Sociedad

Thursday 1 Jun 2023 | Actualizado a 22:10 PM

En promedio, cada cinco días suben de mil en mil los casos de dengue en el país

Por ejemplo, el 25 de enero se registraron 1.074 casos de dengue, el 29 de enero la cifra subió a 2.221 y el jueves los casos alcanzaron a 3.129.

Conscriptos realizan los controles para evitar la propagación del mosquito. Foto: Archivo

Por Rosío Flores

/ 3 de febrero de 2023 / 15:33

Los casos de dengue, que afectan a siete de los nueve departamentos del país, suben en promedio cada cinco días de mil en mil, según los datos del Ministerio de Salud.

Esa situación se deriva especialmente de la incidencia de contagios de la enfermedad de Santa Cruz, que tiene el 74% de casos respecto del total nacional.

Por ejemplo, el 25 de enero se registraron 1.074 casos, el 29 de enero la cifra subió a 2.221 y el jueves los casos alcanzaron a 3.129.

El departamento de Santa Cruz es el que mayor cantidad de contagiados presenta, 2.315; Beni 498, Tarija 140, La Paz 73, Chuquisaca 55, Pando 30 y Cochabamba 18.

Asimismo, los datos de la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud reflejan que la enfermedad está presente en 40 municipios de Santa Cruz; de ellos Santa Cruz de la Sierra, Montero y La Guardia presentan más casos, 1.348, 206 y 158, respectivamente.

Te puede interesar: La Paz y Chuquisaca redoblan esfuerzos para mitigar el dengue en sus regiones

En Beni hay 11 municipios que cursan la enfermedad; de ellos, San Borja es el que tiene más personas con la enfermedad, 128. Le siguen Riberalta y Guayaramerín con 98 y 85 casos.

En Tarija, Bermejo tiene la cifra más alta con 93 pacientes. En el caso de La Paz, los enfermos se concentran en ocho regiones del Norte y las cifras más altas alcanzan a no más de 15 en Guanay, San Buenaventura y Teoponte.

En Chuquisaca hay siete municipios afectados y con 26 casos Monteagudo es el que tiene la cifra más alta. En Pando hay cinco municipios que cursan la enfermedad, el municipio de Cobija tiene la mayor cantidad de pacientes, son 21.

Finalmente, Cochabamba reportó cuatro municipios con casos de dengue, la mayoría, 11, están en Villa Tunari.

Comparte y opina:

La Policía activa alerta roja para capturar al hombre que atropelló y mató a un policía en Oruro

El fiscal departamental Aldo Morales informó que tras el hecho se presume que el implicado huyó Chile.

El coche que presuntamente conducía fue pintado de blanco a negro. Foto: Bolivia TV.

/ 1 de junio de 2023 / 19:19

La Policía Boliviana activó la alerta roja para capturar a Nicanor F. A., de 19 años, quien se encuentra prófugo desde que atropelló y causó la muerte de un efectivo policial.

El fiscal departamental de Oruro, Aldo Morales, afirmó que se presume que el implicado huyó a Chile, por lo que se notificó a la Interpol (Policía Internacional) para dar con el autor del hecho.

“La Interpol está (notificada) para proceder a la aprehensión del mismo, los operativos continúan en territorio nacional y también lo están buscando en otros países. Estimamos será aprehendido a la brevedad”, dijo el fiscal.

Lea también: Una mujer fallece por hipotermia, sufrió un paro cuando lavaba ropa en la noche

El hecho ocurrió el domingo, cuando el chofer de una camioneta blanca intentó burlar los controles policiales que realizaban efectivos de la Dirección Nacional de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove).

En el momento en que los efectivos cortaron el paso con un motorizado, la camioneta conducida por Nicanor F. A. se dio modos para huir del lugar; chocó primero contra otro coche y finamente embistió al policía Elvis Corrales Luna, y le causó la muerte.

ALERTA ROJA

La Policía y la Fiscalía activaron de forma inmediata los operativos para dar con el autor del hecho.

En las pesquisas realizaron allanamientos y requisas, con las cuales lograron dar con el vehículo, que había sido pintado de negro para distraer las investigaciones.

También la Policía aprehendió a siete personas allegadas a Nicanor F. A., de quienes además se afirma que se dedicaban a actividades ilícitas, según el comandante de la Policía, general Álvaro Álvarez.

Entre los aprehendidos está el padre del autor del crimen, quien estaba como copiloto el día del hecho y será imputado como coautor de asesinato. También se aprehendió a la madre, hermana y familiares por el delito de cómplices.

Entre los aprehendidos está el mecánico que cambió de color el motorizado.

Morales adelantó que este jueves se presentará la imputación formal contra los aprehendidos y serán presentados ante un juez cautelar, con la solicitud de que sean detenidos preventivamente, según ABI.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El embajador Tafuri resalta la relación y el diálogo integrales entre Italia y Bolivia

El embajador de Italia en Bolivia, Francesco Tafuri, dijo que en el país residen cerca de 5.000 italianos registrados, la mayoría en Santa Cruz.

El embajador Francesco Tafuri resalta la relación y el diálogo integrales entre Italia y Bolivia

Por Rosío Flores

/ 1 de junio de 2023 / 15:32

La diversidad cultural, el diálogo político y económico, entre otros, son aspectos que estrechan las relaciones entre Italia y Bolivia, afirmó el embajador italiano Francesco Tafuri en una entrevista con el programa Piedra Papel y Tinta, de La Razón.

El diplomático resaltó que la comunidad italiana ha ofrecido a Bolivia, como lo ha hecho en toda América Latina, la colaboración económica. “No se puede decir quién ha dado más, quién ha recibido más (…). La cooperación internacional, la presencia al extranjero es un dar y obtener, y siempre es algo de buena fe”

“Nuestras colonias, nuestras colectividades en el exterior, siempre de buena fe, han brindado todo lo que podían con arrojo, con corazón y generosidad a estos países y han recibido lo mismo”, dijo Tafuri.

Bolivia e Italia celebraron el 25 de mayo 159 años de relaciones bilaterales. Este viernes, ese país europeo festejará su día nacional y Tafuri lo hará en La Paz.

El diplomático informó que los residentes italianos en Bolivia preparan un libro sobre las principales realizaciones arquitectónicas que se deben a la comunidad italiana en Bolivia.

“Es un libro que debería salir este año y creo que va a ser lindo para todos ver en concreto lo que los italianos han podido realizar en Bolivia”, dijo el Embajador

Comentó que en el país residen cerca de 5.000 italianos registrados, un 50%, aproximadamente, en Santa Cruz y el resto en La Paz, Cochabamba. Varios italianos se dedican a actividades empresariales como el agro.

Recordó que los primeros italianos llegaban a Bolivia través de los puertos peruanos o argentinos. Su primera estadía era La Paz y El Alto, donde se asentaron e instalaron empresas.

“He leído un poco de historia de los extranjeros en Bolivia. Hace un siglo, o quizá un poco más, italianos y alemanes representaban comunidades de industriales, de empresarios, de importadores”, contó.

“Veíamos en Obrajes, sobre todo sus casas, sus empresas o en El Alto, como la empresa Forno que producía tejidos, Salvietti, una de las primeras empresas que había en Bolivia”, recordó Tafuri.

Lea también: De Colón sin nariz en La Paz: ‘No es cuestión de enojarse’, dice el embajador italiano Tafuri

DIVERSIDAD

También resaltó la diversidad que hay entre los dos países y la similitud en el ámbito cultural y en otros aspectos. “No solo cultural, en su interior de las regiones de Italia hay una variedad de riqueza, de tradiciones de cultura, de cocina de arte y de todo, así como en varias partes de Bolivia”.

Tafuri anunció los residentes italianos organizan varias actividades en el país para los siguientes meses. Una de ellas es la semana de la lengua y cultura italiana, la semana de la cocina, entre octubre y noviembre. 

También anunció su participación en la Feria Internacional del Libro en La Paz, en la Reunión Anual de Etnología, organizada por el Museo de Etnografía y Folklore (Musef).

Finalmente, la Embajada de Italia alista para septiembre una actividad con dos jóvenes bolivianos que se formaron en el área de medo ambiente en Italia y que replicarán lo aprendido con sus pares de Bolivia.

Comparte y opina:

El Alto alista ley para cambio de radicatoria, tipo de servicio y duplicado de placas de vehículos

De 126.000 vehículos que circulan en la ciudad de El Alto, solo 7.000 figuran como transporte público, la mayor cantidad está registrado como particular.

De 126.000 vehículos que circulan en la ciudad de El Alto, solo 7.000 figuran como transporte público.

Por Rosío Flores

/ 1 de junio de 2023 / 12:25

La Alcaldía de El Alto tiene listo un anteproyecto de ley que permitirá a los propietarios de vehículos a cambiar la radicatoria de sus motorizados. Esta propuesta es para aquellos que circulan o prestan algún servicio en el territorio nacional. Además, regulará la modificación del tipo de servicio, por ejemplo, de privado a público.

En esa línea, el perfil del cuerpo legal también regula el trámite de duplicado de placas de circulación, de aquellas que están deterioradas.

“Se ha socializado el anteproyecto de ley de regularización de cambio de radicatoria, obligatorio para el sector público en todas sus modalidades”, informó el director municipal de Administración Tributaria Municipal de El Alto, Emilio Benavides.

El funcionario explicó que, para las tres propuestas, los propietarios de los vehículos tendrán un plazo de 120 días para regularizar los trámites, desde la publicación de la ley.

Luego del periodo de tramitación, la Alcaldía aplicará controles y retirará las placas de los coches que no tengan la radicatoria en El Alto

“Se ha flexibilizado un poco en esta ley para que todos puedan acceder durante estos cuatro meses”, enfatizó Benavides.

Mencionó que en los últimos operativos de control se evidenció una gran cantidad de placas deterioradas y poco visibles, situación que obliga la necesidad del trámite de duplicado. 

Además, dijo que existe una cantidad de vehículos que no hicieron su cambio de servicio de privado a público. “De 126.000 vehículos, solo 7.000 figuran como transporte público, la mayor cantidad está figurando como particular, lo que no es correcto”, detalló.

El comandante regional de la Policía, Gunter Agudo, destacó la iniciativa legal, ya que éste coadyuvará a la lucha contra la inseguridad ciudadana, puesto que las placas deterioradas no se pueden controlar cuando están involucradas en algún delito.

Comparte y opina:

Una mujer fallece por hipotermia, sufrió un paro cuando lavaba ropa en la noche

La Policía informó sobre el deceso de otras cuatro personas por hipotermia. Estas personas se quedaron dormidas tras consumir bebidas alcohólicas.

Una mujer sufrió un paro cardiorrespiratorio cuando lavaba ropa en su casa.

Por Rosío Flores

/ 1 de junio de 2023 / 11:59

Una mujer de 55 años de edad sufrió un paro cardiorrespiratorio cuando lavaba ropa por la noche. El hecho ocurrió el miércoles en El Alto y la causa de la muerte fue hipotermia.

El subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Juan José Donaire, informó que la mujer sufrió una descompensación mientras lavaba ropa cerca de las 21.00. Cuando fue llevada al hospital se encontraba sin signos vitales.

“El hecho ocurrió en Ciudad Satélite. La mujer estaba realizando una actividad rutinaria como es el lavado de ropa, pero la temperatura gélida a esa hora de la noche (21.00) provocó que sufra un paro cardiorrespiratorio”, informó el jefe policial.

También puede leer: La temperatura más baja del país se registró en La Paz, 14,9 grados bajo cero

La autoridad recomendó a las personas a tomar previsiones en esta época de invierno y eviten actividades como las que realizaba la fallecida. También informó sobre la muerte de otras cuatro personas por hipotermia.

“Varias personas consumen bebidas alcohólicas y se duermen en las calles, esto causó el deceso de estas personas”, dijo Donaire.

Según reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las temperaturas en el país están bajando, y en La Paz, en horas de la madrugada llegan, en promedio, a 3 grados centígrados.

Comparte y opina:

Víctimas denunciaban abusos a través de dibujos y eran castigadas

En una entrevista en el programa Piedra Papel y Tinta de La Razón, Hilarión Baldiviezo, presidente de los antiguos alumnos del Juan XXIII, contó las atrocidades que durante años vivieron los niños y adolescentes al interior de ese establecimiento educativo.

El presidente de los exalumnos del colegio Juan XXIII afirmó que la Compañía de Jesús encubrió los hechos de pederastia.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2023 / 19:49

Las denuncias de abusos sexuales en el colegio Juan XXIII se remontan a 1992. En ese entonces, las víctimas alertaban sobre estos delitos a través de dibujos. Más de uno se animó a contar lo que pasaba a sus superiores, pero a cambio solo recibían castigos.

Después de más de 30 años de impunidad, estos extremos serán puestos a conocimiento del Ministerio Público, que desde hace poco más de tres semanas abrió una investigación por estos hechos de pederastia develados el 30 de abril en un reportaje del periódico español El País, que sustentó sus escritos en documentos dejados por el cura Alfonso Pedrajas, autor de más de 85 violaciones.  

A pesar de que nada podrá reparar el daño ocasionado por Pedrajas y otros sacerdotes jesuitas pederastas, las víctimas no pierden la esperanza de hallar justicia, después de más de tres décadas.

En una entrevista en el programa Piedra Papel y Tinta de La Razón, Hilarión Baldiviezo, presidente de los antiguos alumnos del Juan XXIII, contó las atrocidades que durante años vivieron los niños y adolescentes al interior de ese establecimiento educativo.

“Los abusos (sexuales) por parte de este Francesc Peris, español catalán, eran denunciados con dibujos, en forma de caricaturas, de acuerdo al relato, seguramente, de la víctimas a sus compañeros. Estos dibujos eran colocados en vitrinas para que la gente se dé cuenta de los abusos que se estaba cometiendo”, relató Baldiviezo.

Y continuó: “por ejemplo, uno de los dibujos era de una mano debajo de las sábanas y ese tipo de dibujos se iba sacando, ante la impotencia de la niñez de ese entonces, y no quedaba más que sofocarlos por parte de la dirección del establecimiento. Entonces se le sancionaba a la persona que iba sacando (los dibujos). Todas las noches nos hacían formar a las diez de la noche para podernos reprimir de una situación que ellos creían que era normal”.

“Era imposible enfrentarse a una institución tan grande como la Compañía de Jesús”, dice Baldiviezo, que recordó que una gran mayoría de los “privilegiados” llegaban del campo o de centos mineros para estudiar en Juan XXIII.

Recordó también que el proceso de selección para ingresar a esa institución educativa era “bastante severo y exigente”. Los postulantes pasaban por un examen de competencias, los primeros o segundos mejores alumnos de segundo o tercero intermedio eran los elegidos. Ellos pasaban también por un estudio socioeconómico y un proceso de inducción para habituarse al modo de vida de los jesuitas. Entonces, de 60 postulantes se quedaban solo 30.

Por la precaria condición económica de ese entonces, era casi imposible la comunicación con sus familias. “En ese tiempo, le hablo de 1978, el transporte no era tan fluido como ahora, las carreteras eran de tierra, el costo elevado, la comunicación pues ni qué decir, se pagaba por segundo que se hablaba, entonces nosotros al concentrarnos en el colegio Juan XXIII estábamos totalmente desterrados”.

Lea también: Alumnos antiguos del Juan XXIII piden que el Ejecutivo no forme parte de la Comisión de la Verdad

Al encontrarse en esa situación era imposible que un niño o adolescente de 12, 13, 14 años de edad enfrente a “una autoridad tan grande y destacada como era Alfonso Pedrajas. No se podía hacer nada por ese tipo de impedimentos que nosotros teníamos en ese entonces”, relató el exalumno.

DENUNCIAS

Antes de que estos hechos sean develados por el diario El País, los exalumnos presentaron dos cartas con denuncias de abusos sexuales a la Compañía de Jesús. Una el 12 de junio de 2022 que fue recibida por el superior provincial de los jesuitas, Bernardo Mercado, pero no tuvo respuesta.   

Otra carta fue enviada el 12 de octubre del mismo año a Arturo Moscoso, presidente del Directorio del colegio Juan XXIII, quien respondió lo siguiente: “Cumplo en comunicarle que no le corresponde al actual director general de la unidad educativa Juan XXIII indagar hechos presuntamente acaecidos en años en los que no tenía ninguna responsabilidad administrativa como director”.

Baldiviezo sostuvo que de esa forma la Compañía de Jesús tenía conocimiento de los hechos, pero que los encubrió dejando en la impunidad a los perpetradores de abusos sexuales. “El modus operandi de la Compañía de Jesús es recibir denuncias de abusos sexuales y no atenderlas”, dijo.

Comparte y opina: