Sociedad

Thursday 23 Mar 2023 | Actualizado a 14:32 PM

Sedes de Tarija declara alerta naranja por incremento de casos de dengue en Bermejo

Según el reporte del 1 de febrero del Ministerio de Salud, el departamento de Tarija presenta 135 casos con la enfermedad del dengue.

Declaran alerta naranja ante el incremento de casos en Bermejo. Foto: Archivo

Por Milenka Rivera

/ 2 de febrero de 2023 / 11:22

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) Tarija determinó alerta naranja ante el incremento de casos por dengue en la región de Bermejo. Un total de 135 casos positivos registró el departamento.  

“Esta reunión ha sido citada ante emergencia y la alerta naranja que se ha declarado por incremento de casos que se ha dado en el departamento”, dijo el director de la institución, Nils Cassón, al finalizar la reunión de emergencia con el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED).

Los municipios tarijeños con mayor incidencia de casos positivos de dengue son Bermejo, Cercado, Yacuiba y Villa Montes.

Ante ello, el director del Sedes aseguró que la alerta naranja se mantendrá hasta que comiencen a bajar los casos en el departamento.

En ese marco, en Bermejo se suspendieron las clases, pues las unidades educativas de este municipio se encuentran en fumigación ante la propagación del vector que trasmite la enfermedad.

“En Bermejo evidentemente no se han iniciado las clases solo en esta semana, vuelven a partir del lunes. El objetivo es hacer la limpieza, la fumigación de los ambientes, colocar las mallas milimétricas en las ventanas para evitar que los zancudos puedan entrar a las escuelas”, detalló.

Te puede interesar: Fallece un tercer niño a causas del dengue en Montero

La autoridad lamentó que en el municipio de Cercado no se realizaron estas acciones preventivas; aseguró que se reunirán este jueves para coordinar las fumigaciones.

“Esperemos que se lo haga lo más antes posible, este fin de semana para que no perjudique la labor de los chicos ni que ellos estén en contacto con los químicos”, señaló.

Hasta la fecha en este departamento no se registró casos graves ni fallecidos. La alerta maranja surge para evitar la propagación de la enfermedad del mal.

Según un reporte del 1 de febrero del Ministerio  de Salud, son siete departamentos que concentran la enfermedad del dengue; los tres más afectados son Santa Cruz con 2.171, le sigue Beni con 461 y Tarija con 135 casos.

Comparte y opina:

Nuevos enfrentamientos entre maestros urbanos y policías dejan más de 50 heridos

El dirigente del magisterio urbano Ludbin Salazar informó que más de 32 profesores fueron lesionados en sus rostros, piernas y tórax a causa de los balines.

Maestros urbanos y policías protagonizan enfrentamientos. Foto: Rodwy Cazón

Por Milenka Rivera

/ 23 de marzo de 2023 / 13:36

Las movilizaciones de los maestros urbanos por el centro de La Paz causaron enfrentamientos con los policías que resguardaban las instituciones del Estado. Estos actos violentos dejaron más de 50 personas heridas de ambos lados.

El comandante departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, Ismael Villca, informó que 19 efectivos resultaron heridos a causa de la explosión de petardos en su cuerpo.

“Del día de ayer tenemos dos heridos y son exclusivamente por el uso excesivo de artefactos explosivos en contra la integridad de los oficiales”, informó el jefe policial. 

Enfrentamientos

Lamentó el uso excesivo de artefactos explosivos por parte de los manifestantes. “Si bien esos artefactos tienen una utilización en diferentes actividades de manera vertical, lo que ellos han hecho es manejar de manera horizontal y de frente, para dañar a los efectivos”, apuntó.

Te puede interesar: Ítems nuevos y déficit histórico complican el diálogo entre maestros y el Gobierno

Para los dirigentes del magisterio urbano también hubo excesos desde el lado de los policías. Denunciaron que el martes usaron gases lacrimógenos y balines para evitar que las columnas ingresen a la plaza Murillo o hagan protestas en puertas del Ministerio de Educación.

El secretario nacional de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbanos de Bolivia (CTEUB), Ludbin Salazar, informó que más de 32 profesores fueron lesionados en sus rostros, piernas y tórax a causa de los balines. “La Policía disparó balines a quemarropa, nosotros solo estábamos haciendo una movilización pacífica”, afirmó el dirigente.

A las 18.00 del miércoles hubo una reunión entre el magisterio urbano y el Ministerio de Educación. Ésta no duró más de 40 minutos y el diálogo quedó en cuarto intermedio.

Los maestros conminaron al Ministerio de Educación a presentarles propuestas por escrito sobre los cinco puntos que demandan: ítems de nueva creación, más presupuesto, déficit histórico, la paralización de la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular, además del congreso educativo.

Comparte y opina:

Niños y padres de familia del accidente en la Apacheta se recuperan favorablemente

Según los testigos del hecho, el conductor del tráiler perdió el control del vehículo y chocó contra el minibús, que quedó con importantes daños materiales.

El accidente cerca de la Apacheta afectó a seis niños y cuatro adultos. Foto: APG

Por Milenka Rivera

/ 23 de marzo de 2023 / 12:02

Un accidente de gravedad ocurrió el miércoles cerca al sector de la Apacheta, en El Alto, en el que seis adultos y cuatro niños resultaron heridos. Este jueves, el médico del hospital El Kenko reportó que todos se encuentran en recuperación fuera de gravedad.

“Las 10 personas han estado tranquilas, han recibido su medicación; también se han hecho los estudios correspondientes tomografías, rayos X, laboratorios. Todos ellos están sin gravedad, solo policontusos”, dijo el médico encargado del caso, Félix Cáceres, del nosocomio.

Te puede interesar: Nieves, de 66 años, murió estrangulada: Cochabamba sufre el tercer feminicidio

El accidente de tránsito

El miércoles, cerca de las 15.00, un tráiler de carga internacional impactó contra un vehículo escolar en la ciudad de El Alto, cerca al sector del Apacheta, en carretera La Paz-Oruro.

Los niños afectados tienen entre 7, 8, 10 y 11 años de edad.

Según los testigos del accidente, el conductor del tráiler perdió el control del vehículo y chocó contra el lateral del minibús, que quedó con importantes daños materiales. 

El caso se encuentra en investigación de la Unidad de Tránsito.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Nieves, de 66 años, murió estrangulada: Cochabamba sufre el tercer feminicidio

La Policía realizó el levantamiento legal del cuerpo; la autopsia confirmó que la mujer perdió la vida por anoxia, asfixia mecánica por obstrucción de orificios respiratorios y policontusiones.

El presunto autor del feminicidio intentó hacer creer que la mujer se quitó la vida. Foto: RRSS

Por Milenka Rivera

/ 23 de marzo de 2023 / 11:34

A 33 kilómetros del municipio de Quillacollo, en la comunidad de Loma Alta, Uray Phiña, en Misicuni, el cuerpo de Nieves, de 66 años, fue encontrado sin vida, colgado de una soga y con signos de violencia en el rostro. El Ministerio Público de Cochabamba investiga el feminicidio.

El martes, la Policía realizó el levantamiento legal del cuerpo; la autopsia confirmó que la mujer perdió la vida por anoxia, asfixia mecánica por obstrucción de orificios respiratorios y policontusiones, según el informe del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF).

El presunto feminicida intentó hacer creer que la mujer se quitó la vida; sin embargo, esto fue descartado. El sospechoso es su vecino Víctor Y. G. (50), quien fue aprehendido, informó la fiscal departamental de Cochabamba, Nuria Gonzáles Romero.

Te puede interesar: La Fiscalía pide cárcel para la acusada de matar a su pareja tras el Día del Padre

El feminicidio

Los vecinos señalaron al hombre como el supuesto autor del hecho, ya que se encontraba merodeando por el lugar con manchas de sangre en su ropa. Inmediatamente fue denunciado ante la Policía, luego fue trasladado a las dependencias de la Fuerza Especial Contra el Crimen (FELCC) con fines investigativos.

“Hay una denuncia por parte de la sobrina de la occisa, que señala que su tía habría sido asesinada. Presenta un surco equimótico completo con una cuerda de color plomo. También tiene una equimosis en la región orbital del ojo izquierdo”, dijo el comandante departamental de Cochabamba, Erik Holguín.  

La mujer de la tercera edad vivía sola en su casita de piedra situada en una de las colinas de Loma Alta, Uray Phiña.

Con el caso de Nieves, suman tres feminicidios en el departamento de Cochabamba en lo que va del 2023.

Antes fueron asesinadas Adriana Valentina U. L. y Catalina C. V., quienes murieron a manos de sus parejas el 27 de enero y el 24 de febrero, respectivamente. Los crímenes ocurrieron en Cercado y Vinto.

En todo el país, entre el 1 de enero al 7 de marzo, la Fiscalía General del Estado reportó 20 feminicidios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Experto asegura que la ‘primera infancia’ debe ser prioridad en políticas de educación

El director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Bolivia, Noel Aguirre, informó que la pandemia del COVID-19 ha traído consigo problemas socioemocionales y que afectó más a la primera infancia.

La primera infancia debe ser prioridad en la elaboración de políticas públicas. Foto: UNICEF

Por Milenka Rivera

/ 22 de marzo de 2023 / 19:03

El director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Bolivia, Noel Aguirre, afirmó este miércoles que la primera infancia debe ser prioridad en la elaboración de políticas públicas, ya que esta etapa es clave para la formación de identidad y desarrollo del ser humano. 

En una entrevista en Piedra, Papel y Tinta de La Razón, el especialista en educación destacó que los países que han invertido más en esta etapa han mostrado mejores efectos en los estudiantes de primaria, secundaria y educación superior, en relación al aprendizaje.  

“Todas las edades necesitan de una atención, pero hay un grupo prioritario, ese grupo tiene que ver desde el nacimiento hasta los 6 años,  lo que, en general, se llama la primera infancia”, dijo.  

Argumentó que en este periodo se termina de estructurar el cerebro humano y es cuando se desarrollan los procesos cognitivos, “lo que comúnmente llamamos el buen o mal alumno”. También se establecen los niveles de sociabilización con las demás personas.

 Te puede interesar: El SUS costea el trasplante de médula ósea de dos menores de edad

Pandemia del COVID-19

Aguirre comentó que la pandemia del COVID-19 ha traído consigo problemas socioemocionales y que afectó más a la primera infancia. Uno de estos problemas fue la violencia intrafamiliar, que aumentó con mayor fuerza en la etapa del confinamiento. 

“Han estado meses encerrados, conviviendo con un computador o un celular. Son periodos muy complicados que tal vez un adulto pueda entender mejor que un niño en temprana edad”, señaló.

La OEI y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) firmaron un acuerdo que permite capacitar a los profesionales que trabajan en la educación de niños de la primera infancia. Con este convenio, la institución pretende incidir en la creación de políticas públicas a favor de niños pequeños. 

Movilizaciones de los maestros 

En relación a los cinco puntos que los maestros exigen al Ministerio de Educación y que los ha movilizado en las últimas tres semanas, Aguirre los sintetizó en tres: la malla curricular, el presupuesto y el congreso educativo.  

“No son temas que se resuelven con marchas o presiones o posiciones cerradas”, señaló y aseguró que estos puntos deben ser resueltos en un proceso de negociación y que no pueden ser tratados de manera espontánea o ligera. 

Sugirió que tanto el Ministerio de Educación y las confederaciones de maestros, urbanos y rurales, deberían presentar sus propuestas curriculares y debatir sobre ellas.  También se debe resaltar la calidad educativa y cómo se puede implementar esto en las unidades educativas. 

Los maestros urbanos llevan tres semanas movilizados en todo el país, exigen el cumplimiento de cinco puntos: más presupuesto para la educación, ítems de nueva creación, déficit histórico, la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular y el congreso educativo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El SUS costea el trasplante de médula ósea de dos menores de edad

Los trasplantes de este tipo en el país se iniciaron el año pasado. Hasta la fecha se realizaron dos operaciones, uno con el método autólogo y otro con el alogénico.

El Sistema Único de Salud (SUS) propiciará el trasplante de médula ósea mediante el método autólogo. Foto: Ministerio de Salud

Por Milenka Rivera

/ 22 de marzo de 2023 / 16:40

El Sistema Único de Salud (SUS) propiciará el trasplante de médula ósea mediante el método autólogo de una adolescente de 14 años y un niño de 4. La operación se realizará en el Hospital del Niño “Ovidio Aliaga”, en La Paz.

“Estamos realizando trasplantes gratuitos de progenitores hematopoyéticos provenientes de médula ósea mediante un método que se denomina autólogo”, dijo el ministro de Salud, Jeyson Auza, a los medios.

Este método es el primer paso para extraer células madre, propias del beneficiado. El funcionario señaló que este procedimiento permite una menor reacción del paciente, en comparación al trasplante alogénico que se implementa desde el año pasado, que cumple el mismo fin.

Los trasplantes de este tipo en el país se iniciaron el año pasado. Hasta la fecha se realizaron dos operaciones, uno con el método autólogo y otro con el alogénico.

Te puede interesar: Un tercer enfermo de VIH logra curarse tras un trasplante de células madre

Pacientes

Auza explicó que la paciente de 14 años, Carla P., padece de un tumor neuroectodermico primario —son tumores primarios del Sistema Nervioso Central (SNC)— y que en su caso el equipo médico realizará un trasplante autólogo combinado con quimioterapia.

Este tipo de tumor no es común, ya que solo se da en cuatro casos de un millón de menores de 15 años. En el caso de Carla, luego de dos ciclos de quimioterapia el tumor logró reducir hasta en un 60%.

Auza informó que, en el exterior, este tipo de trasplantes tiene un costo de más de $us 50.000, mientras que en el país, gracias al SUS, el tratamiento es gratuito.

En el caso del niño de Justin A., el niño beniano de 4 años, el trasplante será en los próximos días. Él padece de Linfona Hodgkin etapa IV B, que es la etapa más avanzada e invasiva en el sistema inmune del paciente. Los especialistas le realizan esquemas conjuntos de radioterapia y trasplante autólogo.

Auza subrayó que la diferencia entre estos dos métodos para el trasplante de médula ósea es que en el autólogo se obtiene células madre del mismo paciente; en cambio, en el alogénico se recibe células madre de donantes familiares —padres, hermanos— o no familiares.

Comparte y opina:

Últimas Noticias