Sociedad

Saturday 3 Jun 2023 | Actualizado a 00:54 AM

Emergencia y esfuerzo, el COVID-19 obligó a replantear la organización nacional y vinculación con el mundo

La pandemia forzó a hacer una evaluación de cómo se manejaba la salud, a recurrir a relaciones internacionales y combatir en conjunto una batalla sanitaria que cumple ya tres años.

Pruebas y vacunas fueron claves para enfrentar la emergencia sanitaria. Foto: Archivo La Razón.

/ 9 de marzo de 2023 / 23:11

Nadie se imaginaba lo que venía. Cuando los primeros reportes empezaron a recorrer el mundo, la llegada del nuevo coronavirus denominado COVID-19 al país parecía lejana. El tiempo fue corto, el 10 de marzo de 2020 los primeros casos fueron reportados en Bolivia y arribó la emergencia sanitaria que obligó a unir esfuerzos gubernamentales, replantear la organización nacional estrecha con los gobiernos subnacionales y la vinculación de Bolivia con el mundo.

“Nos hemos encontrado con limitaciones, muchas cosas que nos faltaban, otras que nos sobraban. Creo que esos elementos es importante analizarlos y lo estamos haciendo ahora”, explicó a La Razón la viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, María Renee Castro.

La nueva enfermedad golpeó con fuerza al sistema sanitario. La respuesta en la población fue miedo, mientras que en los hospitales el personal trataba de hacerle frente a este virus desconocido, que atacaba el sistema respiratorio hasta incluso causar la muerte.

Lea también: Teletrabajo, el cambio de la dinámica laboral que deja la pandemia y que llegó para quedarse

Las cifras de casos subían, así como los decesos. Las falencias fueron evidentes. Incluso se evidenció un escaso manejo de sistemas integrados que permitan hacer seguimiento, al margen de la falta de insumos, personal y organización que se profundizó.

“Hemos visto que digitalizar es otro reto, porque no es solo diseñar una plataforma, va más allá, es tener los servidores, tener personas expertas en el tema informático, tener expertos en los departamentos, equipo de asistencia técnica (…). Ha sido un megamovimiento que tuvimos que hacer y vivimos y esperamos que quede como información para los que vengan”.

COVID-19

El trabajo no fue sencillo. La pandemia obligó a una reorganización que tuvo que recurrir a todos los esfuerzos, desde ministerios hasta embajadas, primero en conseguir lo necesario para tratar de frenar los intensos golpes de cada ola. Un paso fundamental fueron las vacunas.

“El presidente (Luis Arce) puso a todos los cónsules y embajadores en búsqueda de pruebas de diagnóstico, de insumos y las vacunas. Una vez en el viceministerio empezamos a hacer la búsqueda de documentación para el tema de las vacunas, a reunirnos con todas las empresas, Moderna, Pfizer, Sinopharm, con todas las que tenían capacidad y estaban produciendo las vacunas”, afirmó.

Hasta ese momento, la necesidad de una coordinación internacional tan directa no se había dado. La pandemia azotaba al mundo, todos los países estaban detrás de inoculantes y se tuvo que recurrir a las relaciones bilaterales. Castro indicó que cuando el actual Gobierno ingresó vio una gestión nula para conseguir los recursos contra la pandemia.

“Todas (las empresas) nos decían ‘Bolivia no ha pedido, no ha mandado ninguna carta de intención, no ha reservado, Bolivia no ha hecho nada, está en una situación complicada’. Entonces nos preocupamos bastante, porque ya veíamos venir la siguiente ola, la que a nosotros nos tocaba enfrentar. Los casos subieron en diciembre y en ese mes firmamos nuestro primer contrato para vacunas”.

VACUNAS

Así llegó el primer lote, en enero de 2021. Las vacunas rusas Sputnik V contra el COVID-19 fueron las primeras en arribar al territorio nacional. La prioridad en recibirlas recayó en el personal de salud de primera línea de atención; de a poco, los lotes arribaron gracias a conversaciones incluso directas del Presidente con mandatarios de otros países.

Al momento el país cuenta con más de 10 millones de dosis y la posibilidad de habilitar incluso una dosis de refuerzo por año para toda la población mayor de cinco años.

Aunque este fue un paso determinante, no fue el último. Luego llegó otra ola, no de contagios, de desinformación. “Me llamaban para preguntarme si la vacuna tenía líquidos de un extraterrestre, que si tenía grafito, si ponía chips, un montón de historias y la gente que tanto moría por vacunarse cuando llegaron las dosis ya no las quería. Movimos lo que pudimos, nos reunimos con los sectores”.

La necesidad de una vinculación más amplia de Bolivia con el mundo también fue interna. El Gobierno nacional y los subnacionales tuvieron que trabajar en conjunto para tratar de hacer frente a la emergencia y aplicar las medidas necesarias, una coordinación clave que se tradujo en reuniones extraordinarias con representantes de los nueve departamentos, para unir cifras y diseñar planes.

La pandemia lo cambió todo. La nueva realidad que vino con el nuevo coronavirus deja huellas y desafíos pendientes para la salud, que aún trata de reponerse de los daños colaterales, como resurgimiento de enfermedades controladas.

EMERGENCIA

“En mi opinión personal, una lección que nos deja la pandemia del COVID-19 es que las estructuras de los países, empezando por los Ministerios de Salud, tienen que adecuarse a una nueva realidad, una nueva realidad más tecnológica, con un nuevo enfoque de salud de lo que es el derecho a la salud y eso tiene que ir asociado a todo el sistema de salud».

Aunque el COVID-19 está en una fase de mayor control, no hay certezas. El sistema sanitario y las autoridades se preparan ya para próximas pandemias o incluso para que esta recrudezca.

“Ha sido importante para los países, también para nosotros, el hacer una evaluación. Cómo estábamos preparados, qué hemos visto que nos ha faltado, qué va a faltar de aquí en adelante, cómo nos vamos a mover, qué hacemos si mañana llega otra pandemia, estamos al menos 10% más preparados. Esos elementos han sido también importantes como resultado de la pandemia del COVID-19”.

COVID-19

El vínculo con el mundo debe prevalecer, es la posición del país, que se enfoca ahora en un plan sanitario que ayude a que el país no esté en la difícil situación de 2020 en una nueva oportunidad.

“Las acciones tienen que ser la transferencia científica tecnológica, es decir, no solamente dame el equipo, sino dime cómo tengo que manejar el equipo. No solo me des el insumo, sino dime mejor cómo puedo diseñar mis propios insumos. Porque el día de mañana, que es lo que decía en la Asamblea 75 (de la Organización Mundial de la Salud), no importa qué país sea (…) basta que en un país ocurra algo, eso va a afectar en el mundo, entonces tenemos que ser más vigilantes de lo que ocurre”.

El cambio del manejo sanitario, la introducción de la tecnología y la reorganización a nivel global son algunos de las herencias que deja la pandemia en estos tres años, lo que el Ministerio de Salud tiene claro es que “no podemos dar un paso atrás”.

Comparte y opina:

El Gran Poder está cerca, el Tata ya luce su nuevo manto

Este sábado se realizará la entrada en honor al Señor del Gran Poder, que este jueves fue cambiado de vestimenta por los devotos.

Este año el manto se luce en colores verde y dorado. Foto: Rodwy Cazón.

/ 1 de junio de 2023 / 23:07

Con completa devoción, este jueves la imagen del Señor del Gran Poder fue cambiada de manto en una ceremonia llena de fe que marca la recta final de la entrada que movilizará a miles de danzarines.

“Hoy (jueves) se ha realizado el cambio de manto de nuestro Tata del Gran Poder, lo hemos hecho con mucha fe y la devoción que le tenemos a nuestro Tata”, explicó a La Razón Marquin Silva, preste mayor de esta gestión de la fiesta del Señor del Gran Poder.

Lea también: ¿Quiere rastrear a su fraternidad favorita del Gran Poder? Lo podrá hacer mediante una app

Para este año fueron elegidos los colores verde y dorado como predominantes del manto. A los costados, se aprecian bordados a mano los escudos de Bolivia y La Paz.

Así, todo está listo para la fiesta principal de este sábado, cuando 75 fraternidades llegarán a los pies del Tata y bailarán en las calles de La Paz llenas de devoción y agradecimiento.

GRAN PODER

Este año es especial. “Estamos muy contentos de realizar el cambio y que nos haya tocado esta gestión 2023, que son los 100 años a devoción de nuestro Tata del Gran Poder”, afirmó el pasante.

Las imágenes pequeñas también fueron cambiadas de ropas. La ceremonia que empezó por la tarde se extendió hasta la noche, pues decenas de devotos llegaron a dejar flores y sus oraciones.

La demostración de fe es también una obra cultural en La Paz. Mañana, se prepara un despliegue de danzas de todas partes del país. Dada la magnitud de la fiesta, la Alcaldía y la Policía alistan operativos para que la entrada se realice sin inconvenientes.

“Vamos a tener 1.700 funcionarios que estarán movilizados, la Policía se ha comprometido a tener 5.000 efectivos. También estará la Policía Militar, gracias a la gestión de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, que se suma a la entrada; es un trabajo en equipo, en conjunto por un mismo fin: dar los mejores resultados”, dijo el secretario municipal de Culturas, Rodney Miranda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alumnos antiguos del Juan XXIII piden que el Ejecutivo no forme parte de la Comisión de la Verdad

La asociación rechaza que el Ministerio de Justicia conforme este grupo que estará destinado a investigar los delitos sexuales contra niños y adolescentes.

El presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio Juan XXIII. Foto: Roberto Guzmán.

/ 30 de mayo de 2023 / 22:43

A tiempo de presentar una propuesta a la Cámara de Diputados, la representación de la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio Juan XXIII ratificó en ésta su rechazo a que la Comisión de la Verdad, que se pretende conformar para investigar la violencia sexual contra niños y adolescentes, sea conformada por algún integrante del Ejecutivo.

“Estamos presentando una propuesta para que la tomen en cuenta en la plenaria de la Cámara de Diputados, cosa que no ha sido tomada en cuenta en la Comisión de Constitución de la Asamblea Legislativa. En la propuesta específicamente estamos haciendo referencia tres aspectos fundamentales, primero la imprescriptibilidad plena para este tipo de delitos (…). También tiene que establecerse el encubrimiento sistemático estructurado de la Compañía de Jesús en cuanto a estos hechos, que data de hace 40 años; por otro lado, lo que más nos interesa es que la Comisión de la Verdad esté conformada no por parte del Poder Ejecutivo, ni siquiera por el Ministerio de Justicia”, explicó el presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio Juan XXIII, Hilarión Baldivieso.

Lea también: Denuncian a la Iglesia por apropiación de tierras en la Chiquitanía

La pasada semana, la Comisión de Constitución aprobó por unanimidad; en grande, el proyecto de ley del Gobierno orientado a enfrentar los delitos sexuales contra niños y adolescentes. Entre sus aspectos más destacados establece la imprescriptibilidad de estos crímenes; la ampliación de la pena por encubrimiento y la conformación de una Comisión de la Verdad.

JUAN XXIII

Ahora, es el turno del pleno de Diputados para tratar esta propuesta normativa. La asociación del Colegio Juan XXIII, uno de los centros educativos en que se habrían cometido violaciones por parte del fallecido sacerdote jesuita español Alfonso Pedrajas, pretende que sus observaciones sean tomadas en cuenta y que el Ejecutivo no forme parte de la comisión.

Su rechazo es contundente a que de este grupo sea parte el ministro de Justicia, Iván Lima.

“En las declaraciones que ha ido haciendo (Lima), ha ido mencionando aspectos totalmente parcializados con la Compañía de Jesús y con la Conferencia Episcopal Boliviana; por tanto, si vemos esta situación sesgada de orientar la Comisión de la Verdad hacia fines nada claros, estamos en total desacuerdo”.

La asociación pide que la comisión se encuentre conformada bajo parámetros internacionales de organismos de derechos humanos. “Asimismo, pedimos la participación de representantes de las víctimas”.

En el país, se investiga a religiosos por la comisión y encubrimiento de abusos sexuales contra menores de edad. Un sacerdote en Tarija ya está en la cárcel, con detención preventiva, acusado de estos delitos.

Comparte y opina:

Los cinco acusados de atraco en Río Seco son enviados a la cárcel

El fiscal Marco Antonio Araníbar informó que la Justicia determinó la detención preventiva de los cinco sospechosos de llevarse al menos $us 11.000 a punta de armas en dos negocios de El Alto.

El atraco sucedió en la zona de Río Seco, de El Alto. Foto: Roberto Guzmán.

/ 29 de mayo de 2023 / 23:19

Acusados de robo a mano armada, los cinco acusados de atracar dos negocios en la zona de Río Seco, de El Alto, fueron enviados a la cárcel con detención preventiva, por determinación de la Justicia.

“El Juez Cautelar Séptimo de El Alto, en suplencia legal del Juzgado Quinto Cautelar, ha determinado la detención preventiva en el penal de San Pedro por seis meses de cinco imputados; los cuales ha identificado la FELCC (Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen) con documentación también probatoria indiciaria en su participación del hecho”, explicó el fiscal Marco Antonio Araníbar.

Lea también: La Policía captura a cinco antisociales acusados de llevarse al menos $us 8.000 a punta de armas

Los cinco acusados, cuatro bolivianos y un peruano, son acusados de robar en dos ferreterías de la zona de Río Seco la noche del viernes. De manera preliminar, se conoce que se llevaron $us 8.000 de uno de los negocios y $us 3.000 del otro; luego de herir a tres personas, una de ellas con un roce de bala en la pierna.

Araníbar detalló que entre los indicios colectados se encuentra un arma de fuego; la ropa y las imágenes de cámaras de seguridad, con las cuales se habría logrado identificar a los antisociales; la mayoría de ellos con antecedentes.

“Estamos en el inicio de las investigaciones y durante esta etapa preparatoria se va a colectar otros indicios más; a efectos de sustentar una acusación por parte del Ministerio Público”, indicó el fiscal.

Los cinco acusados fueron presentados ante los medios el domingo, no se descarta que existan más implicados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Entre alegría y fe, la Promesa del Gran Poder toma las calles de La Paz

El alcalde Iván Arias informó del despliegue de 400 funcionarios municipales que, apoyados con drones, realizan los controles en la antesala de la entrada del sábado 3 de junio.

Los danzarines hicieron gala de sus trajes y sus coreografías. Foto: Rodwy Cazón.

/ 28 de mayo de 2023 / 18:27

La música, danza, alegría y fe tomaron desde tempranas horas de este domingo las calles de La Paz. A la vista de centenares de espectadores, las 75 fraternidades participantes realizan la Promesa del Gran Poder, la antesala de la gran entrada de este sábado 3 de junio.

El alcalde de La Paz, Iván Arias, realizó inspecciones en el recorrido, que abarcó desde la avenida Baptista, en inmediaciones de la calle Calatayud, hasta la plaza Eguino. La evaluación es positiva, con un margen de retraso menor a lo que se registraba en años anteriores.

Lea también: Conozca la ruta de la promesa del Gran Poder

“Estamos bien, en horario, ni las mismas fraternidades creían que íbamos a empezar en horario y está todo saliendo; tenemos 20 minutos de retraso, cosa que ojalá se mantenga el día de la entrada”, expresó la autoridad.

La Policía, Alcaldía y la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder tuvieron reuniones para coordinar el despliegue de este evento. En el caso de la municipalidad, al menos 400 funcionarios municipales se hicieron cargo de hacer los controles en la Promesa; cifra que se pretende incrementar para la entrada.

“Está todo bien, muchísimas gracias al pueblo paceño; tenemos que preservar esta festividad como la nuestra, como la que amamos y que mueve la economía, la mayor economía naranja (…). Ahora estamos destinando 400 (funcionarios municipales), la próxima semana destinaremos 1.600”, afirmó Arias.

Para la entrada del Gran Poder, de este sábado 3 de junio, la Alcaldía prepara un apoyo con drones, intercomunicadores y hasta una aplicación para evitar los baches. En tanto, los danzarines se preparan para demostrar lo que han preparado por meses.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Arzobispo de La Paz asegura que se acatará lo que determine la Justicia

Percy Galván expresó que los sacerdotes no tienen privilegios, en medio de las investigaciones por delitos sexuales que implicarían a religiosos.

El Arzobispo de La Paz atendió a los medios de comunicación. Foto: Roberto Guzmán.

/ 27 de mayo de 2023 / 17:35

Mientras las investigaciones avanzan, el arzobispo de La Paz, Percy Galván, aseguró este sábado que como Iglesia Católica se acatará todo lo que determine la Justicia en cuanto a las indagaciones sobre los presuntos abusos sexuales que implican a religiosos.

“Existe el Fiscal General, el Defensor del Pueblo, existen los jueces, los fiscales, existe todo el poder judicial y son ellos los responsables de investigar y de impartir justicia y lo que ellos digan, con todas las limitaciones y las cosas buenas que puedan tener, nosotros como buenos ciudadanos bolivianos lo vamos a acatar”, afirmó el Arzobispo.

Lea también: Comisión legislativa aprueba la ley que declara imprescriptibles los delitos sexuales contra niños

En estas últimas cuatro semanas, un escándalo de comisión y presunto encubrimiento de vejámenes ha envuelto a la Iglesia Católica, con el descubrimiento y publicación del diario del fallecido sacerdote jesuita español, Alfonso Pedrajas. En sus páginas, el religioso admite que cometió decenas de violaciones en su paso por centros educativos, la mayoría en el Juan XXIII de Cochabamba.

La Iglesia Católica ha pedido perdón y afirmado que colaborará con las investigaciones; mientras surgen más denuncias contra otros sacerdotes tanto en la comisión de estos delitos como en su presunto encubrimiento.

Galván afirmó que no existen privilegios y que la Justicia se respetará en lo que determine.

“Tenemos obligaciones y deberes, de ninguna manera, por el hecho de ser sacerdotes vamos a tener algún privilegio en especial”, aseveró la autoridad eclesial.

En Tarija, ya un sacerdote cumple detención preventiva en la cárcel, acusado de delitos sexuales, en tanto que otros más son investigados por la Fiscalía. Galván pidió dejar actuar a las autoridades. “Nos llama la atención que personas que no tengan directamente que ver con esto quieran hacer justicia, digamos así, como con su propia mano”, dijo.

Temas Relacionados

Comparte y opina: