Sociedad

Thursday 8 Jun 2023 | Actualizado a 02:20 AM

Teletrabajo, el cambio de la dinámica laboral que deja la pandemia del COVID-19 y que llegó para quedarse

A tres años de la llegada del COVID-19 al país, el teletrabajo se ha consolidado como una alternativa para las jornadas laborales, algo que no se aplicaba previo a la emergencia sanitaria.

El teletrabajo se aplica con mayor fuerza desde 2020, con la llegada del COVID-19 al país. Foto: Archivo La Razón.

/ 9 de marzo de 2023 / 22:09

El teletrabajo llegó para quedarse. Con la pandemia del COVID-19 una ola de cambio golpeó al país, las dinámicas laborales no quedaron al margen de la nueva realidad que obligaba a replantear cómo seguir productivos sin exponer la salud.

Así, el trabajo a distancia con ayuda de medios tecnológicos, algo prácticamente de nula aplicación hasta ese momento, resultó considerado como una posibilidad para no detener el trabajo; y dejar que las fuerzas laborales sigan en casa sin exponerse al entonces desconocido y, por lo tanto, altamente peligroso coronavirus.

“El teletrabajo nos ha cambiado el paradigma ciertamente, nos ha obligado a adoptar una medida más moderna de la visión relaciones laborales. Recordemos que nuestra Ley General del Trabajo data de 1938 y tiene un lógica inminentemente fabril y minera, tiene ese enfoque; si bien contempla el trabajo a domicilio, esto ha sido modificado sucesivamente en mérito de algunas disposiciones legislativas. Pero no contemplaba el uso de herramientas tecnológicas como ahora con el teletrabajo”, explicó a La Razón el director general de Trabajo, Yecid Mollinedo.

Lea también: Las mujeres emprendedoras necesitan romper las barreras para acceder a negocios formales

La pandemia tomó al mundo laboral por sorpresa. Empleadores y trabajadores se vieron en necesidad de buscar alternativas cuando el COVID-19 irrumpió en el país el 10 de marzo de 2020. La respuesta fue una cuarentena rígida en el inicio.

TELETRABAJO

Con todos en casa, la pregunta era cómo permitir que la producción laboral siga con los trabajadores en casa; así el trabajo a distancia, mediante el teletrabajo, surgió como una alternativa y empezó el desafío fue buscar las herramientas tecnológicas. Con apoyo de programas web y teleconferencias, la medida fue de a poco fue asumida por trabajadores y empleadores.

“En el momento en que vino la cuarentena, salió un decreto del gobierno anterior que establecía la posibilidad de adoptar una modalidad de teletrabajo. Lamentablemente no se adecuaba a la realidad nacional y, por ese motivo, en 2021 salió un nuevo decreto que establecía el teletrabajo y el trabajo a domicilio, a distancia, como modalidades de la relación laboral considerando principalmente nuestra realidad social”, dijo Mollinedo.

Este segundo paso, dado de manera inicial durante la fase de la cuarentena rígida en el inicio de la pandemia en el país, se tradujo en el Decreto Supremo 4570 del 18 de agosto de 2021, un año después de la llegada de la pandemia.

La experiencia lograda en la primera fase de la emergencia sanitaria hizo que la norma de 2021 logre establecer con mayor precisión la aplicación e implementación de las condiciones especiales del teletrabajo o trabajo a distancia en las relaciones laborales y la prestación de servicios en los sectores público y privado. La norma luego tuvo su reglamento mediante la Resolución Ministerial 864/21 del 17 de septiembre de 2021.

Qué indica la norma: El carácter de la aplicación de esta nueva dinámica laboral es voluntario.

“A raíz de esta modificación legal que hubo en su momento se dispuso de que esta modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo pueda ser realizado a través de la suscripción de contratos que debían ser remitidos al Ministerio de Trabajo, a fines de registro. Y, obviamente, una de las características principales de aplicación de estas condiciones es la voluntariedad; es decir, que el trabajador tiene que estar de acuerdo con estas modalidades”, afirmó Mollinedo.

CAMBIOS

El camino aún es largo, pero la pandemia obligó a dar el primer paso. De acuerdo con un estudio regional citado por Tecnopymes, antes de 2020, año en que llegó la pandemia al país, los índices de empleados en modelos de trabajo remoto eran inferiores al 10%. Esto cambió radicalmente y en la “etapa más crítica de la coyuntura sanitaria”, estas cifras se incrementaron hasta alcanzar el 70%.

“Estos números se transformaron de forma importante en el último año; al grado que si bien gran parte de los trabajadores (42%) se desempeñan bajo un modelo híbrido; solo 39% continúan operando exclusivamente fuera de la oficina”, señala Tecnopymes.

Aunque otras medidas que llegaron con la pandemia, como el horario continuo, quedaron relegados por el descenso de los casos de COVID-19; el teletrabajo queda aún como una opción a explorar y que se constituye en una opción en aquellos rubros que lo permiten.

“Sin duda ha llegado para quedarse. Al contrario, seguramente nuestras empresas, nuestras instituciones, nuestras fábricas, nuestros establecimientos laborales van a apuntar a irse modernizando y, con certeza, esta modalidad de trabajo va a ir incrementándose respecto a la cantidad de personas que optan por ello”, remarcó el director.

A la vez, el Ministerio de Trabajo está en la tarea de asentar las normas para que las medidas de bioseguridad permanezcan en los espacios laborales, otro de los cambios que trajo la pandemia.

Comparte y opina:

La Alcaldía de El Alto prepara norma para frenar el trameaje

Los controles fueron reforzados, hay quejas de vecinos por el cobro por tramos e incluso de un incremento de los pasajes.

Los funcionarios municipales y la Policía realizan controles en El Alto. Foto: GAMEA.

/ 7 de junio de 2023 / 20:53

En un intento por generar óptimas dinámicas del transporte público, la Alcaldía de El Alto determinó reforzar los controles e incluso plantea elaborar una norma para frenar el trameaje que es frecuentemente motivo de molestia en el municipio.

“Lo primero que estamos haciendo es activar este control en horarios pico. La Guardia Municipal comunicará a cualquier infractor”, explicó el vocero de la Alcaldía de El Alto, Elvin Linares.

Lea también: Tiran basura y hasta piedras a funcionarios ediles de El Alto en controles al transporte

Esta semana, vecinos han protagonizado protestas y hasta bloqueos en rechazo al incremento de pasajes y el trameaje.

Aunque el gobierno municipal ha negado una autorización a un alza de pasajes, se ha reportado que algunos conductores pretenden implementar una “tarifa única” de Bs 1,50, en lugar del cobro regular de Bs 1.

A esto se suma el problema del trameaje, lo que, según reportes de vecinos, implica un gasto multiplicado para llegar hasta zonas alejadas y que se hace más alto con la intención del incremento de los pasajes.

La alcaldesa Eva Copa aseguró que antes de hablar de una “nivelación” de pasajes, se debe eliminar el trameaje.

Aunque los operativos con funcionarios municipales ya se ejecutan, desde la Alcaldía se pretende incluso generar una herramienta normativa para eliminar el trameaje.

“Una normativa en cuanto a regulación para eliminar este trameaje ya lo ha pensado el gabinete de la alcaldesa Eva Copa; se va a hacer un decreto municipal y se va a tramitar también ante el Concejo Municipal la prohibición tácita del trameaje; de modo que cualquier infractor a esta norma va a tener que asumir las consecuencias”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hay pico de neumonías en El Alto, el Seres pide ampliar el horario de invierno si sigue el ascenso

El Servicio Regional de Salud (Seres) ha identificado un preocupante incremento de casos de neumonías en los menores de edad.

La Alcaldía realiza campañas de vacunación. Foto: Archivo La Razón.

/ 7 de junio de 2023 / 18:52

Con altos números en casos de neumonías, la salud de los menores de edad genera preocupación en El Alto, donde el Servicio Regional de Salud (Seres) ha identificado un pico en los contagios y recomendó ampliar el horario de invierno para proteger a los estudiantes, en caso de seguir el ascenso.

“El indicador sensible son las neumonías, de 260 a 370 (subieron) los casos y el grupo vulnerable, el que ha presentado este pico de casos nuevos de neumonías, es el de mayores de cinco años, entonces, esta es población estudiantil”, explicó el director del Seres El Alto, Ramiro Argollo.

Lea también: Oruro determina ampliar el horario de invierno

El Seres recomendó aplicar medidas que protejan la salud de los niños y adolescentes en sus colegios. La posibilidad de ampliar el horario de invierno e incluso adelantar el descanso pedagógico fueron planteadas en caso de que los contagios sigan en ascenso.

“Si continuamos con este incremento de casos y llegamos a la franja de epidemia va a ser peligroso; vamos a tener saturación de hospitales, de camas y obviamente vamos a tener decesos. Entonces estamos sugiriendo que en esta etapa, si llegamos a la epidemia, se flexibilice el horario de invierno y que pase a la modalidad virtual; o definitivamente si seguimos con esto, se adelanten las vacaciones”.

Argollo puntualizó que la mayor cantidad de casos de neumonías e infecciones respiratorias agudas se han reportado en las redes de salud Corea y Lotes y Servicios. Pidió evitar las aglomeraciones.

En Oruro, ya la Dirección Departamental de Educación determinó ampliar en media hora más el horario de invierno.

Comparte y opina:

Oruro determina ampliar el horario de invierno

La Dirección Departamental de Educación confirmó que, debido a las bajas temperaturas, el horario de invierno será ahora con tolerancia de media hora más.

La tolerancia en ingresos y salidas se amplió media hora más. Foto: Archivo La Razón.

/ 7 de junio de 2023 / 18:10

Preocupada por las bajas temperaturas, la Dirección Departamental de Educación de Oruro determinó ampliar en media hora más la tolerancia por el horario de invierno en las unidades educativas de la región; con lo que ahora el cambio en ingresos y salidas será de una hora.

“A partir del lunes 12 de junio de la presente gestión, existe un nuevo horario; es decir, la ampliación de una media hora más tanto en el ingreso como la salida en todas las unidades educativas de los 21 distritos del departamento de Oruro”, explicó el director departamental de Educación de Oruro, Óscar Copa.

Lea también: Los decesos por influenza suben a nueve en Santa Cruz

La ampliación del horario de invierno implica que los estudiantes del turno mañana podrán ingresar una hora después de lo regular; mientras que en el turno tarde y noche la salida se realiza con una hora de anticipación. Esto tiene el objetivo de evitar la exposición de los estudiantes a las bajas temperaturas que son usuales a tempranas y últimas horas del día.

HORARIO DE INVIERNO

Además, en el país se ha reportado un incremento de infecciones respiratorias agudas (IRA), lo que también genera preocupación en las autoridades educativas.

“Esta (decisión es) tomando en cuenta el reporte, el informe del Sedes (Servicio Departamental de Salud) Oruro, para precautelar la salud de nuestros estudiantes”, indicó el director departamental.

La pasada semana, ya el Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi) emitieron sus informes al Ministerio de Educación. Pero pese a las bajas temperaturas, se determinó no modificar el horario de invierno habitual; que se aplica desde el 2 de mayo con media hora de tolerancia en el país.

No obstante, Oruro, uno de los departamentos más golpeados por la ola de frío, ha decidido permitir que en los colegios desde este lunes se aplique un nuevo horario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los decesos por influenza suben a nueve en Santa Cruz

La Gobernación confirmó un nuevo fallecido por la enfermedad, que ha registrado un inusual incremento de contagios en el país.

A la población se le pidió acceder a la vacunación. Foto: Archivo La Razón.

/ 7 de junio de 2023 / 17:28

La Gobernación de Santa Cruz reportó este miércoles un nuevo deceso por influenza en el departamento, con lo que el total ya sube a nueve, en medio de la inusual ola de contagios de infecciones respiratorias agudas (IRA) que ha golpeado al país.

“Lo que nos preocupa es que los casos de óbito han aumentado. Tenemos un nuevo deceso”, confirmó el secretario departamental de Salud de Santa Cruz, Edil Toledo.

Lea también: Los casos de infecciones respiratorias bajan en El Alto

El acelerado incremento de las infecciones respiratorias agudas ha llevado a Santa Cruz a una situación de epidemia, es decir, que los casos han superado los parámetros esperados. Ahora, Toledo advirtió que, si bien el ritmo de ascenso de contagios ha bajado, aún el riesgo no pasó.

“Tenemos más de 1.703 casos positivos. Estamos en un ascenso lento, a diferencia de hace dos semanas cuando era ya un pico muy sostenido. Pero de todas formas nos sigue alarmando la positividad de la influenza”, detalló Toledo.

A la población se le pidió acceder a la vacunación contra la influenza. Toledo indicó que al menos el 80% de los pacientes reportados no contaban con su dosis. Asimismo, se pidió mantener las medidas de bioseguridad como uso de barbijo, desinfección de manos y distanciamiento social.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con reconocimiento a los canes policías, el Centro de Adiestramiento celebra su aniversario

El centro de la Policía Boliviana cumple 58 años en la formación de los perros que sirven en diferentes unidades en favor de la población.

Los canes recibieron reconocimientos. Foto: APG.

/ 6 de junio de 2023 / 23:16

Capaces desde el control de la salida de un colegio hasta la localización de explosivos, los perros policías se han convertido en la mano derecha de los uniformados, que este martes los honraron en el aniversario del Centro de Adiestramiento de Canes.

“Los canes son parte fundamental de la familia verde olivo y entre las acciones para las que son capacitados nuestros canes resaltan el patrullaje a pie; el control de multitudes e intervención, socialización de espectáculos de habilidad y destreza; competencias caninas de habilidad, búsqueda y localización de explosivos, búsqueda y rastreo de personas vivas y cadáveres, y dentro del plan de control de ingresos y salidas en establecimientos educativos”, expresó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Lea también: En homenaje a su día, 23 maestros meritorios son reconocidos con la estatuilla Avelino Siñani

Firmes al lado de sus adiestradores, los perros fueron honrados por su valiosa labor. El Centro Nacional de Adiestramiento de Canes fue establecido el 23 de mayo de 1965; concretó su funcionamiento bajo resolución del Comando General de la Policía el 19 de junio de 1965; en el inicio de sus operaciones tenía 12 canes.

Los 58 años de este centro han sido un camino largo marcado por la entrega de los canes. Del Castillo aseguró que los canes policías son tratados con respeto, cariño y las atenciones médicas que son necesarias. Este martes, Barac, Bayron, Blondie, Baisha, Bridget y Blacky recibieron su ascenso por su destacado trabajo; mientras que Max, Mike, Duke, Dulce y Hannah se jubilaron con reconocimientos.

Temas Relacionados

Comparte y opina: