Icono del sitio La Razón

El cambio climático es un factor del alza de casos de dengue

Un funcionario municipal en la minga fumiga un jardín en Santa Cruz de la Sierra. Foto: GAMSC

Un funcionario municipal en la minga fumiga un jardín en Santa Cruz de la Sierra. Foto: GAMSC

El aumento de la temperatura y los cambios en el régimen de lluvias observados en las últimas décadas están estrechamente relacionados con el alza de los casos de enfermedades tropicales, especialmente con el dengue, así lo confirma el Ministerio de Salud.

“El principal motivo para el incremento de casos es el climático. Si verificamos el comportamiento del clima en 2020, por ejemplo, ha sido un año con mucho calor y muchas lluvias, igual que este año, mucho calor pero lluvias tardías; por eso es que estamos con un incremento de casos”, explicó a La Razón el jefe nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Freddy Armijo.

Mencionó que estas enfermedades, conocidas como tropicales por ser más comunes en regiones situadas entre los llanos, son muy dependientes de las condiciones climáticas para su propagación.

El galeno explicó que el ciclo de vida de los vectores, reservorios y huéspedes de estas enfermedades está directamente ligado a la dinámica de los ecosistemas y a las variables climáticas.

Dijo que esto significa que los mosquitos que transmiten el dengue, la malaria y la chikungunya, por ejemplo, necesitan ciertas condiciones climáticas (en este caso, temperaturas cálidas y humedad) para sobrevivir.

Según el documento Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control de las Enfermedades Arbovirales (EGI), elaborado por el Ministerio de Salud, durante los últimos 15 años, el dengue en Bolivia ha mostrado un comportamiento con un patrón cíclico, incrementando los casos en el periodo 2008-2012, de 8.089 a 42.483 y un decremento durante los años 2013, 2017, 2018 y 2019 con 18.466, 9.239. 7.727 y 19.987 casos respectivamente.

En 2019, este patrón cíclico muestra una tendencia ascendente, notificándose 19.987 casos, un incremento de más de 259% aproximadamente, comparado con el mismo periodo de 2018, cuando hubo una epidemia de dengue en los municipios de Riberalta y San Borja, en el departamento de Beni; en Bermejo, en el departamento de Tarija; en Cobija, en el departamento de Pando.

Respecto de 2019 y 2020, Armijo explicó que también se registró el incremento de casos de 7.346 a 14.678, respectivamente.

Y en 2021 se registró una reducción de casos a 2.402. Para 2022 se registra una vez más un incremento de casos de 4.381.

“Para este año, en dos meses, enero y febrero, estamos hasta el jueves 16 de febrero con 7.682 casos, lo que muestra una notoria tendencia ascendente y este ascenso va a durar aproximadamente hasta abril”, sostuvo el director de Epidemiología.

El funcionario señaló que para abril está previsto el pico de la enfermedad, cuando se estima que llegue a 10.000 o 12.000 casos.

REGISTRO.

Según la viceministra de Vigilancia Epidemiológica, María Renée Castro, 2019 y 2020 fueron los años de mayor incidencia de circulación y de impacto del dengue en el país.

Explicó que entre enero y las dos primeras semanas de febrero de esta gestión se ha registrado una incidencia de 7,9 con esta enfermedad.

“En 2020 hemos tenido la mayor incidencia con 22,8, este año 2023 estamos con 7,9 de incidencia.

El 2009 ha sido también otro momento complicado, hemos tenido una incidencia de 21,29”, sostuvo la viceministra.

Como todos los años, el dengue está atacando con fuerza al departamento de Santa Cruz, que tiene al menos 17.000 casos sospechosos de la enfermedad, más de 5.877 ya confirmados hasta el jueves.

“Hasta el momento tenemos 19 fallecidos, de los cuales tres están en estudio de confirmación todavía. (….) Actualmente tenemos más de 17.000 casos sospechosos, 5.877 positivos confirmados; son cifras alarmantes”, explicó el secretario departamental de Desarrollo Humano de Santa Cruz, Edil Toledo.

Acotó que preocupa el ascenso de casos, mientras suman la cantidad de personas fallecidas con síntomas. Al momento, de acuerdo con la Gobernación, cada día al menos 84 positivos se registran en promedio.

“Hay un promedio de 84 pacientes por día; es alarmante la cifra de los casos positivos de dengue que están siendo confirmados diariamente a través del reporte del Sedes (Servicio Departamental de Salud)”, afirmó Toledo.

EMERGENCIA.

Con esta preocupación, el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) se reunió y, tras analizar los datos epidemiológicos, pidió la declaratoria de emergencia nacional por esta enfermedad.

“El COED concluye con hacer las gestiones para exigir al Gobierno, en el marco de la Ley 1359, se declare la emergencia sanitaria nacional de manera inmediata, esto a raíz de que existen otros departamentos con problemas del dengue”, afirmó la coordinadora del comité, Paola Weber.

Hasta la fecha, cuatro municipios de Santa Cruz se declararon en emergencia por el dengue.

Son El Torno, Santa Cruz, Camiri y La Guardia. El COED recomendó a todas las regiones cruceñas que activen sus planes de contingencia.

Por lo pronto, el Gobierno ha descartado esta solicitud y ha anunciado intensificar las campañas de fumigación para destruir los criaderos de los mosquitos transmisores.

“Aún no corresponde la declaratoria de emergencia”, dijo a este medio de comunicación el jefe de la Unidad del Programa de Enfermedades Emergentes del Ministerio de Salud, Rubén Montero.

Beni es el segundo departamento con más casos de dengue.

Fumigaciones son parte de las acciones para tratar de detener el dengue. Foto: Sedes La Paz.

Hasta el jueves registró 870 enfermos con el virus y seis fallecidos.

Por ello, decididos a frenar el avance de la enfermedad, brigadistas emprendieron una campaña masiva en la que buscan a pacientes contagiados casa por casa y lograron ya identificar a cerca de un centenar de casos sospechosos.

Se hacen fumigaciones y rastrillajes en Trinidad y otros cinco municipios del departamento.  “En una campaña masiva logramos detectar 40 casos sospechosos de la enfermedad que no habían acudido a los centros de salud. A ellos se les brindó el tratamiento gratuito en sus domicilios”, dijo Montero.

El dengue mantiene en alerta al país. Hasta el momento está presente en siete departamentos: Santa Cruz, el más afectado; Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz.

LETALIDAD.

Hasta mediados de febrero de este año la tasa de letalidad está en 0,3% en promedio nacional, lo que muestra un control en el tema de muertes, ya que en 2020 la tasa de letalidad por el dengue subió al 1%.

“Para este año es muy baja la cantidad de fallecidos. Cuando la tasa de letalidad pasa el 1% sí es de preocupación”, dijo el galeno.

Históricamente, cerca del 78% del total de casos de dengue registrados en Bolivia recaen en dos departamentos, Santa Cruz (62%) y Beni (16%). El 22% restante se distribuye en los otros cinco departamentos.

También puede leer: Los casos de dengue suben de manera ‘alarmante’ en La Asunta

Hasta 2011 se registraba una tendencia ascendente en el número de casos graves y letalidad.

En las gestiones 2017, 2018 y 2019 se ha mostrado una tendencia ascendente con 0,02%, 0,08% y 0,15%, respectivamente.

La gestión 2019 fue el año con más casos de letalidad de los últimos 15 años, cuando se reportaron 30 decesos.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.

Cuando éste se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, se propaga el mal.