Sociedad

Friday 26 May 2023 | Actualizado a 01:57 AM

La digitalización en la banca y el comercio se profundizó

Las transacciones electrónicas en 2022 crecieron un 14%.

Un vendedor de refresco ofrece el pago del QR para su producto.

/ 10 de marzo de 2023 / 06:52

En tres años de embates sanitarios y económicos por la pandemia del COVID-19, Bolivia profundizó la digitalización en el sistema financiero y el comercio, entre otros sectores como la educación y salud.

El coronavirus ha conllevado un mayor uso de los servicios bancarios digitales y, en los centros urbanos, cada vez menos personas recurren al dinero en efectivo para efectuar sus transacciones, ya sea para el pago de servicios básicos, pensiones o para realizar transferencias de dinero.

Como resultado de estas acciones, entre 2012 y 2022, las operaciones procesadas en el sistema de pagos de bajo valor nacional se incrementaron en 2.605%, de 10,7 millones a 289,6 millones, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB).

En cuanto al valor, el crecimiento durante este periodo (2012- 2022) fue de 341,9%, de Bs 171.721 millones a Bs 771.219 millones.

En ambos casos (operaciones y valor), el crecimiento fue exponencial, sobre todo, durante la pandemia y muestra una tendencia creciente en el uso de los Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP), como las tarjetas plásticas (crédito, débito y prepagada), dispositivos o documentos electrónicos que permiten originar transferencias de fondos, billetera móvil y otras autorizadas por el BCB (tarjetas virtuales, cheques electrónicos o digitales).

transacciones-electronicas

En la Rendición de Cuentas Finales de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), en febrero de 2023, el ente regulador señaló que, según las cifras reportadas a esta entidad, en 2022 se tuvo Bs 663.000 millones en transacciones electrónicas, el cual ha producido un incremento del 14% con relación a la gestión 2021.

“Eso demuestra que la ciudadanía boliviana permanentemente va accediendo a estos medios para poder evitar su presencia en las entidades financieras, por lo tanto, creemos que esta cifra va a aumentar año tras año”, señaló el director ejecutivo de la Asfi, Reynaldo Yujra, en ese entonces.

En un reporte de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y la Administradora de Cámaras de Compensación y Liquidación S.A (ACCL), en diciembre de 2022, ambas instituciones resaltaron el exponencial crecimiento que se tuvo, de enero a noviembre de 2022, en los cobros y pagos a través de ‘QR simple – Pago Móvil’ donde el número se incrementó en 555% y los montos transados en 540%, comparado con similar periodo de 2021.

En 2022, se realizaron 31,1 millones de pagos por un equivalente a $us 2.267 millones de dólares. A estos datos habría que sumar las transacciones que se realizan por este medio, en operaciones intrabanco, que son transacciones que no cursan por la Cámara de Compensación y Liquidación.

Entre los datos a resaltar, está en los periodos de 2020 y 2021, que se refleja en la Memoria 2021 de la ACCL, sobre el sistema bancario, donde señala que los volúmenes y montos transados mediante ‘QR simple – Pago Móvil’ creció en 1.263% en el número de transacciones y 1.181% en los montos transados, respecto a la gestión 2020.

En 2021, se realizaron 6.106.937 transacciones, frente a los 447.962 en 2020. Este cambio, además de las medidas de prevención y contención para la emergencia contra el brote de coronavirus, se debió a la preferencia de los usuarios de hacer uso de instrumentos de pago alternativos al efectivo, que permiten realizar operaciones de manera no presencial, con sus consecuentes beneficios en la reducción del uso de efectivo, inmediatez en los pagos, inclusión financiera y bancarización, entre otros.

Respecto a la digitalización del comercio, de acuerdo con el director de la Fundación InternetBolivia.org, Cristian León, el Banco Mundial señala a Bolivia como el segundo país en América Latina con mayor crecimiento del comercio electrónico.

“Es un crecimiento del 80% que se dará hasta el 2025. Es sin duda una oportunidad para desarrollar la economía y también para empezar a impulsar ciertas políticas de digitalización”, dijo.

También puede leer: 2022, el año de la inflación, los bancos centrales y las criptos

Acotó que en el tema de la digitalización, el país estaba rezagado, pero ahora se ha mejorado, debido a que hay un 70% de la población que está interconectada a través de algún dispositivo, el cual hace una mayor viabilidad al comercio electrónico, pero el problema aún radica en el “costo del internet”.

“Bolivia siempre está en los rankings de los países con mayor costo de internet. En ese sentido, estamos bastante rezagados”, dijo.

Para el experto en tecnología Mario Durán, la digitalización es un proceso por el cual, la tecnología digital se implanta en la dinámica económica, afectando a la producción, el consumo y a la propia organización, estructura y gestión de las empresas e incluso a las instituciones públicas.

Agregó que, en Bolivia, un reto pendiente es elaborar una “agenda digital”, donde la sociedad boliviana establezca acuerdos mínimos, planes de trabajo y metas para el desarrollo tecnológico y la economía con el avance tecnológico.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Justicia amplia por tres meses más detención del almirante Gustavo Arce por el caso golpe de Estado I

El abogado del militar pidió que la Justicia y el Ministerio Público se pronuncien sobre por qué se le sigue ampliando la detención a Arce.

El militar Flavio Gustavo Arce San Martín es trasladado a la cárcel de San Pedro. Foto: Archivo APG

/ 25 de mayo de 2023 / 21:02

La Justicia amplió por tres meses más la detención preventiva del excomandante de la Armada Boliviana y exjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (FFAA) almirante Flavio Gustavo Arce San Martín por el caso Golpe de Estado I. 

El abogado del militar, Roger Velarde, señaló este jueves que en las últimas horas rechazaron el recurso de apelación en torno a la detención preventiva para el exjefe militar y que la Justicia dispuso de otros tres meses más para Arce en el penal San Pedro.

“Siete veces se ha ampliado la detención preventiva. (Mi defendido) está detenido dos años y 12 días. Se va a recurrir a todas las instancias para hacer conocer esta vulneración de sus derechos del señor Gustavo Arce San Martín”, dijo el jurista.

Pidió que el Ministerio público y la Justicia se pronuncien sobre la detención preventiva de Arce San Martín y digan hasta cuándo y los motivos para ampliar esta medida que es “injustificable”.

“Todo eso lo hemos planteado ante la vocal, no nos ha dado curso. Lo que corresponde, en todo caso, será plantear la acción de libertad y posteriormente hacer conocer estos hechos a los organismos internacionales para que también se pronuncien con relación a este tema”. 

Detención

Arce San Martín fue enviado a la cárcel de San Pedro el 12 de marzo de 2021 por seis meses, acusado por los delitos de terrorismo, sedición y conspiración, en grado de complicidad.

Lea más: Justicia amplía por tres meses detención del almirante Gustavo Arce por el caso golpe de Estado

Velarde reiteró que su defendido no cometió estos delitos, no estuvo involucrado en “ningún” golpe de Estado y los otros delitos por los que se lo acusa.

“El señor Gustavo ha emitido una declaración y ha señalado que no conoce a ninguno de los que están detenidos preventivamente, por lo tanto, cómo puede haber una asociación delictuosa entre personas que no se conocen”, indicó.  

Acusados

Arce fue parte de la conferencia de prensa en la que el excomandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, pidió en noviembre de 2019 la renuncia del expresidente Evo Morales.

Por este caso también se investiga, principalmente, a la expresidenta transitoria Jeanine Áñez; los exministros Arturo Carlos Murillo Prijic, Yerko Martín Núñez Negrette y Luis Fernando López; además del gobernador Luis Fernando Camacho, su padre José Luis Camacho Parada y el exlíder cívico Marco Pumari.

Comparte y opina:

Evo dice que sobreseimiento del caso ‘narcoaudios’ es un premio y protección a la corrupción y narcotráfico

El senador del MAS Félix Ajpi señaló que Morales no fue muy bien asesorado en la denuncia y quedó en ridículo.

El jefe del Movimiento Al Socialismo Evo Morales, en una conferencia de prensa. Foto. Archivo

/ 25 de mayo de 2023 / 19:13

El expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales señaló que el sobreseimiento a los exjefes antidroga es un encubrimiento, premio y protección a la corrupción y narcotráfico.

“Los que manipulan políticamente a la Justicia y al Ministerio Público son cómplices confesos de esos delitos. La próxima batalla será contra el «lawfare» de los que quieren destruir al MAS-IPSP”, indicó Morales en su cuenta de Twitter.

También acusó a la Fiscalía General del Estado de ejecutar persecución a comunarios del Trópico de Cochabamba, luego de liberar a corruptos confesos que devuelven coimas en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), encubrir la muerte del testigo protegido y beneficiar a narcotraficantes asesinos de policías.

Resolución

El miércoles, la Fiscalía de La Paz emitió una resolución de sobreseimiento en favor de José María Velasco, exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCN), Franco Jaime Arancibia, excomandante nacional de la Unidad Móvil Policial para Áreas Rurales (Umopar) y el capitán Iverth de Villegas.

Lea más: La Fiscalía sobresee a los acusados por el caso ‘narcoaudios’

En abril de 2022, el Ministerio Público abrió una investigación de oficio en contra de los tres policías por supuestos delitos como uso indebido de influencias y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, tras la revelación de Morales de audios en los que se escucha ordenar abortar un operativo antidroga.

El senador del MAS, Félix Ajpi, dijo que Evo Morales no solo puede denunciar y presentar pruebas, también estas deben ser contundentes y no solo figurar.

“Escuché decir que no había pruebas, por eso cualquier denuncia que haga alguna autoridad o una persona común y corriente tiene que presentar pruebas contundentes que se pueda defender. No solo por figurar a veces hacen denuncias y quedan en ridículo”, dijo Ajpi.

Agregó que Morales no fue asesorado “muy bien” en su denuncia y que los audios denunciados se pueden hacer en cualquier momento. “Los audios no son suficientes pruebas. Hay pruebas contundentes que la normativa misma nos exige a los abogados”.

Denunciante

El abogado del policía que denunció en primera instancia, Richard Cayoja, señaló que esta resolución de la Fiscalía de La Paz no es adecuada y justa, toda vez que existían pruebas suficientes para que el fiscal encargado del caso puede emitir una resolución de imputación formal.

“Pienso y considero que van a haber otras autoridades quienes se van a pronunciar a esta resolución no adecuadas al proceso de investigación”.

Comparte y opina:

El Senado prevé aprobar la ley corta de elecciones judiciales la próxima semana

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, estimó que hasta el martes pueda ser sancionada esta norma.

Una sesión camaral en el Senado. Foto: Archivo

/ 25 de mayo de 2023 / 17:45

El senador del Movimiento Al Socialismo William Torrez señaló este jueves que la próxima semana se tratará el proyecto de Ley Transitoria 363 que acorta del proceso de preselección y elección para la conformación de magistrados al Órgano Judicial.

Se anticipa que el próximo martes se realice la sesión en la Cámara de Senadores para el tratamiento de esta ley. 

“En el Senado daremos el trámite más acelerado posible, eso significa que la semana que viene estará y esperamos que pueda ser sancionada”, dijo Torrez.

Agregó que es una ley que los bolivianos están esperando que sea promulgada a la brevedad posible y si para ello existe la necesidad de la dispensación de trámite, se tendrá que asumir esa medida.

Lea más: El TSE ratifica que precisa 120 días para las judiciales

El miércoles, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, informó que esta ley básicamente ajusta los plazos y con seguridad será sancionada entre estos días de la semana máximo “lunes o martes” en la Cámara de Senadores. 

“Las elecciones judiciales están establecidas en la Constitución Política del Estado, que la primera tarea debe cumplirla la Asamblea Legislativa; que es la preselección, la segunda que es el Órgano Electoral, y esto concierne e involucra a todos los órganos del Estado”, destacó Rodríguez.

La presidenta de la Comisión Mixta de Constitución de Senadores, Patricia Arce, indicó que se buscará la próxima semana que esta ley corta de las judiciales sea con dispensación de trámite para “ahorrar” tiempo y retomar las actividades del proceso eleccionario.

Proyecto

La madrugada del miércoles, la Cámara de Diputados aprobó, en grande y detalle, el proyecto de ley 363 que ajusta de 80 hasta 70 días el proceso de preselección de postulantes y de 150 a 120 días la organización y realización de la votación popular.

Desde el 28 de abril la Asamblea Legislativa Plurinacional suspendió de forma temporal el proceso de preselección de postulantes al Órgano Judicial, debido a un fallo emitido por el Tribunal Constitucional Plurinacional interpuesta por el diputado de Creemos Leonardo Ayala.

También, el 12 de abril, el proceso de preselección fue suspendido tras un amparo constitucional interpuesto por el ciudadano Miguel Ángel Balcázar en la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Beni, quien pidió anular el reglamento de preselección y la convocatorio.

Comparte y opina:

El TSE ratifica que precisa 120 días para las judiciales

Diputados aprobaron ley que garantiza ese plazo para el tribunal

Las anteriores elecciones judiciales realizadas en el país

Por Boris Góngora

/ 25 de mayo de 2023 / 07:11

Tras la aprobación en la Cámara de Diputados de la ley corta para destrabar los comicios judiciales, el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, ratificó que precisa 120 días para las judiciales.

“El Órgano Electoral requiere 120 días para garantizar el sufragio efectivo. Es el mandato constitucional que tiene, por lo tanto, requerimos ese tiempo que es el prudente. Para garantizar que los bolivianos puedan acudir a sus recintos. Y podamos tener listo el material y la logística electoral en todos los rincones del país”, dijo.

Agregó que como Tribunal Supremo Electoral (TSE) se tuvo una serie de reuniones técnicas con la Comisión Mixta de Constitución de las cámaras de Diputados y de Senadores. En las que se hizo conocer algunas observaciones y requerimientos que se necesitan cumplir en los proyectos de ley. Para garantizar el sufragio efectivo en la elección de las altas autoridades del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional. 

“Tenemos previsto si es que se aprueba esta ley de convocatoria, de régimen electoral y transitorio. Para llevar adelante durante 2023 este proceso electoral, se pueda realizar la votación la primera semana del mes de noviembre. Sin embargo, vamos a aguardar la ley para tener un pronunciamiento de la Sala Plena del tribunal electoral.

En el marco de las atribuciones y competencias que tiene este Órgano Electoral se va a emitir el respectivo calendario electoral con cada una de las actividades y fechas que deben ser cumplidas”.

La madrugada de este miércoles, en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, se aprobó el proyecto de Ley Transitoria 363, en detalle y en grande. Lo que acorta los plazos para el proceso de preselección y elección de autoridades judiciales.

La normativa, que contiene cinco artículos y tres disposiciones transitorias, será remitida al pleno de la Cámara de Senadores para que se pueda agendar su discusión en una sesión ordinaria.

Lea también: Diputados reinstalan sesión y aprueban ley corta para destrabar las judiciales

Judiciales

El presidente de la Comisión Mixta de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui (MAS), la semana pasada argumentó que era necesario un ajuste al proyecto de ley. Para que la organización y realización de las elecciones, a cargo del TSE, se haga en 100 días. Y no en 120, como pide el tribunal y fue aprobado por Diputados.

“Lo que hay es un desfase de tiempos. No existe otra alternativa que ajustar éstos para que se pueda conferir el plazo de 100 días para el TSE”, reiteró Jáuregui el martes.

El 28 de abril, la Asamblea suspendió de forma temporal el proceso de preselección de postulantes al Órgano Judicial. Debido a un fallo emitido por el Tribunal Constitucional Plurinacional, por un recurso interpuesta por el diputado de Creemos Leonardo Ayala.

(25/05/2023)

Comparte y opina:

Creemos anuncia denuncia por el bochorno en la Asamblea

La diputada Erika Chávez llegó hasta la FELCC y Ministerio Público a recabar información para sentar su denuncia.

/ 24 de mayo de 2023 / 21:06

La diputada de Creemos Erika Chávez se constituyó este miércoles a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz y al Ministerio Público para formalizar su denuncia por las agresiones físicas que recibió en la Asamblea Legislativa Plurinacional durante la interpelación del ministro de Gobierno Eduardo del Castillo.

El martes, las asambleístas de oposición y oficialismo protagonizaron una pelea cuando algunas diputadas intentaron llegar hasta la testera con pancartas, desde donde Del Castillo brindaba su informe, sin embargo, las de oficialismo lo impidieron, lo que posteriormente derivó en empujones, puñetes y patadas.

Chávez señaló que está realizando los procedimientos normales como en toda institución y que ahí le indicaron que debería ir al Ministerio Público antes de sentar una denuncia.

Lea más: Con 88 votos de apoyo y tras una bochornosa sesión, el ministro Del Castillo no fue censurado

“Busco sentar un precedente de que estas cosas no pueden seguir sucediendo. Las mujeres merecemos respecto y tenemos que trabajar en el marco de la ética y de la responsabilidad en nuestros curules, no así como en un circo”. 

Agregó que en la FELCC le dijeron que primero corresponde es el certificado forense de la Fiscalía para posteriormente volver a la FELCC. “vamos a agotar todas las instancias”.

La diputada señaló que tiene problemas y dolor de pie y de cadera debido a que cayó mal, además que está realizando un tratamiento de fertilidad por lo que quiere descartar cualquier problema en su salud.

Respecto a los hechos que sucedieron en la Asamblea, relató que vio a una de sus colegas siendo agredida por otra diputada y al momento de acercarse, por atrás la agarraron y la tumbaron al piso.

La diputada de Creemos Moria Osinaga señaló que la intencionalidad del grupo de choque del ministro de Del Castillo fue hacer una provocación, no solo a los parlamentarios de oposición, sino a todo el pueblo cruceño.

“Mi persona lo que tuvo que hacer es bajar de mi curul a defender a colegas que estaban siendo agredidas. De manera pacífica bajaron con sus carteles (las otras diputadas) a mostrar el repudio y las agresiones que el ministro nos estaba haciendo”, dijo.

Agregó que en las imágenes difundidas se puede ver cómo se abalanzan contra otra diputada y lo único que ella hizo fue ir a separarlas y en el acto recibió un golpe.

“Me golpearon en la cara, tengo moretones en el brazo y obviamente tenemos que hacer las denuncias correspondientes, aunque sabemos que no va a proceder porque ellos manejan la justicia”, dijo Osinaga.

Versión

La diputada del MAS Tania Paniagua, una de las asambleístas que estaba en el enfrentamiento, indicó que las diputadas de oposición querían tomar la testera, buscando agredir a las autoridades de gobierno, por lo que no permitieron ese abuso.

“A mi persona me han agredido tres veces y esas tres veces tuve que reaccionar para defenderme, no vamos a permitir más agresiones, porque no es la primera vez que mi persona recibe agresiones por parte de la oposición”, dijo.

Agregó que, si las asambleístas de oposición van a sentar alguna denuncia están en su derecho; sim embargo, ella también denunciará porque las imágenes son claras sobre la agresión que recibió.

La diputada de Creemos María René Álvarez relató que estaban siendo aludidos de manera directa por Del Castillo, razón por la cual se trasladaron de manera pacífica hacia la testera para mostrar papeles y pancartas con las letras “basta de agresión”.

Sin embargo, la diputada del MAS Daysi Choque, dijo a La Razón Radio que las asambleístas del Creemos bajaron hacia la testera con “gritos e insultos racistas” y que querían agredir al Ministro, eso provocó la reacción de las mujeres de su bancada.

Aclaró que Creemos no tenía nada que ver en la interpelación, pues estas sesiones son solo para quienes piden la interpelación, en este caso Comunidad Ciudadana, y el interpelado, el ministro Del Castillo.

Comparte y opina: