El ministro de Educación, Edgar Pary, dijo este sábado que el inicio del año escolar fue irregular en varias regiones del país debido a las inclemencias del tiempo, como lluvias, nevadas e incluso enfermedades tropicales como el dengue.
La autoridad en educación explicó que el 1 de febrero se inició las labores educativas en todo el país y, haciendo un análisis de los primeros tres días, se tuvo dificultades en algunos distritos, tanto el primer día como los siguientes días.
“El primer día no empezamos en Bermejo por el tema del dengue. El gobierno municipal acordó hacer las fumigaciones correspondientes”, dijo.
Agregó que en Potosí se tuvo problemas con las nevadas y en la región de las tierras bajas con las inundaciones.
“En algunas unidades educativas no se ha podido ingresar y estamos cuantificando (su número). Por ejemplo, en San Julián se ha suspendido (las clases en) las unidades educativas por el tema de que hubo la inundación (en esa región)”, mencionó.
Pary dijo que estos temas, respecto a los contratiempos del clima y enfermedades tropicales, se seguirán reportando.
“Primero tenemos que cuidar la salud de los niños, niñas y jóvenes, porque a partir de eso vamos a poder garantizar la educación de calidad y en eso se está trabajando”, señaló.
El miércoles 1 de febrero más de tres millones de estudiantes, entre niñas, niños y adolescentes, regresaron a las más de 16.000 unidades educativas fiscales, de convenio y privadas en todo el país para dar inicio a la gestión escolar 2023.
Tras dos años de iniciar clases en la modalidad virtual debido a la pandemia del COVID-19, los estudiantes de todo el país volvieron a las aulas de forma presencial y con la implementación de una nueva malla curricular.
El presidente Luis Arce alertó de las “ambiciones extranjeras” sobre el litio y afirmó que “la derecha internacional ha puesto los ojos en Bolivia” y “la derecha nacional empieza a levantar cabeza”, en alusión al pronunciamiento de una funcionaria de EEUU.
“La derecha internacional y nacional está volviendo a poner los ojos sobre Bolivia y la derecha nacional empieza a levantar cabeza en nuestro país”, subrayó Arce.
El mandatario recordó las declaraciones de la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, la semana pasada, cuando ella expresó la preocupación de su país sobre el “triángulo del litio”. Aludió a China, como en julio de 2022 a Rusia.
El miércoles 8 de marzo en una comisión de la Cámara de Representantes, la jefa de la misión militar estadounidense en la región fue más evidente con relación al interés de su país sobre los recursos naturales estratégicos.
“Esta región está llena de recursos. Me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios”, dijo la funcionaria y señaló que “se aprovechan de ello, aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”.
Arce recalcó que el país está enfrentando “esas ambiciones extranjeras” sobre los recursos naturales y en particular “el litio”.
Agregó: “Hemos recibido los mensajes desde Estados Unidos, donde la jefa de Comando Sur ha dicho que le preocupa que Bolivia haya firmado el contrato con una empresa china, que es la número uno del mundo para industrializar nuestro litio”.
El Presidente remarcó que el país, fiel a la protección de la soberanía y de sus recursos naturales, ha firmado un contrato para industrializar el litio en los departamentos de Oruro y Potosí.
“Se van a derivar de ahí más de 42 industrias que van a generar empleos para los bolivianos y eso preocupa a algunos países que están mirando que justamente el litio hoy es una mercancía bastante preciada en el mundo”, afirmó en su alocución en el XVIII Congreso de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa.
El jefe de Estado señaló la importancia de la industrialización de este mineral blando, debido a que la crisis climática y energética “están causando daño en el planeta”, por lo que se requiere un cambio tecnológico en la generación y conservación de energía y “el litio ahí cobra una mayor y significativa importancia”.
En el acto, Arce también exhortó a las mujeres a liderar la defensa de los recursos naturales del país ante las “amenazas”.
El 20 de enero, el Gobierno firmó un convenio con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la implementación de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en la industrialización del metal blando.
Entonces, el Presidente dijo que “Bolivia estaba ingresando en la era del litio” y que la empresa china invertirá en una primera fase $us 1.000 millones para el desarrollo de esta industria.
Anunció que la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) estará en todo el proceso de industrialización desde la extracción, industrialización incluso en la comercialización de este recurso ya trasformado.
El Gobierno encamina el proyecto de industrialización del litio a través de la instalación de plantas para la producción de cloruro de potasio, inicialmente.
La administración de Luis Arce apuesta por la industrialización para conseguir la diversificación de la economía nacional.
El aprovechamiento del cuero y la carne de lagarto es una alternativa para mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios del país. Desde el inicio de la pandemia se reflejaba una caída en la exportación, empero, la gestión pasada se vio signos de recuperación.
Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reflejan que en la gestión pasada se exportó en la partida cueros preparados y pieles apergaminados de reptil (lagarto) por un valor de $us 848.628 (Bs 5,8 millones), frente a los $us 468.262 (Bs 3,2 millones) del año 2021 y $us 565.545 (Bs 3,8 millones) de 2020.
En 2019, antes de que comenzara la epidemia de COVID-19, este sector registró el mayor valor de exportación de cueros por $us 2,1 millones (Bs 14,8 millones), similar cantidad se registró en 2018, donde se alcanzó $us 1,9 millones (Bs 13,4 millones).
Mientras, en términos de volumen, en la gestión 2022, las exportaciones de cuero de lagarto alcanzaron los 11.083 kilogramos, frente a los 2.793 kilogramos de 2021 y los 5.912 kilogramos de 2020, año de la pandemia.
En 2019 se registró uno de los mayores volúmenes de los últimos cinco años, donde se comercializaron 13.371 kilogramos y en 2018 se alcanzó los 9.831 kilogramos, de acuerdo con los datos del INE.
Piel de lagarto
Según el portal web de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), entidad internacional para la conservación de la naturaleza, las pieles de Caiman crocodilus yacare, en su mayoría de origen silvestre, fueron el producto más exportado de Bolivia.
“Se exportaron también volúmenes notables de otros productos de caiman crocodilus yacare, entre ellos colas, carne (reportada por peso) y trozos de piel”, explica la página web de CITES.
ALIMENTO. Una imagen de chicharrón en base a carne de lagarto.
A esto, añade que no se han presentado reportes de exportación de carne de c a i m á n desde el año 2007.
Mercado para el lagarto
Los principales mercados para este material en la gestión pasada fueron Italia, Estados Unidos (EEUU), España, México y Brasil.
En la Rendición de Cuentas Públicas Final, gestión 2022, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, sobre el aprovechamiento sostenible del lagarto (caimán yacaré), se dio a conocer sobre la aprobación de la Resolución Administrativa Nº 038/2022 que autorizaba un cupo de 26.570 lagartos para su faenado y comercialización.
De esta cantidad de cupos autorizados, se beneficiaron 11 regionales o predios (Tierra Comunitaria de Origen-TCO, comunidades indígenas, comunidades campesinas) del departamento de Beni, una de Santa Cruz y una comunidad del norte de La Paz.
BENEFICIO.
Se esperaba un beneficio económico de cerca de Bs 2 millones en el tema del cuero de lagarto. También estaba previsto Bs 3,7 millones respecto a la comercialización de la carne de esta especie.
El responsable del Programa Lagarto, Ruperto Parada, en breve contacto con La Razón, dijo que se está trabajando en los consolidados del aprovechamiento sostenible del largo de la gestión pasada y que a finales de marzo y principios de abril se tendrá los resultados, en el tema de valor, cantidad y de cuántas familias se han beneficiado con este programa.
El viernes 10 de marzo, el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera, en una publicación en Facebook de esta cartera de Estado, informó que el Programa de Aprovechamiento Sostenible del Cuero y la Carne del Lagarto impulsado por el Gobierno, permite la sostenibilidad ambiental, social y económica de fauna silvestre, que ayuda en la generación de recursos para las familias que trabajan en esta actividad desde 2014.
“Este programa permite generar beneficios económicos para comunidades más aisladas, al mismo tiempo son los mismos pobladores los que ejercen un control efectivo de sus hábitats protegiendo a esta especie de la cacería ilegal”, sostuvo Herrera.
La Rendición de Cuentas Públicas Inicial, gestión 2023, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, prevé que para esta gestión se exporten 45.000 unidades de cuero de lagarto, con un ingreso proyectado entre cuero y carne de Bs 4,5 millones.
Con este programa, se pretende beneficiar a alrededor de 400 familias, además de incorporar al departamento de Pando para el aprovechamiento sostenible de lagarto.
APROVECHAMIENTO.
En septiembre de la gestión pasada, el director de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Omar Sharif, explicó que el Programa Lagarto tiene dos maneras para repoblar a esta especie.
