno desplegó este domingo 5.000 personas para la lucha contra la enfermedad.

Militares, parte del despliegue de 5.000 personas, en el inicio de las tareas contra el dengue en Santa Cruz. Foto: LuchoXBolivia

/ 29 de enero de 2023 / 10:58

El presidente Luis Arce destacó la movilización emprendida este domingo por el Ministerio de Salud, en coordinación con la Alcaldía de la capital, para la lucha contra el dengue, que afecta con fuerza al departamento de Santa Cruz.

«Este despliegue denominado ‘Escudos de defensa por la salud contra el Dengue y otras arbovirosis’ llegará a más de 140.000 viviendas gracias al trabajo coordinado entre los ministerios de Salud y Defensa, y la Alcaldía de #SantaCruz», escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

Ante el incremento desmedido de enfermos con dengue, el ministro de Salud, Jeyson Auza, reprochó la actitud de la Gobernación cruceña «que no actuó de forma oportuna para proteger a la población de esa enfermedad», pese a reiteradas recomendaciones del Ministerio de Salud.

Previsiones

“Advertimos un incremento de casos y una sospechosa falta de atención del Servicio Departamental de Salud (Sedes) a este tema”, dijo el ministro el sábado, cuando anunció el despliegue de 5.000 funcionarios contra el dengue en Santa Cruz.

Acompañado del viceministro de Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral, Augusto García, y miembros de las Fuerzas Armadas, explicó que desde el Cambódromo más de 5.000 personas, entre profesionales en salud, personal castrense y civil, se movilizan este domingo en Santa Cruz.

Puede leer: Auza denuncia ‘marcada negligencia’ de la Gobernación de Santa Cruz ante el dengue

El objetivo es controlar el brote epidémico de dengue con la eliminación de criaderos de mosquito, la aplicación de larvicidas biológicos, fumigación, entre otras acciones, en coordinación con los distritos municipales.

Denuncia

Auza lamentó, con documentación en mano, que hace 53 días, (el 6 de diciembre de 2022), ante el incremento de casos de dengue en los municipios de Santa Cruz de la Sierra, San Julián, San Pedro y Yapacaní, el Ministerio de Salud pidió sin éxito al Sedes asumir su responsabilidad.

“Así también, el 9 de diciembre de 2022, hace 50 días, analizando el comportamiento epidemiológico se recordó a la Gobernación de Santa Cruz y al Sedes la necesidad de que en cumplimiento de sus competencias realicen una intervención en los municipios priorizados”, dijo.

El sábado fueron reportados en todo el país 1.856 casos positivos de dengue, de los cuales 1.280 corresponden a Santa Cruz, 403 a Beni, 77 a Tarija, 55 a La Paz, 15 a Pando, 18 a Chuquisaca y 8 a Cochabamba.

Según datos oficiales del Ministerio de Salud, seis personas fallecieron a causa de la enfermedad, cinco en Santa Cruz y una en Beni.

Comparte y opina:

El Gobierno suma a la lucha contra el COVID-19 una vacuna bivalente

El inmunizante será primero para grupos vulnerables de la población.

VACUNAS. En dos meses llegará al país un lote de la vacuna bivalente.

Por Rosío Flores

/ 13 de marzo de 2023 / 06:39

A pesar de la desescalada de casos en el país, la lucha contra el COVID-19 no termina. El Ministerio de Salud anunció que en aproximadamente dos meses arribará un primer lote de vacunas bivalentes, que son más efectivas para prevenir la enfermedad.

Se trata de un inmunizante de la marca Pfizer-BioNTech que protege el cuerpo contra dos tipos de antígenos, el virus original de Wuhan y contra la variante Ómicron, a diferencia de las vacunas que se utilizan hasta hoy que son monovalentes: es decir, que protege contra los síntomas del virus original.

El anuncio fue realizado por el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Freddy Armijo, quien afirmó que un primer lote de las dosis anti COVID- 19 estará en el país en dos meses y con ellas serán inmunizados los grupos vulnerables de la población: personas con enfermedades de base, adultos mayores, mujeres gestantes y personal de salud.

“Llegarán en aproximadamente dos meses las vacunas bivalentes. Son vacunas más efectivas y con las que vamos a poder ayudar mejor a la gente, tendrán mayor efecto y mayor duración”, informó el funcionario a LA RAZÓN.

En diciembre del año pasado, el Colegio Médico de Bolivia sugirió al Gobierno suministrar las vacunas bivalentes que incluyen un componente de dos cepas del virus, lo que amplía la defensa.

En ese entonces, el ministro de Salud, Jeyson Auza, no descartó esa posibilidad aunque aclaró que las vacunas con las que se cuenta en el país son efectivas contra las nuevas variantes.

“Las vacunas, las que nosotros tenemos siguen siendo efectivas también para estas nuevas subvariantes (…) tenemos una estrategia integral la cual está orientada a precautelar la salud y la vida del pueblo boliviano, podemos escuchar sugerencias, son eso, sugerencias que se tomarán en cuenta (…)”, afirmó el ministro.

Lea también: Emergencia y esfuerzo, el COVID-19 obligó a replantear la organización nacional y vinculación con el mundo

COBERTURA.

De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud, la vacunación contra el coronavirus en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.816.551 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios. Las vacunas utilizadas son Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen. (Ver cuadro)

El total de las vacunas gestionadas y adquiridas por el Gobierno alcanza a 23.815.500 dosis.

Según el Ministerio de Salid se aplicaron 762.378 primeras dosis, 551.738 segundas dosis a niños de 5 a 11 años, mientras que 812.256 a adolescentes de 12 a 17 años en primeras dosis y 642.096 en la segunda. Armijo lamentó que la cobertura de vacunación en el país es “bastante baja”, particularmente en menores de edad.

“Lamentablemente nuestras coberturas de vacunación son muy bajas, especialmente en la población escolar, en aquella menor de 17 años. Esto puede derivar en el riesgo de infectarse cuando una persona no esté vacunada”, sostuvo el galeno.

Desde diciembre, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) habilitó la quinta dosis para personas que tengan enfermedades de base, mayores de 60 años y toda la población que lo requiera.

Armijo sostuvo que se planifica una nueva cruzada nacional para invitar a la población a que se vacune contra el virus, ya que —en su criterio— hoy por hoy las personas que fallecen con la enfermedad son las que no cuentan con ninguna dosis de la vacuna.

Salud instruyó a los servicios departamentales de Salud (Sedes) Programas Ampliados de Inmunización de cada región y municipios, priorizar el uso de refuerzo de vacunas en la población abriendo un frasco multidosis, así sea para una sola persona.

El instructivo también señala la obligatoriedad a los Sedes, PAI regionales, y municipios de enviar las vacunas vencidas con un informe que contenga los saldos de la vacuna que tienen en stock, fecha de vencimiento y número de lote acorde al área de logística.

De igual manera, recomienda formular estrategias de persuasión para que la población acuda a los centros de salud a vacunarse.

Comparte y opina:

La cuarta ola registró más contagios y la primera, más decesos

El 40% de contagiados con COVID-19 fallecieron en la primera ola.

Las pruebas para detectar a los pacientes con COVID-19.

/ 13 de marzo de 2023 / 06:30

Desde el ingreso del virus, hace tres años, Bolivia atravesó por cinco olas y actualmente continúa en la sexta. De ellas, la cuarta fue la que registró más contagios y la primera, más fallecimientos, de acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud.

Fue un 10 de marzo de 2020 cuando el coronavirus ingresó al país con dos casos reportados, uno en Oruro y otro en Santa Cruz. A tres años de la llegada de la pandemia, 1,2 millones de bolivianos contrajeron el virus y 22.365 fallecieron a consecuencia de la letal enfermedad.

Del total de casos, a la primera ola corresponde el 12% de contagios; a la segunda 11%, a la tercera 19%, a la cuarta 34%, la quinta 17% y hasta la fecha la sexta ola tiene un 7% de contagiados.

Respecto a los decesos desde el inicio de la pandemia, el 10 de marzo de 2020, se registró 22.367, de los que el 40% perdieron la vida en la primera ola, 16% en la segunda, 30% en la tercera, 12% en la cuarta, 1% en la quinta y hasta la fecha de la sexta ola la tasa de letalidad redujo al 0,5%.

Sin duda, la pandemia cambió la vida de los habitantes del país y del mundo con cuarentenas y, en otros casos, con la tragedia de haber perdido a sus seres queridos de una forma inesperada. Hoy el país atraviesa por la sexta ola del COVID- 19 y casi se llegó a ella con una nueva normalidad.

La enfermedad llegó a Bolivia El 40% de contagiados con COVID-19 fallecieron en la primera ola durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez, quien a través del Decreto Supremo 4196 emitió la declaratoria de emergencia sanitaria nacional y cuarentena rígida hasta el 30 de marzo de ese año con el fin de evitar la propagación de la enfermedad, empero ante la crisis sanitaria la amplió en dos oportunidades, hasta el 10 de mayo de ese año y luego se determinó una cuarentena dinámica y luego moderada con nuevos horarios laborales y otras medidas dispuestas en ese entonces.

“Las características de la primera ola fue una técnica de confinamiento de la población y fue basada en el diagnóstico laboratorial como medio de diagnóstico.

Lea también: Emergencia y esfuerzo, el COVID-19 obligó a replantear la organización nacional y vinculación con el mundo

En cambio en el resto de las olas y a medida que pasó el tiempo se utilizó la técnica de vigilancia epidemiológica, es decir que nunca más se aisló a la población”, explicó a LA RAZÓN el director de Epidemiología, Freddy Armijo.

 Donan equipos para cadena de frío

Unicef Bolivia entregó al Ministerio de Salud equipamiento para fortalecer la cadena de frío de los nueve departamentos del país. Esta donación es financiada por el Gobierno de Japón y consta de 227 refrigeradores, 5.292 portavacunas y 12 cámaras de ultrafrío. El monto de la donación asciende a 1.265.462,36 dólares y contribuirá al control y vigilancia de la pandemia por el COVID- 19 y brotes epidémicos de enfermedades prevenibles por vacunas.

La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renée Castro, destacó que la cooperación recibida será de mucho beneficio para la población boliviana y recalcó que el equipamiento será utilizado en todo el país a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI).

“Nosotros siempre agradecidos con Unicef. Desde el primer día que entramos de gobierno, empezamos con la búsqueda de las vacunas, empezamos con la adecuación de la cadena de frío, la solicitud de equipos de cadena de frío y Unicef estuvo presente. Nos ayudaron a gestionar vacunas, las vacunas han ido llegando, hemos ido poniéndolas en las diferentes cámaras de frío”, expresó Castro.

El representante de Unicef en Bolivia, Rafael Ramírez, destacó la coordinación que existe con el PAI y el Ministerio de Salud para lograr resultados positivos en cuanto a la gestión de equipamiento de la cadena de frío con el objetivo de optimizar los procesos de vacunación en el país.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cae el policía que arrasó con varios vehículos, quemó el suyo y dejó un mototaxista fallecido

Según la relación de los hechos, cerca de las 17.30 del 5 de marzo, el agente conducía una vagoneta marca Toyota, color perla, con la que protagonizó el 5 de marzo una cadena de accidentes.

El sargento de Policía Saúl Fernández, aprehendido este domingo.

/ 12 de marzo de 2023 / 21:01

El sargento de Policía Saúl Fernández, que causó la muerte de un mototaxista y dejó otros cinco heridos en una cadena de accidentes de tránsito con su vehículo, fue aprehendido este domingo.

Según la relación de los hechos, cerca de las 17.30 del 5 de marzo, el agente conducía una vagoneta marca Toyota, color perla, con la que atropelló a dos mujeres que se encontraban a un lado de la vía en la zona de la Santos Dumont, en Santa Cruz de la Sierra.

Minutos más tarde, el mismo vehículo fue visto por la misma zona y chocó contra otra vagoneta de color negro y un microbús. Luego, el motorizado fugó con dirección a la avenida Palmar del Oratorio, donde atropelló a un mototaxista que fue trasladado hasta una clínica, donde falleció.

Más noticias: Juez acusado de extorsión por una litigante es sancionado con una fianza de Bs 30.000

El mismo día, en horas de la noche, la Policía encontró el vehículo abandonado y quemado en la zona de Las Brechas.

Después de una investigación, fue identificado el sargento Fernández como el conductor del vehículo protagonista de los cuatro accidentes.

“Una vez conocido este hecho, el Ministerio Público realizó todos los actos investigativos para identificar al conductor del vehículo de la vagoneta Toyota, color perla”, informó el fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca.

Al funcionario explicó que la cadena de accidentes que causó el policía fue develada por las cámaras de seguridad, material que otorgó pruebas para la aprehensión y la declaratoria de alerta migratoria del implicado.

Detenido este domingo, Fernández, de 26 años de edad, será puesto ante la justicia, acusado de conducción peligrosa, omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito.

Comparte y opina:

Un gallo elegante en Oruro aprendió el oficio de vender y hasta pasa el timbre

La mascota fue rescatada por el hijo de Rosa y fue criado como un miembro más de la familia.

JImmy, el apeculiar gallo que atiende en una ferretería junto con su dueña.

/ 12 de marzo de 2023 / 13:51

Hay gallos que no solamente son cantores o despertadores. Jimmy aprendió a “vender” en una tienda de materiales de construcción en la calle Potosí, en Oruro. Ahora es ayudante para su dueña y mascota de la familia.

Vigilante y atento, posado sobre una vitrina cerca de la puerta, se lo ve todos los días en el negocio. Un día llegó de pollo a la familia Chungara, rescatado por el hijo de Rosa. Enhorabuena, ¡son cinco años de ser parte de la casa!

«Todos los días me acompaña en la tienda; cuando vienen los clientes, les pasa con su pico la cadena donde está el timbre, algunos lo entienden y otros se asustan», cuenta Rosa a La Razón.

Muestra el aparato como diciendo “toque el timbre”, y a veces ensayando de vendedor, pasándoles algunos productos pequeños a los clientes.

Incluso va al mercado con su familia. Allí deja sorprendida a la gente, que se pregunta cómo un gallo sigue a sus dueños cual si fuera un perro.

Cuando ella se encuentra ocupada al fondo de la tienda, Jimmy hace de alerta; con cacareos le anuncia la llegada de los clientes y la necesidad de vender algo. “Él siente cuando se acercan clientes y empieza a cacarear», describe Rosa.

De blanco plumaje, una cresta roja carnosa, una barbilla elegante y unas garras y espolones hermosos, el animal es la atracción del barrio. Despierta tanta curiosidad, que los transeúntes no pasan sino preguntando sobre su nombre o intentar acariciarlo.

Es un gallo especial, hasta engreído. A Jimmy no le gustan los cereales como a las otras aves de su especie y se alimenta con la comida que Rosa le prepara. «Si come algo extra es maíz, pero cocido».

Ya forma del paisaje urbano, y los vecinos de la calle Potosí, cerca de la León, comienzan a adoptarlo. Ahora el gallo tiene cinco años de edad; muchos periodistas y cuentas de redes sociales están ocupándose de él.

No es para menos. Los gallos no solo tienen el oficio de cantor y despertador, también de tendero; es cosa de amaestrarlos o tratarlos con amor, nada más.

También puede leer: Se detecta gripe aviar en Cotagaita, donde son sacrificadas 15 aves contagiadas

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Juez acusado de extorsión por una litigante es sancionado con una fianza de Bs 30.000

Una litigante denunció que el juez y su pasante le pedían entre $us 2.000 y $us 4.000 por una resolución a su favor en un proceso penal por estafa y estelionato.

La composición gráfica sobre un caso de juez extorsionador.

/ 12 de marzo de 2023 / 11:44

Un juez acusado de extorsión, Freddy Choque Cortés, fue sancionado ayer a pagar una fianza de Bs 30.000 y su pasante, Rubén Q. V., obligado a cumplir un arraigo y la firma el libro del Ministerio Público cada 15 días.

En audiencia de medidas cautelares, la justicia otorgó medidas sustitutivas contra los implicados, quienes fueron acusados de extorsionar a un litigante

Según el Ministerio Público, tanto el servidor público y el pasante cobraron entre $us 2.000 y $us 4.000 a una litigante que busca resoluciones a su favor en un proceso penal en su contra por estafa y estelionato.

Denuncia

El fiscal departamental de La Paz, Williams Alave, informó que “se han encontrado suficientes elementos” contra de estos dos operadores de justicia. Dijo que se trata de un disco compacto con grabaciones sobre las conversaciones entre la víctima y el juez, quien le pide dinero a cambio de beneficiarla con una resolución.

Le puede interesar: La Ley de Ausencia Temporal que aún está en entredicho

Acotó que también se encontraron hojas impresas de las conversaciones en las que el pasante de la fiscal asignada al caso presuntamente solicitó el pago de $us 6.000. Ante la insistencia de la víctima, le redujo a $us 2.000, además la citó fuera de las oficinas de la Fiscalía mediante mensajes de celular.

La Fiscalía apeló la decisión del juez porque, en su criterio, en la imputación solicitó la detención preventiva de seis meses para ambos involucrados.

Comparte y opina: