Sociedad

Wednesday 22 Mar 2023 | Actualizado a 12:09 PM

Carniceros de El Alto advierten desabastecimiento de carne, exigen anular una resolución municipal

El dirigente de Futecra indicó que existen unas 700 cabezas de ganado que aún no fueron faenados debido a las restricciones al matadero por parte del gobierno municipal.

Una marcha de los carniceros de El Alto en rechazo a una norma.

Por Yuri Flores

/ 30 de enero de 2023 / 11:16

La dirigencia de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas de El Alto (Futecra) advirtió que a partir del jueves empezará a escasear la carne debido a que el gobierno municipal no permite el ingreso de este sector al matadero por el rechazo a la actualización de aranceles.

El secretario ejecutivo de Futecra, Germán Cachi, indicó que desde hace tres días que no se procede al faenado de carne en el matadero municipal, medida que afectará a la población que demanda ese producto de primera necesidad.

Lea también: En medio de presión, la Alcaldía de El Alto decide poner en ‘pausa’ la actualización de tasas

“Ya estamos al tercer día de no faenar, unas 700 cabezas que ya debía estar en el mercado, lastimosamente hoy en día nos han cortado, creemos que hoy y mañana habrá (carne) en los mercados, miércoles y jueves ya se va a empezar a sentir el desabastecimiento”, dijo Cachi.

El dirigente denunció que, la pasada semana, el gobierno municipal de El Alto les cortó el servicio de agua, luz y el uso de las maquinarias para el faenado de ganado hasta que este sector pague el valor actualizado de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV).

Desde la Alcaldía de El Alto se determinó actualizar, en el marco de la Ley 2434, las tasas de servicios y trámites municipales que no fueron modificadas desde 2005. En ese entonces el valor de las UFV estaba en Bs 1 y a la fecha es de Bs 2,4.

Hasta antes de la determinación municipal, el sector de los carniceros pagaba Bs 24 el costo de faeno por cabeza de ganado, con el arancel se incrementa Bs 53 bolivianos, un aumento de Bs 29 por res.

Movilizaciones

A causa de esas exigencias municipales, los trabajadores en carne de El Alto determinaron movilizarse este lunes. El objetivo es llegar hasta el Concejo Municipal para que, a través de este ente legislativo, se pueda mediar y evitar un perjuicio a este sector.

“Vamos a hacer conocer ante el Consejo, porque ellos tienen que tomar cartas en el asunto, porque ellos son elegidos por el pueblo y tiene que trabajar para el pueblo, es nuestro pedido que vamos a hacer conocer con esta marcha de protesta”, añadió.

Asimismo, advirtió con radicalizar las medidas de presión si el ejecutivo municipal no escucha sus demandas.

Para masificar sus protestas, Cachi anunció que se firmarán acuerdos con otros sectores como los gremiales, juntas de vecinos y se pueda presionar para revertir la aplicación de esta medida.

Comparte y opina:

Padres de familia, en emergencia por amenaza de paro, advierten con medidas

La Junta de Madres y Padres de Familia de Bolivia expresó este martes su preocupación por la amenaza de los maestros urbanos de ir a un paro de actividades escolares.

Los padres están en emergencia por las medidas de presión de los maestros. Foto: Rodwy Cazón.

/ 21 de marzo de 2023 / 23:11

En medio del conflicto entre los maestros urbanos y el Ministerio de Educación están los padres y estudiantes. La Junta de Madres y Padres de familia expresó este martes su preocupación por la amenaza de paro de actividades que manifestó el magisterio, hay emergencia y hasta advertencia de medidas en respuesta.

“No vamos a permitir que con ese chantaje (del paro) se esté perjudicando a los estudiantes. En cada departamento se reunirán de emergencia los padres de familia para definir qué medidas se asumirán ante el paro”, afirmó la presidenta de la Junta de Madres y Padres de Familia de Bolivia, Ana Laura Montaño, según la ABI.

Lea también: ‘Diálogo de sordos’, el magisterio exige propuesta clara para volver a negociar

El Ministerio de Trabajo ha advertido ya con descuentos a los maestros que no asistan a sus fuentes laborales; empero, el magisterio no da marcha atrás. Su dirigencia ratificó que el viernes se pretende paralizar las actividades, emprender marchas, bloqueos e incluso cierres de fronteras.

PADRES

Las medidas de presión más radicales fueron anunciadas este martes, luego que el diálogo entre el sector y el Ministerio de Educación se rompió. El magisterio puso como condición para volver a negociar, la presentación de una propuesta “clara”.

“Nosotros ya nos estamos cansando de mesas de diálogo sin propuestas claras. Si el ministro realmente quiere sentarse a dialogar con los maestros urbanos debe hacer llegar una propuesta clara de cuántos ítems más va a aumentar para los maestros, cuántas horas va a tener para pagar el déficit histórico, si va a retroceder en una malla improvisada (…) Si el ministro nos responde de esa forma, nosotros vamos a asistir al diálogo”, afirmó a La Razón Ludwin Salazar, ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos.

En tanto, padres y estudiantes esperan el resultado de los intentos de consenso. Si bien Educación ha reiterado su intención de agotar las vías de diálogo; desde el magisterio se espera respuestas a sus cinco demandas: más ítems, mayor presupuesto, compensación de carga horaria, realización de un congreso nacional y el rechazo a la malla curricular actualizada.

Comparte y opina:

‘Diálogo de sordos’, el magisterio exige propuesta clara para volver a negociar

El conflicto de los maestros urbanos y el Ministerio de Educación no termina y amenaza con empeorar con paros y bloqueos.

Los maestros marcharon este martes en el centro de la ciudad de La Paz. Foto: Rodwy Cazón.

/ 21 de marzo de 2023 / 22:43

Los petardos, marchas y enfrentamientos no cesan. El magisterio urbano cumplió ya más de una semana de medidas de presión en un conflicto que no hace más que empeorar. Un “diálogo de sordos” que no ha permitido consenso; los maestros exigen una respuesta clara del Ministerio de Educación para volver a negociar.

“Nosotros ya nos estamos cansando de mesas de diálogo sin propuestas claras. Si el ministro realmente quiere sentarse a dialogar con los maestros urbanos debe hacer llegar una propuesta clara de cuántos ítems más va a aumentar para los maestros, cuántas horas va a tener para pagar el déficit histórico, si va a retroceder en una malla improvisada (…) Si el ministro nos responde de esa forma, nosotros vamos a asistir al diálogo”, afirmó a La Razón Ludwin Salazar, ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos.

Lea también: La COB prevé congreso de la educación para el primer trimestre de 2024

La tensión sube. Educación consideró que el sector movilizado tiene una actitud intransigente, pero no se cerró a continuar el diálogo. Los maestros se preparan para seguir las marchas y sumarles bloqueos y un paro de actividades desde este viernes.

“Vamos a radicalizar nuestras medidas, vamos a seguir movilizándonos en La Paz y a nivel nacional. Nosotros ratificamos el paro de 24 horas para el viernes, un paro acompañado por movilizaciones, con suspensión de actividades, con bloqueo de carreteras, con cierre de fronteras a nivel nacional, porque los maestros están enardecidos”.

DIÁLOGO

La mañana de este martes fracasó el intento de consenso que había convocado el Ministerio de Educación. Mientras en oficinas de la cartera estatal se reunían representantes del Gobierno y el magisterio, afuera las marchas seguían.

No hubo humo blanco. Las negociaciones fracasaron y se rompió el diálogo tras seis horas de reunión. De nuevo, el magisterio salió a las calles de la ciudad de La Paz en la tarde y una vez más se enfrentó con la Policía.

La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) exige el cumplimiento de cinco demandas: más ítems, mayor presupuesto, compensación de carga horaria, realización de un congreso nacional y el rechazo a la malla curricular.

“De los cinco puntos del pliego petitorio de la CTEUB, dos pasan a las mesas de diálogo de la Central Obrera Boliviana (COB), ayer (lunes) nos han expresado que el pliego es resultado del pedido de las dos confederaciones (urbana y rural); pero hoy nos dicen que el tema del presupuesto de la educación se aborda con ellos en esta mesa. Para nosotros eso es intransigencia”, afirmó el ministro de Educación, Édgar Pary.

Con acusaciones de un lado y del otro, el consenso parece lejano. Ahora, la continuidad de las clases es amenazada y ya el Ministerio de Trabajo ha advertido con descuentos a los maestros que no se presenten a su fuente laboral, además que una medida de este tipo atentaría contra el derecho a la educación de los niños y adolescentes.

“Hemos tenido seis horas de diálogo en la mañana, pero un diálogo de sordos”, dijo el dirigente.

Comparte y opina:

El dengue no da tregua en La Paz y se planea una segunda intervención

El Sedes informó que nuevas acciones se realizarán en especial en Caranavi, uno de los municipios más afectados por la enfermedad.

La Paz registra más de 600 casos de dengue. Foto: AFP.

/ 21 de marzo de 2023 / 20:12

El dengue aún golpea al norte de La Paz. Con más de 600 casos en la región, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) ha determinado una segunda intervención con énfasis en los municipios más afectados por la enfermedad, para tratar de contenerla.

“Hay un ligero incremento (de casos), sin embargo, las medidas de contención se están realizando todos los días. Entre los municipios más afectados está Caranavi y estamos haciendo un plan de una segunda intervención y obviamente esto nos va a llevar a que los casos vayan disminuyendo”, explicó el director del Sedes La Paz, Prisley Riveros.

Lea también: Tarija: Niña de ocho años fallece con dengue hemorrágico

A principios de este mes, más de 100 personas se movilizaron en el municipio de Caranavi en una minga, o trabajo comunal, para prevenir el avance del dengue. Durante una jornada se hizo una limpieza y fumigación en coordinación con instituciones como las Fuerzas Armadas, Sedes, Ministerio de Salud y los vecinos.

Ahora se prevé un nuevo trabajo de similares características. Las intervenciones para medidas de contención se replican en otros municipios.

“La semana anterior estuvimos de supervisión en Guanay, estamos en Teoponte, donde se han instalado salas de internación para pacientes con signos de alarma y, bueno, estamos teniendo resultados de la contención y el tratamiento inmediato”, indicó Riveros.

El norte de La Paz es el más afectado del departamento por el dengue. Hasta la fecha se han reportado 672 casos de dengue, de los cuales 174 presentan signos de alarma, según datos del Sedes. En la región se ha declarado alerta roja por esta enfermedad, que en el país registra ya 15.816 contagios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La COB prevé congreso de la educación para el primer trimestre de 2024

El secretario ejecutivo del magisterio urbano de La Paz, José Luis Álvarez aseguró el congreso educativo debe ser tratado —con prioridad— entre su sector, el magisterio rural y otras organizaciones relacionadas en educación y no por la COB.

El dirigente de COB Gustavo Arce informó que el congreso de la educación puede desarrollarse en el primer trimestre de 2024. Foto: RRSS

Por Milenka Rivera

/ 21 de marzo de 2023 / 17:12

Luego de una reunión entre la Central Obrera Boliviana (COB) y la subcomisión educativa, el dirigente Gustavo Arce informó que el congreso de la educación puede desarrollarse en el primer trimestre de 2024. Una comisión fue conformada con ese fin.

“Ayer (lunes) nos hemos puesto de acuerdo con todas las organizaciones de que se debía realizar (el congreso educativo) el primer trimestre de 2024”, dijo este martes en radio Éxito.

Comisión

La comisión está compuesta por la COB, el Ministerio de Educación, las confederaciones de maestros urbanos y rurales, los padres de familia y la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES). Arce señaló que esta comisión se reunirá el lunes, día en que también se dará a conocer el cronograma de trabajo.

El congreso educativo es uno de los cinco puntos que demanda el magisterio urbano, movilizado en el país desde hace tres semanas.

El déficit histórico, la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular, ítems de nueva creación y más presupuesto son los otros puntos con el Ministerio de Educación.

Te puede interesar: Roto el diálogo, maestros urbanos ratifican un paro de 24 horas para el viernes

Rechazo a COB

El secretario ejecutivo del magisterio urbano de La Paz, José Luis Álvarez, manifestó su descontento y aseguró que la realización del congreso educativo debe ser tratada —con prioridad— entre su sector, el magisterio rural y otras organizaciones relacionadas en educación y no por la COB.

Consideró una aberración de que el congreso se realice en 2024, debido a que es una demanda prioritaria del magisterio urbano para su desarrollo en este 2023 en razón de la necesidad de abordar en ese evento la malla curricular.

Por su parte, Arce afirmó que la solicitud de este congreso no es reciente y que la COB ha agilizado las gestiones para que el evento se lleve a cabo.

“Hemos hecho llegar la resolución como corresponde al presidente (Luis Arce) y él ha instruido al ministro de Educación (Édgar Pary) la agilización precisamente de este congreso”, puntualizó.

La COB y el Gobierno han instalado varias mesas relativas al pliego petitorio de la organización sindical matriz presentado hace dos semanas al presidente Arce.

Comparte y opina:

Trabajo advierte con descuentos y despidos a maestros que paren actividades educativas

Daños materiales en los edificios colindantes al Ministerio de Educación se registraron luego de la represión policial a maestros urbanos que protagonizaron actos de violencia.

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, se refiere a los descuentos de los salarios de los maestros. Foto: Pedro Luna

Por Milenka Rivera

/ 21 de marzo de 2023 / 16:57

Ante la ruptura del diálogo entre el magisterio urbano y el Ministerio de Educación, este martes, la ministra de Trabajo, Verónica Navia, advirtió con descuentos y posibles despidos en caso de que se consuma el paro de 24 horas anunciado para el viernes.

“Cualquier ausencia en las aulas de manera injustificada, corresponde los descuentos respectivos. La suplencia que pretenden dejar para mantener las movilizaciones no es el conducto regular; por lo tanto, corren el riesgo también de perder su fuente laboral”, dijo.

Al salir de la reunión fallida, el segundo vicepresidente de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Wilfredo Ajllahuanca, informó a La Razón que el sector no tuvo ningún punto a favor y que el ministro de Educación, Édgar Pary, se cerró a las tres demandas en debate: más ítems de nueva creación, déficit histórico y la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular.

El dirigente anunció que la ruptura del diálogo con el Gobierno también obedece a un gesto de solidaridad con los maestros movilizados que fueron reprimidos en las puertas del Ministerio de Educación mientras se realizaba la reunión. Por su parte, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) reportó agresiones físicas de los maestros movilizados hacia los efectivos que resguardaban el lugar; una mujer policía fue herida con la detonación de un petardo.

Te puede interesar: La COB prevé congreso de la educación para el primer trimestre de 2024

Asimismo, los vecinos denunciaron daños materiales, como ventanas rotas, en las infraestructuras de los edificios colindantes al Ministerio de Educación.

Ésta es la tercera semana de movilización del magisterio urbano, que en un principio exigía el cumplimiento de un pliego petitorio de más de 200 puntos y, luego, otros cinco. Éstos fueron reducidos a tres puntos de debate.

Roto el diálogo este viernes, los maestros anunciaron que llevarán adelante el paro nacional de actividades educativas el viernes, incluso amenazaron con bloqueo de caminos y el cierre de fronteras a escala nacional.

Comparte y opina:

Últimas Noticias