La primera es a través de criaderos y el segundo “se derivan animales de los criaderos al hábitat silvestre”.
El último, donde ellos adquieren la vida adulta. Agregó que la caza se hace luego de la época de apareamiento y anidación; para que no corra riesgo la cantidad de individuos de la especie. “Se caza únicamente los individuos machos adultos que miden más de un metro con 80 centímetros”, explicó Sharif en esa ocasión.
El biólogo Huáscar Bustillos recordó que existen antecedentes que en otros períodos de gobierno se ha dado el aprovechamiento de lagarto, pero dentro de lo que vendría a ser los planes de manejo.
“Dentro de esa experiencia han salido iniciativas privadas, comunarias e indígenas. Hubo varios tipos de iniciativas que dieron uso a lo que vendría ser la carne de lagarto y el cuero”, explicó.
Agregó que en la época de los años 70 y 80 hubo una “gran matanza” de esta especie. Principalmente el caimán yacaré y el caimán negro, “que fueron diezmados”. Y a raíz de esto se quiso hacer un aprovechamiento en base a una veda y programas organizados y manejados en base a estudios, análisis y censo de la especie.
Un ejemplar de lagarto. Foto: La Palabra del Beni
La carne de lagarto en el menú de Bolivia
El caiman crocodilus yacare es una especie de cocodriliano silvestre . Está rotegida que habita en ríos, riachuelos, pantanos de las regiones subtropicales de Sudamérica como Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina.
El lagarto es apreciado por su piel, pero también por su carne. En los últimos años, en el marco de conservación y preservación del Programa Lagarto, se oferta la carne de este reptil en varias regiones.
En Bolivia se ha adoptado el consumo del lagarto principalmente en la región del oriente. Sin embargo, en el occidente esta carne ha significado un éxito en el menú de reconocidos restaurantes de La Paz, Chuquisaca y Cochabamba, así como de otras regiones.
Según un informe publicado por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) la “comercialización (de la carne de lagarto) en los supermercados, se ha convertido en algo habitual para aquellos que gustan de su sabor”.
De acuerdo con una publicación del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Perfil de mercado de la carne y cuero de lagarto, la carne de este reptil está catalogada como exótica y una exquisitez, principalmente en Asia, Australia, Europa y los Estados Unidos.
Entre sus principales propiedades, según este reporte, son el alto contenido de proteínas (18,68%). Además de bajo contenido de colesterol y grasas saturadas (0,57%) y bajas calorías (80 kcal por 100 g).
“Se ha descubierto que la carne de yacaré contribuye en el cuidado de la salud cardiovascular», explica el documento.
«Porque aporta mucho menos grasas dañinas para el corazón y las arterias que las carnes tradicionales que se consumen en el hogar”, agrega.
Añade que existe una variedad de oferta de platos con la carne de este reptil, que son muy apreciadas. Por ejemplo, un ceviche de caimán (muy popular en la Amazonía), chicharrón de lagarto, lomo de lagarto, charque, etc.
Entre otros platos internacionales están preparaciones especiales como consomé de lagarto, bistec de cola de caimán a la plancha.
Esta carne se destaca por su buena consistencia, un aroma delicado, su sabor no es muy común. Para muchos es similar al pescado, sin embargo, para otros, es más parecido al pollo.
La carne de lagarto también se utiliza en productos procesados, como embutidos ahumados ( jamón, chorizos y salchichas) y/o deshidratados.
En las ferias y kermeses del país también se ha llegado a ofrecer platos posicionados que tienen la carne de lagarto como aperitivo especial.
Este se ha visto servido en chicharrón o a la parrilla.
Ronald de Herrera, ingeniero electrónico de profesión de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), afirma que es el creador del primer algoritmo de Windows, por lo que demanda a la corporación Microsoft una indemnización de $us 100 millones.
Aunque es consciente de que es una afirmación “muy poco creíble”, De Herrera asegura que la creación de la fórmula la realizó cuando cursaba el octavo semestre de la carrera de Ingeniería Electrónica, allá por noviembre de 1985, cuando un “supuesto estudiante” de nombre Hernán Galindo les pidió que desarrollen diagramas para los sistemas operativos y, para ello, se necesitaba un sistema “multitask” multimultitareas.
En entrevista con La Razón, el ingeniero De Herrera explica que ese sistema “se resuelve con varios microprocesadores en paralelo que se limita al número de microprocesadores” que tenía el objetivo de abaratar los costos de las computadoras personales para llegar al mercado doméstico.
Es en ese entonces cuando De Herrera le entrega el algoritmo a ese supuesto estudiante, quien —según cuenta el ingeniero— era un infiltrado en la universidad para “reclutar” estudiantes e ideas para llevárselos a Estados Unidos.
Y una de esas empresas era Microsoft de Bill Gates, a quien este Hernán Galindo entregó la fórmula del cual se desarrolló el sistema operativo Windows que hasta la fecha es utilizado en computadoras personales en el mundo.
De Herrera recibe su título como Ingeniero Electrónico.
Cuando habla con el supuesto estudiante —cuenta— “me dice que le explique mejor, yo le explico y ahí es cuando hacemos un pacto con este señor Galindo. ‘Te estoy dando una idea que sé que es valiosa, pero cuando llegue el momento, ustedes me tienen que reembolsar, me tienen que pagar y él se compromete”, cuenta De Herrera, sentado en su silla de ruedas porque tiene paralizado casi el 100% de su cuerpo debido a un problema de salud que se presentó en 2005.
Dos meses después de que De Herrera le entrega el algoritmo, en enero de 1986, Galindo le contacta nuevamente al estudiante, pero juntamente con personas de nacionalidad estadounidense, uno de ellos era Bill Gates, que llegó a la ciudad de La Paz y a la Facultad de Ingeniería de la UMSA.
“Yo no sabía quiénes eran, nadie los conocía, pero lógico, pasó el tiempo y, recordando, puedo identificar que uno era Bill Gates, el otro no me fijé muy bien. Podría haber sido Steve Jobs, pero no lo puedo asegurar. Lo he visto muy de reojo al otro, pero Bill Gates estaba al ladito y yo pasé por su lado y eso le ha molestado porque pasé por su lado como si no hubiera nadie”, recuerda De Herrera.
Windows 1.0 es el primer sistema operativo de la familia Windows, desarrollado por Microsoft y lanzado el 20 de noviembre de 1985 en Estados Unidos.
Esa fecha es clave para De Herrera porque reitera que en noviembre de 1985 él creó la fórmula que luego fue lanzada por Microsoft como Windows 1.0, pero para no pagar cualquier indemnización es que lo patenta como propiedad de Microsoft.
“Era a comienzos del 86, lo recuerdo bien porque el año 85, noviembre más o menos es que Microsoft dice que lanzó Windows 1.0. ¡Qué casualidad! Justo cuando yo di la idea es que ellos han hecho eso para adelantarse y sentar precedencia de propiedad intelectual”.
No obstante, a inicios de enero de 1986, Galindo, el supuesto estudiante de Ingeniería Electrónica, le vuelve a contactar y le dice que hay personas de Estados Unidos (uno de ellos aparentemente Gates) que quieren hablarle. Yo me negaba —relata De Herrera— porque “no hablo inglés”.
De Herrera cree que de haberse dado ese encuentro, otro hubiese sido su futuro. Además, se presumiría que Gates le dio una oportunidad, pero es lo contrario, porque —dice— yo no fui a tocarle la puerta.
Pero no es hasta 2008 cuando se da cuenta de que el algoritmo realizado en 1985 coincidía con el sistema operativo de Windows.
“Lo irónico es que lo que me suena chistoso, me acuerdo que un momento dije que este Bill Gates es un genio con lo que ha creado Windows y claro, eso fue el año 95, cuando empecé a utilizar Windows 3.1, apareció lo que era Windows 98, pero la sorpresa, por eso fue grande mi sorpresa, cuando el 2008 descubro que el genio había sido yo”.
“Leyendo los manuales de programas de Microsoft descubro el algoritmo central que utiliza exactamente los mismos nombres que yo di cuando proporcioné la idea. Está hablando de los mensajes entre las tareas, tal cual como yo los describí en el diagrama a Hernán Galindo”, sostiene el ingeniero.
A raíz de ello es cuando empieza a contactarse con Bill Gates en Estados Unidos, con el representante legal en La Paz, quien “me hizo dar cuenta que el hecho de que yo había dado la idea en papel eso es lo que tiene más valor”, aunque sin éxitos.
Desde ese entonces, 2008, hasta la fecha no tuvo una respuesta favorable. Acudió a la Embajada de Estados Unidos, a la Cancillería del país, pero hasta el momento no tiene éxito en poder contactarse con Gates o representantes de Microsoft.
También acudió a medios estadounidenses como New York Times o Washington Post para que a través de esos medios escritos se conozca su historia y se obtenga un acuerdo comercial por la creación del algoritmo inicial de Windows.
Cuenta que, de no haber sufrido ese problema de salud que comenzó con unas punzadas en el cuello y que derivó en una parálisis paulatina de sus extremidades inferiores y superiores, no acudiría a distintas instancias para obtener un resarcimiento económico de $us 100 millones.
“Ni siquiera en los créditos de Windows aparezco, que digan gracias a este estudiante tenemos este sistema operativo o algo por el estilo. Simplemente soy un desconocido total, no es justo y que se me reconozca económicamente. Estoy pidiendo 100 millones de dólares, pero se pueden negociar”.
La Autoridad de Supervisión del Sistema del Financiero (Asfi) recomendó a los consumidores financieros que hacen uso de banca digital tener el cuidado al momento de acceder a los sitios web de las entidades de intermediación financiera para evitar clonaciones y hackeo de sus cuentas.
La entidad reguladora, a través de un comunicado, recomendó “no brindar a terceros, por ningún medio, sus claves de acceso y datos personales”, con el fin de evitar clonaciones y hackeo de sus cuentas bancarias de los dispositivos o sus líneas de telefonía celular.
La Asfi instó a la ciudadanía a no dejarse sorprender con mensajes, post y llamadas telefónicas “de personas mal intencionadas que solicitan esos datos” con el único propósito de ocasionar algún tipo de afectación a sus cuentas.
Remarcó que ante cualquier duda o consulta, los consumidores financieros deben comunicarse de forma inmediata con su entidad de intermediación financiera o con la línea gratuita de la entidad reguladora 800 103103.
En la Rendición de Cuentas Final 2022 de la Asfi, en febrero de este año, el ente regulador señaló que, según las cifras reportadas a esta entidad, en la gestión pasada se tuvo Bs 663.000 millones en transacciones electrónicas, que produjo un incremento del 14% con relación a 2021.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, admitió este sábado que hubo un problema transitorio de liquidez de dólares, pero que fue resuelto con las acciones asumidas por el Banco Central de Bolivia (BCB).
“Hubo un problema transitorio de liquidez, que es distinto a un problema de solvencia”, dijo Montenegro.
Ante una demanda inusual de dólares desde hace tres semanas, y las largas filas formadas en el BCB, Montenegro reiteró que el Gobierno afrontó este problema con las medidas adecuadas. Por ejemplo, dijo la aplicación de las tenencias de los Derechos Especial de Giro (DEG) y los créditos aprobados por la Asamblea Legislativa “que están dando resultados”.
“Las filas en el BCB han ido disminuyendo (y) en algunos momentos han sido inexistentes”, dijo Montenegro en El Deber Radio.
Agregó que esta problemática fue encarada por el BCB, usando los DEG, que son activos que están en las Reservas Internacionales Netas (RIN) y que por su competencia, que le da la Constitución Política del Estado (CPE), las puede utilizar.
Dólares
El ente emisor, a principios de mes, dispuso $us 240 millones para que las entidades financieras puedan atender la demanda de la divisa americana y también liberó $us 300 millones en divisas a través de los DEG.
El miércoles, mediante una nota institucional, el ente emisor informó que los DEG son parte de las reservas internacionales y como cualquier activo, la entidad estatal puede disponer de su uso.
Agregó que el objetivo de su utilización es preservar la estabilidad de la economía nacional y fortalecer la liquidez de las RIN.
Montenegro aclaró que el uso de los DEG no es igual al que se hizo en el gobierno de Jeanine Áñez. Explicó que en esa gestión se recurrió a un crédito específico del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Nosotros no hemos acudido a ningún crédito. Entonces en el gobierno de Áñez hubo una relación directa entre el FMI y el gobierno, a través del TGN, por eso el exministro (José Luis) Parada firmó un pagaré. Eso no se puede hacer (porque) tiene que ir a la Asamblea, además el TGN asumía la deuda en ese momento”, señaló.
La autoridad remarcó que el Gobierno no está pensando en devaluar la moneda y por eso se está haciendo todas las acciones correctivas, “porque es un problema transitorio de liquidez y no es un problema de solvencia”.
“Si el problema fuera de solvencia, todas las entidades multilaterales te cierran y dirían no vamos a prestarle más al país. No estamos en ese escenario; por lo tanto, no es adecuado hablar de devaluación, no tiene sentido en este momento y como Gobierno lo ratificamos”.