Sociedad

Thursday 23 Mar 2023 | Actualizado a 09:38 AM

Al menos 105 técnicos trabajan en la zona donde se detectó la ‘gripe aviar’

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó “que el tipo de virus que se detectó en el país es un H5 y que es exclusivo para las aves”.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, en conferencia de prensa. Foto: Rodwy Cazón

Por Milenka Rivera

/ 31 de enero de 2023 / 13:41

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó este lunes que al menos 105 técnicos fueron distribuidos para el rastrillaje en la zona donde se identificó la influenza aviar y 160.000 aves fueron enterradas para evitar la propagación de la enfermedad.

“Una vez que el Senasag ha sido notificado se han tomado las acciones. Para eso hemos tenido que mover 105 efectivos del Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) de los diferentes departamentos con alta especialidad en este tema”, resaltó.

“Son 160.000 aves que fueron enterradas”, dijo al indicar que estos animales pertenecían a las granjas de Quillacollo y Sacaba, en Cochabamba, lugares donde se identificó la influenza aviar.

En ese marco, la autoridad aseguró que la enfermedad se encuentra controlada y que la carne de pollo que se está comercializando en el mercado está “totalmente garantizada sanitariamente por Senasag”.

Te puede informar: El Senasag afirma que el riesgo de contagio de gripe aviar a humanos es ‘mínimo’

Propagación

Gonzales aseguró que la institución está realizando los mecanismos correspondientes para que la enfermedad no se propague por el sector y otras granjas. No obstante, pidió a los agricultores que ante la primera sospecha de la infección notificar en el menor tiempo posible.

Asimismo, informó que ante la emergencia de la influenza aviar, el Senasag y avicultores de diferentes lugares del país se reunieron para tomar acciones inmediatas contra la enfermedad, que afecta a las aves, en su mayor parte de corral.

“Tenemos que cumplir con toda la normativa de bioseguridad; desde la desinfectación de sus predios, evitar cualquier tipo de contaminación, también los camiones que los transporta tienen que ser desinfectados”, explicó.

Ante la desinformación de que el virus de la influenza aviar pueda afectar a los humanos, la autoridad aseguró que en Latinoamerica solo se detectó un caso y fue en Ecuador, porque la persona tenía un estrecho vínculo con el animal.

Gonzales aclaró “que el tipo de virus que se detectó en el país es un H5 y que es exclusivo para las aves”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Experto asegura que la ‘primera infancia’ debe ser prioridad en políticas de educación

El director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Bolivia, Noel Aguirre, informó que la pandemia del COVID-19 ha traído consigo problemas socioemocionales y que afectó más a la primera infancia.

La primera infancia debe ser prioridad en la elaboración de políticas públicas. Foto: UNICEF

Por Milenka Rivera

/ 22 de marzo de 2023 / 19:03

El director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Bolivia, Noel Aguirre, afirmó este miércoles que la primera infancia debe ser prioridad en la elaboración de políticas públicas, ya que esta etapa es clave para la formación de identidad y desarrollo del ser humano. 

En una entrevista en Piedra, Papel y Tinta de La Razón, el especialista en educación destacó que los países que han invertido más en esta etapa han mostrado mejores efectos en los estudiantes de primaria, secundaria y educación superior, en relación al aprendizaje.  

“Todas las edades necesitan de una atención, pero hay un grupo prioritario, ese grupo tiene que ver desde el nacimiento hasta los 6 años,  lo que, en general, se llama la primera infancia”, dijo.  

Argumentó que en este periodo se termina de estructurar el cerebro humano y es cuando se desarrollan los procesos cognitivos, “lo que comúnmente llamamos el buen o mal alumno”. También se establecen los niveles de sociabilización con las demás personas.

 Te puede interesar: El SUS costea el trasplante de médula ósea de dos menores de edad

Pandemia del COVID-19

Aguirre comentó que la pandemia del COVID-19 ha traído consigo problemas socioemocionales y que afectó más a la primera infancia. Uno de estos problemas fue la violencia intrafamiliar, que aumentó con mayor fuerza en la etapa del confinamiento. 

“Han estado meses encerrados, conviviendo con un computador o un celular. Son periodos muy complicados que tal vez un adulto pueda entender mejor que un niño en temprana edad”, señaló.

La OEI y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) firmaron un acuerdo que permite capacitar a los profesionales que trabajan en la educación de niños de la primera infancia. Con este convenio, la institución pretende incidir en la creación de políticas públicas a favor de niños pequeños. 

Movilizaciones de los maestros 

En relación a los cinco puntos que los maestros exigen al Ministerio de Educación y que los ha movilizado en las últimas tres semanas, Aguirre los sintetizó en tres: la malla curricular, el presupuesto y el congreso educativo.  

“No son temas que se resuelven con marchas o presiones o posiciones cerradas”, señaló y aseguró que estos puntos deben ser resueltos en un proceso de negociación y que no pueden ser tratados de manera espontánea o ligera. 

Sugirió que tanto el Ministerio de Educación y las confederaciones de maestros, urbanos y rurales, deberían presentar sus propuestas curriculares y debatir sobre ellas.  También se debe resaltar la calidad educativa y cómo se puede implementar esto en las unidades educativas. 

Los maestros urbanos llevan tres semanas movilizados en todo el país, exigen el cumplimiento de cinco puntos: más presupuesto para la educación, ítems de nueva creación, déficit histórico, la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular y el congreso educativo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El SUS costea el trasplante de médula ósea de dos menores de edad

Los trasplantes de este tipo en el país se iniciaron el año pasado. Hasta la fecha se realizaron dos operaciones, uno con el método autólogo y otro con el alogénico.

El Sistema Único de Salud (SUS) propiciará el trasplante de médula ósea mediante el método autólogo. Foto: Ministerio de Salud

Por Milenka Rivera

/ 22 de marzo de 2023 / 16:40

El Sistema Único de Salud (SUS) propiciará el trasplante de médula ósea mediante el método autólogo de una adolescente de 14 años y un niño de 4. La operación se realizará en el Hospital del Niño “Ovidio Aliaga”, en La Paz.

“Estamos realizando trasplantes gratuitos de progenitores hematopoyéticos provenientes de médula ósea mediante un método que se denomina autólogo”, dijo el ministro de Salud, Jeyson Auza, a los medios.

Este método es el primer paso para extraer células madre, propias del beneficiado. El funcionario señaló que este procedimiento permite una menor reacción del paciente, en comparación al trasplante alogénico que se implementa desde el año pasado, que cumple el mismo fin.

Los trasplantes de este tipo en el país se iniciaron el año pasado. Hasta la fecha se realizaron dos operaciones, uno con el método autólogo y otro con el alogénico.

Te puede interesar: Un tercer enfermo de VIH logra curarse tras un trasplante de células madre

Pacientes

Auza explicó que la paciente de 14 años, Carla P., padece de un tumor neuroectodermico primario —son tumores primarios del Sistema Nervioso Central (SNC)— y que en su caso el equipo médico realizará un trasplante autólogo combinado con quimioterapia.

Este tipo de tumor no es común, ya que solo se da en cuatro casos de un millón de menores de 15 años. En el caso de Carla, luego de dos ciclos de quimioterapia el tumor logró reducir hasta en un 60%.

Auza informó que, en el exterior, este tipo de trasplantes tiene un costo de más de $us 50.000, mientras que en el país, gracias al SUS, el tratamiento es gratuito.

En el caso del niño de Justin A., el niño beniano de 4 años, el trasplante será en los próximos días. Él padece de Linfona Hodgkin etapa IV B, que es la etapa más avanzada e invasiva en el sistema inmune del paciente. Los especialistas le realizan esquemas conjuntos de radioterapia y trasplante autólogo.

Auza subrayó que la diferencia entre estos dos métodos para el trasplante de médula ósea es que en el autólogo se obtiene células madre del mismo paciente; en cambio, en el alogénico se recibe células madre de donantes familiares —padres, hermanos— o no familiares.

Comparte y opina:

Disturbios mantienen en vilo el diálogo entre el magisterio y el Ministerio Educación

“Sí, vamos a asistir, pero queremos una propuesta por escrito para discutir sobre eso”, dijo en horas de la mañana el secretario ejecutivo nacional de la organización, Patricio Molina.

Disturbios mantienen en vilo el diálogo. Foto: APG

Por Milenka Rivera

/ 22 de marzo de 2023 / 13:37

La reunión con los maestros urbanos convocada por el Ministerio de Educación para las 18.00 de este miércoles se encuentra en vilo debido a los disturbios y la gasificación policial previos.

Dirigentes de las 31 federaciones y de Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) habían confirmado su asistencia a la cita, a invitación del ministro Édgar Pary.

“Sí, vamos a asistir, pero queremos una propuesta por escrito para discutir sobre eso”, dijo en horas de la mañana el secretario ejecutivo nacional de la organización, Patricio Molina, quien afirmó que “los maestros se encuentran cansados de los mismos argumentos”.

El dirigente detalló los datos que el Ministerio de Educación debe responder en la propuesta: “¿Cuántos ítems más van a aumentar? ¿Con cuántas horas más cuentan para el déficit histórico? ¿Y cómo procede para la paralización de la malla curricular?”.

Te puede interesar: Ítems nuevos y déficit histórico complican el diálogo entre maestros y el Gobierno

En riesgo la invitación del Ministerio de Educación

Cerca del mediodía, hubo fuertes enfrentamientos entre policías y maestros en el centro de la ciudad de La Paz. Ante esto, el vicepresidente de la CTEUB, Wilfredo Ajllahuanca, afirmó que el sector tendrá una reunión de emergencia para analizar si se asiste o no a la reunión.

Con pancartas, petardos en mano y un parlante que reproducía canciones de protesta revolucionaria al son del pujllay, los maestros se movilizaron otra vez este miércoles. Intentaron ingresar al centro de la plaza Murillo, pero un fuerte resguardo policial los impidió.

Ante la situación, un grupo de los maestros lanzó huevos y tomates a los efectivos que resguardaban el lugar; luego, los manifestantes fueron reprimidos por la Policía.  

Otro grupo se dirigió al Ministerio de Educación y al protagonizar actos violentos contra los policías que protegían la institución, también fue repelido con agentes químicos.

La Razón evidenció que los enfrentamientos causaron heridos. Un maestro con la cabeza ensangrentada se dirigía a los medios para denunciar el abuso por parte de la fuerza del orden al momento de la represión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ítems nuevos y déficit histórico complican el diálogo entre maestros y el Gobierno

“La actualización de los contenidos programáticos (de la malla curricular) muy poco se está tocando”, dijo el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma.

Déficit histórico, ítems y otros pedidos tienen movilizados a los maestros en el país desde hace más de dos semanas. Foto: APG

Por Milenka Rivera

/ 22 de marzo de 2023 / 13:22

Un día después de que se rompiera el diálogo entre los maestros urbanos y el Ministerio de Educación, dos puntos —ítems de nueva creación y de déficit histórico— de los cinco que exige el magisterio complican el diálogo.

El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, explicó en La Razón Radio que esas demandas son difíciles de atender debido a que se necesita “mucha precisión y datos exactos”.

Dijo que los otros puntos, presupuesto y congreso de la educación, pasaron a consideración de mesas técnicas y que sobre la malla curricular no hubo mucho énfasis. Los cinco puntos son la última demanda del magisterio, que antes planteó un pliego de 200 exigencias.

El martes, en el Ministerio de Educación, representantes de 31 federaciones de maestros, siete ejecutivos de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) y autoridades de esta cartera de Estado se reunieron con el objetivo de acordar la solución del conflicto.

Luego de seis horas, los profesores abandonaron la sala y alegaron que el ministro de Educación, Édgar Pary, se cerró a los puntos que el sector exige. Además, que tomaron la decisión en protesta por la represión a sus colegas afuera de la reunión.

Te puede interesar: Padres de familia, en emergencia por amenaza de paro, advierten con medidas

Puma subrayó que en la reunión del martes se debatió “a medias” sobre los ítems de nueva creación. Dijo que a partir del 10 de marzo hay compulsas en todo el país con las que se pretende cubrir, en algunos casos, el déficit historio y el crecimiento vegetativo de la población o nuevos ítems.

El magisterio urbano alega que ese crecimiento vegetativo demanda 9.000 nuevos ítems y el déficit histórico, otros 7.000. En esa línea, al principio exigió al Gobierno 17.000 nuevos ítems, pero esa cantidad disminuyó a 15.000.

Ante la variación y la falta de datos exactos, el viceministro Puma subrayó es necesario que desde el Ministerio de Educación se haga análisis exhaustivos para identificar los sectores que carecen de ítems. En tanto, para esta gestión, el Gobierno ha entregado 2.500 ítems a través de compulsas.

“A fin de mes, nosotros vamos a tener ese dato para ver en qué departamentos o distritos faltan” maestros, señaló y dijo que esa propuesta fue planteada por la cartera de Estado a los movilizados.

Puma aseguró que el déficit histórico de ítems fue generado en 2020, durante el gobierno de Jeanine Áñez. Ese año no se entregó “ni un ítem al sector”, además de la clausura del año escolar.

Si bien el viceministro consideró ilógico un eventual incremento del presupuesto para la educación, dijo que el 10,8%, en relación al Presupuesto General del Estado, es el “más alto” de los últimos tiempos. Llamó “demagógica” la demanda del 33% planteada por el magisterio urbano.

Puma recordó que las comisiones relativas al congreso y al presupuesto de la educación fueron conformadas en el marco del pliego petitorio de la Central Obrera Boliviana (COB). Deberían integrarlas las confederaciones de maestros urbanos y rurales, la Junta Nacional de Padres y Madres de Familia, los consejos educativos de los pueblos indígena originarios, además del Ministerio de Educación y la misma COB.

“El lunes tenemos una reunión para ver con esa comisión, de la que también son parte los maestros urbanos, para ver qué cosas se han avanzado”, aseguró.

Puma adelantó que, a las 18.00 de este miércoles, el Ministerio de Educación esperará a la dirigencia con el fin de retomar el diálogo. Mientras, los maestros continúan con las movilizaciones de protesta en el centro de La Paz.

Comparte y opina:

Presionada, la Asamblea de Oruro aprueba la ley que fija tasas de transporte

La Ley Departamental de Creación de Tasas por Servicios del Transporte tiene como finalidad establecer una medida de apoyo y condonación del pago de los valores por tasas fiscales reguladas al sector de transporte interprovincial.

Asamblea Legislativa Departamental de Oruro aprueba ley que fija tasas de transpote. Foto: ALDO

/ 21 de marzo de 2023 / 19:09

Luego de un día de paro indefinido, la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro aprobó esta madrugada la Ley Departamental de Creación de Tasas por Servicios del Transporte, que debería terminar con el conflicto. 

“Hemos tenido una sesión extraordinaria desde las 04.00 y se ha aprobado la ley. Pido al departamento de Oruro, a la población, calma; sé que se va a levantar el bloqueo”, dijo la titular del ente deliberante. 

Asociados de 49 sindicatos de la Federación Departamental de Choferes San Cristóbal instalaron el lunes un paro indefinido con movilizaciones y bloqueos en las vías principales, de ingreso y salida, de la ciudad.

Te puede interesar: Copa pide al Gobierno dotar a El Alto de más policías en vez del helicóptero patrullero

Tasas de transporte

El sector exigía a la Asamblea Departamental la aprobación de la ley que tiene como finalidad establecer una medida de apoyo y condonación del pago de los valores por tasas fiscales reguladas al sector de transporte interprovincial. 

La norma, luego de ser aprobada, fue remitida al gobernador Johnny Vedia para su promulgación, con el objetivo de solucionar y poner fin a las medidas de presión del sector transporte en el departamento.

Luego de aquello el sector levantó las medidas de presión y volvió la circulación de transporte en Oruro. 

Comparte y opina: