Sociedad

Saturday 18 Mar 2023 | Actualizado a 19:55 PM

Dos niños están en terapia intensiva y en ‘situación crítica’ por el dengue en Santa Cruz

La Gobernación de Santa Cruz informó que hay 30 niños hospitalizados por dengue, siete en cuidados intermedios y dos en terapia intensiva.

Hay preocupación por los niños respecto al dengue, 30 menores de edad están hospitalizados. Foto: Gobernación de Santa Cruz.

/ 3 de febrero de 2023 / 20:03

Con un diagnóstico en reserva, dos niños positivos a dengue luchan por su vida en terapia intensiva en Santa Cruz. La Gobernación confirmó que los menores de edad se encuentran en “situación crítica”.

“Algo que nos está asustando mucho es en el Hospital de Niños son 30 pacientes internados, de los cuales siete están en cuidados intermedios, dos de ellos están en cuidados intensivos, en terapia intensiva, con una situación crítica, con pronóstico reservado”, expresó el secretario departamental de Salud de Santa Cruz, Edil Toledo.

En total, en el departamento son 226 los pacientes con dengue que han requerido ser hospitalizados. Hay preocupación por los niños, los reportes señalan que alrededor de la mitad de los afectados son menores de edad, algunos de ellos incluso fallecieron, el último en el municipio de Montero.

Lea también: La Paz y Chuquisaca redoblan esfuerzos para mitigar el dengue en sus regiones

Las cifras de dengue en Santa Cruz son históricas. A la fecha son 2.253 los casos confirmados, la Gobernación pidió apoyo al Gobierno para habilitar más espacios médicos, dado que hay informes de alta demanda en los nosocomios.

“Se han hecho gestiones nuevamente con el Ministerio (de Salud) sobre la ampliación del Hospital de Montero. Ustedes son testigos de las noticias que han salido sobre la muerte de un menor de edad en el cual no hubo ningún tipo de referencia a un hospital de tercer nivel y el paciente fallece en un hospital de segundo nivel”.

DENGUE

El Hospital de Montero atiende de manera parcial como hospital de tercer nivel. La Gobernación insta ahora a su habilitación completa.

Las acusaciones han sido cruzadas; mientras el Gobierno señala que la Gobernación no realizó tareas oportunas para evitar la expansión del dengue en esta magnitud, esta señala que no se han entregado ítems para el departamento.

“Del Tesoro General de la Nación aquí al departamento de Santa Cruz no ha llegado ni un solo ítem hace más de seis años y no se trata de buscar confrontación, se trata de buscar solución para la población”, afirmó Toledo.

El Ministerio de Salud informó de la habilitación de al menos 120 camas pediátricas para la atención de menores de edad con dengue. Las cifras en tanto crecen; son ya 12 los fallecidos con síntomas de esta enfermedad; cuatro están en investigación y en ocho de estos se confirmó que el dengue fue la causa del deceso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Maestros aún esperan convocatoria al diálogo, pero no detienen sus medidas de presión

El magisterio urbano expresó incluso su intención de radicalizar sus movilizaciones. El Ministerio de Educación no les habría hecho llegar aún ninguna convocatoria.

Los maestros marcharon por el centro paceño. Foto: APG.

/ 17 de marzo de 2023 / 20:01

Aún en espera del diálogo, maestros urbanos retomaron este viernes sus movilizaciones en demanda de atención a su pliego petitorio por parte del Ministerio de Educación. No obstante, aunque la voluntad de reunirse sigue expresada, no hay intenciones de detener las medidas de presión.

“(Estamos) cumpliendo lo que se ha determinado en la conferencia nacional. Al momento no tenemos una respuesta clara, nada más que atisbos de diálogo”, expresó el dirigente de los maestros urbanos, Patricio Molina.

Tanto Educación como los movilizados han hecho públicas sus intenciones de dialogar. Los maestros piden el cumplimiento de cinco demandas: más ítems, mayor presupuesto, realización de un congreso nacional, compensación de carga horaria y el rechazo a la malla curricular.

Lea también: Educación anuncia reuniones con maestros rurales, urbanos y la COB

Sin embargo, no hay fecha y las medidas siguen. La marcha de los maestros nuevamente tomó la tarde de este viernes el centro de la ciudad de La Paz. El diálogo se hace esperar, en tanto, las medidas siguen e incluso se advierte con radicalizarlas.

“Todavía no hay una propuesta concreta ni solución a lo que hemos demandado. En cuanto la tengan y nos llamen, nosotros nos vamos a sentar. Mientras tanto, este fin de semana llega a la ciudad de La Paz nuevamente un contingente de maestros de todo el país, para a partir del lunes iniciar de nuevo las marchas de protesta”, afirmó Molina.

MAESTROS

El martes fue la última convocatoria al diálogo de Educación. Esa jornada, para las 17.00, el sector movilizado fue convocado, no obstante, éste declinó la invitación bajo el argumento que no todos sus dirigentes estaban en La Paz, por lo que se pidió una reprogramación.

La reprogramación fue aceptada por la cartera estatal y se destacó la voluntad para dialogar, no obstante, no se conoce de una nueva convocatoria.

Educación informó, tras su reunión con la Central Obrera Boliviana (COB), que se convocaría también a representaciones de maestros urbanos y rurales. Si bien se estima que las reuniones de subcomisión sean el martes, aún no fue confirmado.

El ministro del área, Édgar Pary, indicó que dos puntos del pliego de los maestros serán abordados en estas reuniones; en tanto que “los otros temas que hemos estado debatiendo con los colegas del magisterio urbano ya van a ir analizándose en otra instancia más superior. De la misma forma el tema de la currícula y otros temas estructurales de la educación se deben tratar en el congreso educativo”.

Comparte y opina:

Educación anuncia reuniones con maestros rurales, urbanos y la COB

La realización de un congreso nacional y el tratamiento de pliegos son parte de los temas que se pretenden abordar en los encuentros.

Maestros urbanos llevan adelante medidas de presión. Foto: APG.

/ 17 de marzo de 2023 / 19:41

En medio de medidas de presión y presentación de pliegos petitorios, el Ministerio de Educación anunció reuniones con los representantes de los maestros rurales, urbanos y la Central Obrera Boliviana (COB).

“Lo que nos habían solicitado nuestros compañeros de la dirigencia de la CTEUB (Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia) de los maestros urbanos, donde estaban los cinco puntos; dos puntos ya prácticamente van a ir a debatirse a esta subcomisión que vamos a empezar el martes de la siguiente semana, estamos todavía coordinando con la Central Obrera Boliviana (COB), a donde asistirán los colegas representantes del magisterio urbano como del rural y los otros representantes de las diferentes organizaciones sociales”, expresó el ministro de Educación, Édgar Pary.

Lea también: La Justicia rechaza intento por frenar la aplicación de la malla curricular actualizada

Los cinco puntos planteados por la CTEUB son mayor presupuesto, más ítems, compensación de carga horaria, realización de un congreso y el rechazo a la malla curricular. Por la exigencia de este pliego, los maestros urbanos incluso activaron medidas de presión.

EDUCACIÓN

La noche del miércoles, la COB hizo la presentación de temas que considera deben ser de atención del Ministerio de Educación. El presupuesto y la realización de un congreso son dos de los puntos que pidieron se toquen; lo que coincide con los pliegos de los maestros.

“Los otros temas que hemos estado debatiendo con los colegas del magisterio urbano ya van a ir analizándose en otra instancia más superior. De la misma forma el tema de la currícula y otros temas estructurales de la educación se deben tratar en el congreso educativo”, indicó la autoridad.

Con el pliego de la central obrera en mesa, se determinó la conformación de la subcomisión; mediante la cual se espera resolver también los pedidos de los maestros.

“Ayer (miércoles) en la Casa Grande del Pueblo hemos iniciado la mesa social con la Central Obrera Boliviana, con la Subcomisión de Educación; donde vamos a empezar a analizar el pliego petitorio de la COB; que nos plantean temas importantes como el Congreso Educativo y el presupuesto para educación”, dijo Pary.

Comparte y opina:

¿Salteñas con ingredientes de cerveza? Conozca la nueva oferta para el Día del Padre

Paceña y Wist’upiku hicieron una alianza para ofrecer una salteña diferente en la fiesta de este domingo.

Las salteñas serán elaboradas con harina de malta. Foto: Archivo La Razón.

/ 17 de marzo de 2023 / 18:43

¿Salteñas con ingredientes de cerveza? Una manera diferente de festejar el Día del Padre estará en oferta este domingo. La primera salteña elaborada con harina de malta es la idea que Paceña y Wist’upiku harán realidad en esta fiesta y que estará disponible en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

“Se trata de compartir lo mejor en una salteña que lleva en su masa la esencia de la cerveza de los bolivianos y hecha con las manos que preparan las famosas Wist’upiku, para que los papás disfruten del auténtico sabor boliviano a través de la harina de cebada malteada Paceña. Queremos demostrar lo orgullosos que estamos de los papás, estando presentes en su día a través de esta salteña”, expresó el gerente de marca Paceña, Ricardo Cuéllar.

Lea también: Pastelerías y salteñerías, en la mira de la Intendencia por el Día del Padre

La harina de malta será la protagonista de este platillo, ya tradicional del Día del Padre. La salteña estará disponible en las agencias de Wist’upiku por el Día del Padre.

SALTEÑAS

“La salteña es uno de los productos que parecen obligatorios para el Día del Padre y llegó para quedarse, ya que su venta sigue en aumento y es toda una tradición. Por esa razón, vimos una oportunidad de integrarnos, creando la primera salteña hecha con ingredientes naturales de cerveza Paceña; creando una nueva tradición que es fusionarnos con el regalo de siempre, dándole el sabor de la cerveza favorita de los bolivianos. Ahora sí será del agrado de todos los papás en su día”, aseveró Cuéllar, según una nota institucional.

Paceña informó que la harina contiene vitaminas B1, B2, B3 y B6 y bajos niveles de grasas y sodio. Se espera que su sabor, en las manos de Wist’upiku, sea único y deleitado por cientos de papás del país en su día.

“Nos encanta formar parte de todas las celebraciones de Bolivia, y por ello nos preguntamos ¿Cómo formar parte de una tradición en la que la cerveza no está invitada? Así creamos la única salteña hecha con ingredientes de nuestra cerveza, compartiendo uno de nuestros componentes de mayor calidad, para que se convierta en la base de la Salteña de Paceña”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El chofer que arrolló al niño en Los Sargentos va a la cárcel de forma preventiva

La dueña del motorizado explicó que el conductor fue contratado dos días antes del siniestro. La detención preventiva es por un mes.

El niño fue enterrado el jueves en La Paz. Foto: Red Uno.

/ 17 de marzo de 2023 / 18:16

Las imágenes y evidencias fueron contundentes, la Justicia determinó este viernes la detención preventiva por un mes del conductor acusado de atropellar y causar la muerte de Iker, de tres años, en la avenida Los Sargentos de La Paz.

“El juez nos ha dado curso a esa detención preventiva en contra de ese chofer que ha ocasionado este fatal accidente. Este chofer va a estar en el penal de San Pedro cumpliendo una detención preventiva; nos han dado por el tiempo de un mes y en un mes vamos a concluir el caso”, explicó el fiscal departamental de La Paz, William Alave.

Lea también: Iker, de tres años, murió atropellado cuando volvía a casa con su mamá

En inicio, la Fiscalía había considerado tipos penales que ameritaban una detención domiciliaria; empero, al revisar los indicios se percataron que los delitos excedían y era necesario que el conductor esté recluido en una cárcel mientras duren las investigaciones.

“Anoche (jueves) hemos valorado la imputación y la hemos podido ampliar porque el tipo penal no daba para una detención preventiva”, afirmó Alave.

CHOFER

El conductor, de 36 años, fue imputado por los delitos de lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, homicidio y conducción peligrosa. Ahora empiezan las investigaciones para su acusación formal.

La tragedia sucedió la mañana del miércoles. Aquel día, Iker de tres años y su mamá volvían a pie a su casa por la avenida Los Sargentos, luego de dejar a sus tres hermanas mayores en el colegio. Era hora de preparar el almuerzo, cuando de pronto, el motorizado al mando del ahora imputado los embistió.

Las imágenes captadas por las cámaras de seguridad serán claves para la investigación. Allí se ve a la mamá y su niño caminando por la acera, cuando el motorizado los atropella y arrastra por metros.

“De acuerdo con lo que se ha logrado analizar en el video, y ustedes lo van a ver, (el conductor) hace una serie de manipulación en el volante; él va primero a un lugar y luego gira a otro y a partir de girar al otro lugar es donde llega a atropellar”, indicó el fiscal.

ACCIDENTE

Al parecer, solo habían pasado dos días desde que el hombre fue contratado para conducir el coche para la repartición de helados.

“(A la propietaria del vehículo) se la ha convocado en calidad de testigo. Ha referido que evidentemente es la propietaria del camión; quien habría contratado los servicios dos días antes del hecho del ahora conductor”, indicó la fiscal del caso, Viviana Quispe.

Iker fue despedido el jueves con dolor por su familia, al lado de su ataúd. En el velorio instalaron una lata para recaudar dinero que ayude a costear los gastos médicos de la mamá del niño; Saraí, quien lucha por su vida en una sala de terapia intensiva.

El chofer puede ser sentenciado con hasta ocho años de prisión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia asume compromiso de lucha contra la tortura en encuentro internacional

El Defensor del Pueblo representa al país en la décima tercera Conferencia Internacional de la GANHRI, que se reunió para abordar la lucha contra la tortura.

El Defensor del Pueblo representa al país. Foto: Defensoría del Pueblo.

/ 16 de marzo de 2023 / 23:11

Representado por el Defensor del Pueblo, el país asumió este jueves el compromiso de la lucha contra la tortura, en el marco de los siete desafíos identificados por la décima tercera Conferencia Internacional de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI).

“La visión que tiene cada país es fundamental y nos aporta en abordar en distintas formas las problemáticas. Bolivia se ha identificado con los desafíos planteados en este encuentro y coadyuvará para que, el Estado, pueda mejorar las prácticas y se pueda evitar malos tratos y torturas”, dijo el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, según una nota institucional.

Lea también: Ante investigación por la ordenanza de construcciones, la Alcaldía afirma que colaborará

Los representantes de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) identificaron siete desafíos: investigar, de forma integral, la tortura y los malos tratos; informar sobre las situaciones, incluso a nivel nacional, de los mecanismos contra la tortura de las Naciones Unidas; asesorar a los Estados y autoridades a construir un diálogo a largo plazo y relaciones de confianza; establecer y cooperar con los Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) efectivos e independientes; abordar los riesgos y las necesidades de las personas en riesgo de tortura.

Además, involucrarse y apoyar a las víctimas trabajando con quienes defienden sus derechos; y, finalmente, comprometerse a acompañar, como una voz colectiva, a través de la GANHRI “compartiendo buenas prácticas, denunciando y defendiendo contra la tortura y los malos tratos”.

La nueva versión de la conferencia se realiza desde el martes, en Ginebra, Suiza; los integrantes determinaron realizar el siguiente encuentro en Copenhague, a fines de 2023. La GANHRI está compuesta por 117 países.

Comparte y opina:

Últimas Noticias