Sociedad

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 14:19 PM

Maestros marchan contra la malla curricular y advierten ‘no vamos a retroceder’

Los maestros movilizados consideran que la nueva malla curricular no fue consensuada, por lo que se niegan a aplicarla.

Maestros marchan en el centro de la ciudad de La Paz. Foto: Rodwy Cazón.

/ 8 de febrero de 2023 / 16:53

Como habían anunciado, maestros que rechazan la nueva malla curricular escolar emprendieron la tarde de este miércoles una marcha en el centro paceño. La negativa de aplicar los contenidos actualizados se mantiene, mientras que el Ministerio de Educación considera que se trata de una movilización política.

“Calculamos que hay aproximadamente unos 5.000 maestros acá en La Paz, pero también en las federaciones regionales y demás departamentales la movilización ha sido contundente. Entendemos y sabíamos que hay una molestia sobrecargada del magisterio”, expresó el representante de los maestros urbanos, Patricio Molina.

Lea también: Maestros rechazan la implementación de la nueva malla curricular

Los movilizados se niegan a aplicar la nueva malla curricular que debe estar vigente desde esta gestión. Aunque padres y estudiantes se han manifestado a favor de esta actualización; hay profesores que consideran que es una improvisación carente de consenso con el sector.

MAESTROS

“Decirle al ministro de Educación que nosotros no vamos a retroceder, queremos encontrar soluciones objetivas a esto, porque no se puede jugar de manera tan irresponsable como lo están haciendo con la educación. Improvisar e imponer una currícula sin tener las bases técnicas, pedagógicas, que nos den luces de que proyección y rumbo dar a la educación creo que es irresponsable de parte del Ministerio de Educación”.

En tanto, desde esta cartera estatal se considera que la movilización es política. El ministro Édgar Pary afirmó que los maestros fueron invitados en el proceso de diseño de estos nuevos contenidos y que también gran parte de ellos ya se capacitan para su aplicación.

La nueva malla curricular incluye contenidos como robótica, finanzas, ajedrez y regulación emocional.

Comparte y opina:

Maestros urbanos doblan la apuesta, anuncian paro de 48 horas y huelga de hambre

El magisterio urbano insiste en el cumplimiento total de sus demandas, el Ministerio de Educación ve carentes de sustento técnico las exigencias.

Las movilizaciones del magisterio en La Paz. Foto: Rodwy Cazón

/ 25 de marzo de 2023 / 09:14

Lejos de ceder, el magisterio urbano se prepara para doblar la apuesta e ir ahora por un paro de actividades escolares de 48 horas, el jueves y viernes, e instalar piquetes de huelga de hambre. Así, el objetivo es aumentar la presión sobre el Gobierno y forzar al cumplimiento pleno de sus demandas.

La decisión fue asumida en un ampliado, la madrugada de este sábado. Tras calificar de exitosa su primera jornada de paro, el sector determinó que las medidas de presión deben seguir y no ceder en ninguno de los cinco puntos que exigen.

Lea más: Maestros no están dispuestos a ceder, van a ampliado y piensan en más medidas

Las demandas son: más ítems, mayor presupuesto, paralización de la aplicación de la actualización de la malla curricular, compensación de carga horaria y la realización de un congreso nacional.

El representante de los maestros urbanos, Patricio Molina, indicó que tras horas de debate y análisis de las movilizaciones, se asumió en un ampliado la radicalización de medidas. Señaló que desde el martes se instalarán piquetes de huelga de hambre en las 31 federaciones del país, con “movilizaciones pacíficas en las direcciones distritales de Educación”.  

Ahora se apunta a un paro de 48 horas, tras el del viernes. Al respecto, el Ministerio de Educación evaluó que solo el 8% de los colegios del país acató la medida, no obstante, para el magisterio son más del 90% los que se plegaron a su medida de presión.

Ahora, los maestros doblan la apuesta; aunque señalaron que no descartan el diálogo y que enviarán una notificación al Ministerio de Educación, mientras éste afirmó que el Gobierno tiene voluntad de ceder, pero que han observado que existen pedidos “exorbitantes” y que carecen de sustento técnico y un plan de aplicación claro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Maestros no están dispuestos a ceder, van a ampliado y piensan en más medidas

El magisterio urbano califica de contundente su paro de actividades educativas de este viernes; el Ministerio de Educación asegura que solo el 8% de colegios acató la medida de presión.

Los maestros instalaron bloqueos en varios puntos del país. Foto: APG.

/ 24 de marzo de 2023 / 21:03

Cumplido su paro, para el magisterio urbano sus medidas son exitosas y no piensa ceder en cuanto a sus demandas. Ahora, analiza ya nuevas estrategias para presionar al Gobierno a que cumpla sus pedidos y el gremio va esta noche a un ampliado.

“Hoy (viernes) nos reunimos con nuestros ejecutivos para hacer un análisis, un balance de este paro de 24 horas, que, desde nuestra perspectiva, según los datos que tenemos, ha sido muy contundente (…) Hoy nos reunimos para las medidas de la próxima semana”, expresó a La Razón el representante de los maestros urbanos, Patricio Molina.

Lea también: Educación reporta que solo el 8% de los colegios del país acató el paro

Después de tres semanas de protestas, intentos de diálogos y amenazas, el magisterio urbano cumplió este viernes su primer paro de actividades del año, en demanda de cinco pedidos. Exigen más ítems, mayor presupuesto, realización de un congreso nacional, compensación de carga horaria y paralizar la aplicación de la malla curricular actualizada.

Si bien el Ministerio de Educación ha manifestado su predisposición a los pedidos, indicó que en algunos casos, como el de los ítems, se habla de cifras exorbitantes sin sustento ni plan para dónde se vayan a aplicar.

Para el magisterio no hay vuelta atrás, no tiene intención de ceder en ninguna de sus demandas. “Nuestro pedido es claro”, aseveró Molina.

Aunque para el magisterio al menos el 90% de los colegios del área urbana paralizaron sus actividades este viernes; el Ministerio de Educación expuso cifras de cada departamento que reflejan que solo el 8% se unió a esta medida.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Educación reporta que solo el 8% de los colegios del país acató el paro

Este viernes, maestros urbanos realizaron marchas y convocaron a un paro de actividades escolares, para presionar al Gobierno a que apruebe sus demandas.

Marchas y protestas fueron parte de esta jornada de paro de clases. Foto: APG.

/ 24 de marzo de 2023 / 20:13

El conflicto escaló y llegó al paro. Este viernes el magisterio urbano convocó a una suspensión de clases en el país para presionar al Gobierno a atender sus demandas, no obstante, de acuerdo con una evaluación del Ministerio de Educación, solo en el 8% de las unidades educativas se acató esta medida de presión.

“En total tenemos, de 1.171 unidades educativas que han paralizado, que están ya con los informes correspondientes de manera detallada y eso equivale, de todo, un 8% de las unidades educativas”, explicó el ministro de Educación, Édgar Pary.

Lea también: Pese al paro anunciado por el magisterio urbano, clases son normales en El Alto

Este viernes, maestros urbanos cumplieron la amenaza de radicalización de sus medidas de presión, con una paralización de actividades escolares. A esto se sumaron marchas y bloqueos en diferentes regiones del país. De esta manera, el sector pretende que el Gobierno cumpla con sus cinco demandas: más ítems, mayor presupuesto, compensación de carga horaria, realización de un congreso nacional y el rechazo a la malla curricular.

No obstante, según Educación, esto no se cumplió de manera contundente, sino que la mayoría de los colegios pasaron clases de manera normal.

PARO

De acuerdo con el detalle brindado por Pary, en Pando, de 357 unidades educativas, 229 pasaron clases con normalidad y 28 no; en Chuquisaca, de 1.228, 1.081 trabajaron y 147 no; en Tarija, de 829, 773 asistieron a clases y 56 no; en Oruro, en 499 sí hubo clases y en 37 no, de un total de 536; y en Potosí, de 2.209, 1.985 trabajaron y 224 suspendieron actividades.

En Beni, 694 escuelas pasaron clases y 239 no; en Santa Cruz, de 1.969 unidades educativas, 1.611 cumplieron sus actividades y 357 las suspendieron; en cuanto a La Paz, de sus 4.372 unidades educativas, 4.341 trabajaron y 31 no.

Además, la autoridad señaló que hubo reportes de presión e incluso amenazas de sanciones para quienes no acataron el paro o no querían salir a marchar.

“No hay sanción, ellos no tienen tuición de sancionar al maestro o maestra. Lo que hay que tomar en cuenta, hoy día (viernes) se ha vulnerado el derecho de los más vulnerables, de nuestras niñas y niños, de nuestros jóvenes y señoritas; se ha coartado ese derecho a la educación, ese derecho de aprender más”, lamentó Pary.

En cambio, para la dirigencia del magisterio en conflicto las medidas de presión fueron un éxito; no se descarta aplicar más, hasta que el Gobierno cumpla con sus exigencias.

Comparte y opina:

‘Diálogo de sordos’, el magisterio exige propuesta clara para volver a negociar

El conflicto de los maestros urbanos y el Ministerio de Educación no termina y amenaza con empeorar con paros y bloqueos.

Los maestros marcharon este martes en el centro de la ciudad de La Paz. Foto: Rodwy Cazón.

/ 21 de marzo de 2023 / 22:43

Los petardos, marchas y enfrentamientos no cesan. El magisterio urbano cumplió ya más de una semana de medidas de presión en un conflicto que no hace más que empeorar. Un “diálogo de sordos” que no ha permitido consenso; los maestros exigen una respuesta clara del Ministerio de Educación para volver a negociar.

“Nosotros ya nos estamos cansando de mesas de diálogo sin propuestas claras. Si el ministro realmente quiere sentarse a dialogar con los maestros urbanos debe hacer llegar una propuesta clara de cuántos ítems más va a aumentar para los maestros, cuántas horas va a tener para pagar el déficit histórico, si va a retroceder en una malla improvisada (…) Si el ministro nos responde de esa forma, nosotros vamos a asistir al diálogo”, afirmó a La Razón Ludwin Salazar, ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos.

Lea también: La COB prevé congreso de la educación para el primer trimestre de 2024

La tensión sube. Educación consideró que el sector movilizado tiene una actitud intransigente, pero no se cerró a continuar el diálogo. Los maestros se preparan para seguir las marchas y sumarles bloqueos y un paro de actividades desde este viernes.

“Vamos a radicalizar nuestras medidas, vamos a seguir movilizándonos en La Paz y a nivel nacional. Nosotros ratificamos el paro de 24 horas para el viernes, un paro acompañado por movilizaciones, con suspensión de actividades, con bloqueo de carreteras, con cierre de fronteras a nivel nacional, porque los maestros están enardecidos”.

DIÁLOGO

La mañana de este martes fracasó el intento de consenso que había convocado el Ministerio de Educación. Mientras en oficinas de la cartera estatal se reunían representantes del Gobierno y el magisterio, afuera las marchas seguían.

No hubo humo blanco. Las negociaciones fracasaron y se rompió el diálogo tras seis horas de reunión. De nuevo, el magisterio salió a las calles de la ciudad de La Paz en la tarde y una vez más se enfrentó con la Policía.

La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) exige el cumplimiento de cinco demandas: más ítems, mayor presupuesto, compensación de carga horaria, realización de un congreso nacional y el rechazo a la malla curricular.

“De los cinco puntos del pliego petitorio de la CTEUB, dos pasan a las mesas de diálogo de la Central Obrera Boliviana (COB), ayer (lunes) nos han expresado que el pliego es resultado del pedido de las dos confederaciones (urbana y rural); pero hoy nos dicen que el tema del presupuesto de la educación se aborda con ellos en esta mesa. Para nosotros eso es intransigencia”, afirmó el ministro de Educación, Édgar Pary.

Con acusaciones de un lado y del otro, el consenso parece lejano. Ahora, la continuidad de las clases es amenazada y ya el Ministerio de Trabajo ha advertido con descuentos a los maestros que no se presenten a su fuente laboral, además que una medida de este tipo atentaría contra el derecho a la educación de los niños y adolescentes.

“Hemos tenido seis horas de diálogo en la mañana, pero un diálogo de sordos”, dijo el dirigente.

Comparte y opina:

Maestros aceptan asistir al diálogo, pero dan un ultimátum para no ir al paro

El magisterio urbano advirtió que, de no haber soluciones hasta el jueves, el sector radicalizará sus medidas de presión.

Este lunes el sector volvió a movilizarse en el centro paceño. Foto: Rodwy Cazón.

/ 20 de marzo de 2023 / 21:30

Formalizada la nueva convocatoria del Ministerio de Educación, el magisterio urbano anunció que asistirá al diálogo con la cartera estatal, aunque dio un ultimátum. De no existir solución hasta el jueves, las medidas de presión se radicalizarán, advirtió la dirigencia de los maestros.

“Vamos a asistir, nosotros hemos sido claros, no le tenemos miedo al debate, porque detrás de nuestra movilización, detrás de nuestras demandas hay un sustento y argumento legítimo que nos da la credibilidad para encarar cualquier diálogo”, expresó el representante de los maestros urbanos, Patricio Molina.

Lea también: Nuevo intento, Educación cita a los maestros a dialogar este martes

Luego de otra jornada de protestas, este lunes Educación convocó a los movilizados para una reunión para este martes a las 06.00. El objetivo es abordar las demandas del sector, que incluyen más ítems, mayor presupuesto, compensación de carga horaria, realización de un congreso nacional y rechazo a la malla curricular.

MAESTROS

Si bien el magisterio expresó su predisposición a asistir dio un ultimátum. El plazo vence el jueves, de no existir una respuesta concreta se advirtió con ir a paro y bloqueo de carreteras.

“El magisterio a nivel Bolivia se encuentra molesto por la forma de responder a lo que plantea. En ese marco esta semana nosotros nos vamos a seguir movilizando en la ciudad de La Paz y hemos determinado que de no encontrar respuestas objetivas vamos a lanzar el primer paro nacional de actividades escolares, con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras para el viernes”, aseveró el dirigente.

Al menos en tres oportunidades ya ambas partes se han reunido; empero, pese a que tanto los maestros como el ministerio expresan su voluntad a dialogar, no se han llegado a acuerdos que permitan detener las constantes marchas del sector.

Para el magisterio las respuestas a sus demandas son insuficientes, Educación considera innecesarias las medidas de presión mientras se realizan las negociaciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina: