Sociedad

Thursday 23 Mar 2023 | Actualizado a 09:31 AM

Una sede social fue transformada en el colegio de 38 niños, todo con cuotas de los vecinos

Vecinos de la urbanización Unificada Pomamaya del Distrito 9 de El Alto vieron nacer este miércoles a su escuela Boliviano Corea del Sur, que funcionará circunstancialmente en la sede social del barrio.

El colegio recibió a su primera generación de 38 estudiantes. Foto: Pedro Luna.

/ 1 de febrero de 2023 / 19:09

Un banner en frente de un modesto inmueble de dos plantas en la urbanización Unificada Pomamaya del Distrito 9, de El Alto, da la bienvenida a la unidad educativa Boliviano Corea del Sur. El lugar que solía ser solo una sede social fue transformado, con cuotas y esfuerzo de los vecinos, en un colegio, donde este año 38 niños serán educados.

“Esto hemos gestionado desde el año pasado; le hemos hecho conocer al director distrital (de Educación) nuestra necesidad y nos han dicho que el principal requisito es tener una infraestructura. Por eso hemos optado por dar la sede social y gracias a Dios el director distrital nos ha autorizado. Ahora nuestros hijos van a poder pasar clases”, contó a La Razón el presidente de la Junta de Vecinos de la urbanización Unificada Pomamaya, del Distrito 9, Lino Paucara.

Lea también: Salud recomienda vacunar a los niños en la inauguración del año escolar 2023

La urbanización, cercana a la carretera a Copacabana, fue fundada hace ocho años y desde entonces creció hasta albergar a 900 familias. A medida que la población crecía también lo hacían las necesidades. Los padres debían emprender caminatas de más de media hora para encontrar colegios cercanos o buscar transporte público cada día, la mayor dificultad era para los niños.

Es así que nació la idea. Los vecinos se organizaron e hicieron la solicitud a las autoridades de Educación. El visto bueno fue un aliciente, planearon convertir a la sede social en un espacio óptimo, dieron cuotas, compraron pizarras, pupitres, mesas y el colegio fue tomando forma.

COLEGIO

Un impulso fue dado por Coordinadora Regional de Madres y Padres de Familia (Corempaf), de la ciudad de El Alto. Los vecinos se encargaron de comprar desde los vidrios y la pintura hasta los baños y pizarras.

Este miércoles 1 de febrero, el sueño se hizo realidad. Los niños llegaron abrigados hasta el inmueble. En el patio un mástil de madera fue improvisado por la junta de vecinos para izar la tricolor, los pequeños cantaron y empezaron contentos su primera jornada de clases.

Las hermanas Lizbeth y Jasiel Chirinos Vásquez, de siete y cinco años, junto a su madre Deysi Vásquez, fueron las primeras en llegar a la escuela Boliviano Corea del Sur. Así como todo en este colegio, el nombre fue también elegido por voto de los vecinos.

Los niños al llegar observaron curiosos como habían quedado las aulas que sus padres en compañía de otras personas habían acondicionado para que ellos sean educados. Deysi expresó su felicidad porque el establecimiento queda cerca de su casa, lo que le permitirá ahorrar tiempo.

“Mi hijita menor va a entrar a primero y la otra a segundo. Mi primera hija estaba en la escuela Héroes del Litoral, que es un poco lejos. Esta escuela queda a cuatro cuadras de mi casa, estamos felices porque nos queda cerca para dejarles y recogerles”, dijo la madre de familia a La Razón.

ESFUERZO

Este es el primer paso. Paucara señaló que, por ahora, estarán disponibles los cursos de inicial, kínder, primero y segundo de primaria, empero, se agotarán todos los mecanismos para que los gobiernos central y municipal puedan construir una infraestructura adecuada. El terreno fue dispuesto por la junta vecinal, solo esperan apoyo.

“Vamos a solicitar al Gobierno nacional y al gobierno municipal que nos ayuden con los proyectos y poco a poco hacer realidad un gran colegio en esta zona. Mientras tanto los padres de familia nos vamos a organizar para iniciar con la escuela en nuestra sede social; tenemos espacio amplio para un colegio, un manzano estamos destinando”, explicó el dirigente.

La unidad educativa por ahora cuenta con cuatro aulas destinadas a los cursos del nivel inicial, kínder, primero y segundo de primaria. Además, dos baterías sanitarias fueron instaladas y construidas por los padres de familia, a través de trabajos de acción comunal.

Así fue el primer día de clases en el colegio Boliviano Corea del Sur. Fotos: Pedro Luna.

Nancy Pilui, madre de familia, afirmó que el esfuerzo valió la pena, ahora tienen la esperanza de que la unidad educativa vaya progresando.

“Ahora está empezando con cuatro cursos y espero que a lo posterior sea grande. Ojalá que al año haya por lo menos todo el nivel primario. Espero lo mejor para este colegio, uno de mis hijos entra a kínder y el otro a segundo”, expresó la mamá.

EDUCACIÓN

La emoción de niños y padres fue compartida por el plantel de maestros. La educación es un derecho de todos y debe llegar a los lugares más alejados, dijo la profesora del nivel inicial, Verónica Apaza. Añadió que se siente optimista al ser parte del nacimiento de una nueva escuela.

“Estoy muy optimista de iniciar esta jornada, esperando que al pasar de los días llegue más alumnado. Por ahora no hay muchos estudiantes, pero a medida que vayan conociendo yo creo que van a llegar más. Esperamos que las autoridades nos ayuden a mejorar la infraestructura”, señaló Apaza quien se hará cargo de los cursos de inicial y primero de primaria.

Así fue el primer día de clases en la urbanización Unificada Pomamaya. La unidad educativa Boliviano Corea del Sur es ahora parte de los 15.934 establecimientos de educación regular del país; sus 38 estudiantes son parte de su primera generación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pastelerías y salteñerías, en la mira de la Intendencia por el Día del Padre

En La Paz la Alcaldía empezó los operativos en los negocios que incrementan su demanda por esta festividad.

La venta de salteñas aumenta en el Día del Padre. Foto: Archivo La Razón.

/ 15 de marzo de 2023 / 19:35

El Día del Padre se acerca y los operativos comienzan. Las pastelerías y salteñerías, negocios de alta demanda en esta época, están en la mira de la Intendencia de La Paz, que anunció el inicio de los controles.

“(Haremos) operativos especiales en los macrodistritos Max Paredes, Centro, Cotahuma y zona Sur. Vamos a coordinar entre la Intendencia, Guardia Municipal, Unidad de Mercados y subalcaldías para realizar control a panaderías, hornos, pastelerías y salteñerías, considerando que para el Día del Padre hay gran consumo de este tipo de productos”, explicó el intendente municipal Raúl Salta.

Lea también: Almohadas en forma de salteñas, tazas y peluches, las familias se preparan así para homenajear a los padres

El objetivo de estos controles es verificar que todos los productos que se oferten para este día sean seguros para la salud. La Intendencia verificará la elaboración de pasteles, además, la inocuidad en los puntos de venta para que los productos lleguen en óptimas condiciones al consumidor.

PADRE

“Vamos a controlar que se cuente con las medidas de bioseguridad; manipulación de alimentos y que todo el personal que está dedicado a la preparación, como el expendio de alimentos cuenten con su carnet sanitario, carnet de manipulación de alimentos y con la indumentaria adecuada, es decir, todas las medidas de seguridad”.

Los operativos se intensificarán a medida que pasen los días. En los colegios se prevé que los festejos sean el viernes, dado que el 19 de marzo cae en domingo. Para esto, los negocios tanto de la venta de obsequios como de alimentos se preparan, al igual que la Alcaldía.

“Aquellas actividades económicas que no cuenten con licencias de funcionamiento por supuesto no pueden operar. Vamos a cerrar estas actividades económicas. Si se encuentran irregularidades, en cuanto a manipulación, falta de higiene o falta de inocuidad en los alimentos, procederemos al decomiso y al desecho de estos productos”, dijo Salta.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Almohadas en forma de salteñas, tazas y peluches, las familias se preparan así para homenajear a los padres

Los comerciantes y artesanos traen novedades para obsequiar a los papás y en los colegios ya se alistan los homenajes.

Este domingo es el Día del Padre. Foto: Archivo La Razón.

/ 15 de marzo de 2023 / 19:09

Desde almohadas en forma de salteñas hasta tasas y peluches son parte de la oferta para homenajear a los padres en su día. La creatividad no falta, los artesanos y comerciantes empezaron ya la venta de los obsequios, disponibles en diversidad de precios.

Entre las novedades para regalar a los padres de familia están los vasos y tazas con diseños de sus equipos favoritos y los “cheleros”, que por docena tienen un costo de Bs 320 y por unidad a Bs 32, explicó Juana Choque, en su puesto de venta de la galería Canales en la zona 12 de octubre de El Alto.

“Los cheleros están buscando porque las tazas criollas han pasado de moda. También tenemos tazas con logotipo de los equipos de fútbol. Nos han llegado los platos del Bolívar y The Strongest; estamos ofreciendo también tazas de equipos internacionales que llegan en cajitas”, dijo la comerciante a La Razón.

Para festejar a papá no pueden estar ausentes los artículos como las billeteras, perfumes, globos, peluches y tarjetas con expresiones de agradecimiento a los padres de familia. De este tipo de obsequios hay desde un precio de Bs 5.

Además de los puestos, también las redes sociales se han convertido en plataforma para ofertar regalos para el Día del Padre. Las almohadas en forma de salteña son una de las novedades, estas se encuentran en Marketplace de Facebook, ofrecidas tanto por unidad como al por mayor.

Así, está ya todo listo para festejar a los padres este 19 de marzo. En los colegios los estudiantes preparan los homenajes con actos que incluyen poesías y danzas.

Como el Día del Padre cae en domingo, los agasajos en colegios se adelantan ya para este viernes. Ante ese panorama los comerciantes también se adelantan en ofrecer gran variedad de regalos.

“Están adelantando las horas cívicas y los festejos para los papás. Hay algunos colegios que lo harán el viernes, otros en sábado y en provincia lo harán la próxima semana, por eso están viniendo a comprar las madres de familia que se están organizando por cursos. Lo que más sale en estas fechas son las tazas y vasos con diseño”, dijo la comerciante Fanny Álvarez, quien tiene su puesto de venta en El Alto.

La vendedora dijo que como cada año y con el objetivo de ahorrar dinero, las madres se organizan para comprar los obsequios por docena. Los comerciantes abren sus negocios en la calle Raúl Salmón desde las 07.00 hasta las 22.00.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Este año no habrá mochila, en La Paz se entregará útiles escolares a los estudiantes

Cada alumno recibirá material por un valor aproximado de Bs 85; el presupuesto total es de Bs 12 millones. Se prevé iniciar las entregas en abril.

Padres de familia apoyaron la decisión. Foto: Archivo La Razón.

/ 6 de marzo de 2023 / 20:36

Es una decisión tomada, la Alcaldía de La Paz no entregará esta gestión la tradicional mochila, los 135.000 estudiantes de primaria y secundaria del municipio recibirán útiles escolares, para lo cual la municipalidad planifica un presupuesto de Bs 12 millones.

“Hemos tenido reuniones de coordinación con todos los macrodistritos, donde hubo una tendencia mayor a recibir material escolar y no así el objeto de la mochila; es por eso que estamos preparando las contrataciones para poder adquirir este material”, explicó la secretaria municipal de Educación y Desarrollo Social, Amparo Morales.

Hasta principios de febrero de este año, cuando se inauguró el año escolar, el alcalde Iván Arias habló de la posibilidad de la entrega de la mochila incluso con un material más resistente; no obstante, son los propios padres de familia los que descartaron esta posibilidad y prefirieron los útiles, por lo cual se descartó su entrega.

Lea también: El desayuno escolar estuvo presente desde el primer día de clases en La Paz y El Alto

“Nosotros hemos propuesto que sea una mochila de mejor calidad y también iba a tener un poco de material escolar, pero los padres, muchos, obviamente porque ya han iniciado las clases, ya han adquirido mochilas, ya han preparado el material también de acuerdo con las listas de útiles. Entonces lo que quieren es que el material que nosotros vamos a distribuir sea un apoyo a lo que ellos ya han adquirido”, dijo Morales.

Con esta determinación consolidada, ahora se destina todo el presupuesto para comprar el material escolar. Se prevé que hasta finales de marzo se realicen los contratos con las empresas proveedoras; para luego realizar la distribución, empero, previamente se debe cumplir con un protocolo porque la inversión supera Bs 1 millón.

“Hay diferentes artículos. Los padres nos han dado también algunas sugerencias, especialmente lo que es hojas bond, tamaño carta, oficio. Tenemos colores y marcadores, el presupuesto que tenemos es de 12 millones de bolivianos y se hace una división por alumno”.

MOCHILA

Cada alumno recibirá material escolar por un valor aproximado de Bs 85, de acuerdo con Morales; se prevé realizar esta entrega a partir de abril.

Con relación al material educativo que será entregado, el presidente departamental de Juntas Escolares de La Paz, Cesar Mamani, expresó la conformidad. Indicó que antes la mochila incluía un texto que “no era de utilidad” para los alumnos; puesto que no coincidía con el requerimiento de los maestros.

“Los textos que nos daban en la gestión del alcalde (Luis) Revilla no tenían la utilidad como debía ser, porque igual nomás nos pedían textos de editorial; entonces hemos solicitado para 2023 que (la mochila) ya no tenga textos, sino material escolar esencial para los estudiantes”, dijo Mamani a La Razón.

Entre los materiales previstos para la entrega están hojas bond, colores y marcadores.

En las próximas semanas la Alcaldía realizará las contrataciones de proveedores del material a ser entregado a los alumnos de las más de 380 unidades educativas del municipio de La Paz contempladas en el programa Mochila Escolar.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Delincuentes roban a mano armada una casa de cambios en El Alto; hay dos heridos

Dos personas resultaron heridas en el asalto sucedido la zona de exTranca, en Río Seco. La Policía activó operativos.

La Policía desplegó un operativo en el lugar. Foto: APG.

/ 16 de febrero de 2023 / 18:18

Con armas en las manos, un grupo de delincuentes irrumpió la tarde de este jueves en una casa de cambios, ubicada en la zona de ex Tranca, en la zona de Río Seco, de El Alto.

Informes preliminares a los que accedió La Razón detallan que fueron seis antisociales los que ingresaron a este negocio con el objetivo de robar. Mientras un grupo de los delincuentes estaba dentro de la casa de cambios sacando todo lo que podían, los otros se quedaron en la vía pública con sus armas en mano.

Lea también: Caen dos sospechosos del asesinato a balazos de un hombre en una feria de El Alto

No les importó que sea plena luz del día y lo concurrido del sector. Cometido el robo huyeron del lugar. Aún se cuantifica la cantidad de dinero que se llevaron. Dos personas resultaron heridas, las cuales fueron trasladadas hasta la clínica Cruz Azul.

Uno de los heridos recibió un impacto de bala, mientras que el otro fue golpeado en la cabeza. La Policía activó el plan Z en la búsqueda de estos delincuentes.

Un video captado en el lugar refleja el pánico del momento. Los delincuentes exhibían sus armas sin importar que la gente los miraba. Tenían bolsas en las manos y vigilaban que sus cómplices cometan el crimen sin interrupciones. Luego, escaparon en un motorizado que ahora es buscado por la Policía.

Vea cómo una banda delincuencial atraca un negocio en El Alto. Video: RRSS.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Medio Ambiente envía ayuda para los animales afectados por los desastres

Los municipios que recibirán la ayuda son Carmen Rivero, Puerto Suarez, Roboré, San José de Chiquitos y Puerto Quijarro del departamento de Santa Cruz, que son azotados por los desastres naturales.

La ayuda para los animales afectados por los desastres fue enviada este martes. Foto: Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

/ 7 de febrero de 2023 / 20:29

Los animales también sufren los desastres naturales que las lluvias y otros fenómenos dejan a su paso. De inicio, ayuda fue enviada este martes por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a cinco municipios afectados del departamento de Santa Cruz.

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, informó que un primer lote de alimentos, productos, instrumental veterinario, caniles y jaulas para el rescate y atención de animales silvestres fue enviado a los municipios cruceños de Carmen Rivero, Puerto Suarez, Roboré, San José de Chiquitos y Puerto Quijarro.

Lea también: La Terminal de Buses de Tarija es hogar de al menos 41 canes, Snoopy es uno de los más mimados

“Esto tiene un monto que no es muy significativo, pero es muy importante para la rehabilitación de fauna silvestre. Es un monto que alcanza a 108.844 bolivianos que ya se está embarcando en los camiones que van a transportarlos hasta el departamento de Santa Cruz”, explicó Cruz.

Los datos de esa cartera apuntan a un incremento considerable en el rescate de animales afectados por los fenómenos climatológicos en los últimos años.

“En la gestión 2020, dentro de los especímenes más rescatados, fueron 26 animales; en 2021 el número subió a 479; y en 2022 se ha rescatado más de 984 animales de diferentes especies silvestres principalmente, los cuales fueron atendidos oportunamente y reinsertados a su hábitat natural”.

DESASTRES

Ahora, con las lluvias e inundaciones que afectan a Santa Cruz se vio necesario reforzar los insumos para los rescates. El viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magín Herrera, sostuvo que el apoyo enviado tiene el objetivo de que se pueda reaccionar oportunamente no solo ante los desastres naturales, sino también frente a la amenaza de los tratantes de fauna silvestre.

“El apoyo que se está enviando a Santa Cruz es para cinco municipios distintos que ya han estado trabajando en el rescate de la fauna silvestre producto de varios eventos. Tenemos que estar preparados para rescate en casos de incendios, de tratantes y traficantes de vida silvestre; también en caso de inundaciones vamos a tener que hacer operaciones de rescate, por lo tanto tenemos que equiparnos”, informó Herrera.

Ante incendios o en este caso las lluvias, los animales suelen huir de sus hogares en busca de refugio. Existen personas dedicadas a la trata y trafico silvestre que aprovechan la situación para ponerlos en cautiverio y comercializarlos.

“Los que han sido de mayor trata y tráfico son los primates, vale decir una serie de especie de monos. (También) estamos hablando de aves como ser loros o los papagayos, tenemos reptiles y algunos felinos, rescatados de los tratantes”, dijo el viceministro.

Los insumos y equipamiento fueron enviados de forma inmediata a los municipios afectados por las lluvias en el oriente boliviano. En tanto, para el norte de La Paz se espera que los gobiernos locales hagan las solicitudes correspondientes.

Hasta el momento, regiones de La Paz y Santa Cruz son las más afectadas por las lluvias. Hay millares de familias afectadas.

Comparte y opina: