La Embajadora de la República del Ecuador, Mirian Esparza, visitó esta tarde las instalaciones de La Razón, ubicadas en las Colinas de Santa Rita, zona de Auquisamaña de la ciudad de La Paz.
Después de una conversación con la directora de este medio, Claudia Benavente, la Embajadora hizo un recorrido y conoció las distintas áreas de trabajo de este medio de comunicación.
La anfitriona y la distinguida visitante posan para la cámara de La Razón
Tras un año de entrenamiento y formación militar, al menos 20.600 jóvenes fueron licenciados ayer en el Servicio Premilitar Voluntario en el país, en actos en los que destacó la participación de sus familias.
El acto principal se desarrolló en Tolata, Cochabamba, en el Regimiento de Infantería Aerotransportado “Victoria”, donde se licenció a 804 premilitares de las tres fuerzas (Aérea, Armada y Ejército). Allí estuvo el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.
«Quienes se licencian el día de hoy van a llevar gratos recuerdos de toda la vida militar. El Servicio Premilitar Voluntario es algo más que una formalidad que se cumple para recibir un documento, es el momento en que se expresa de forma concreta el vínculo que une a los ciudadanos con su pueblo y Estado», indicó.
Con el tradicional saludo y el beso a la bandera nacional, cada uno de los soldados fue recibiendo los honores y su respectiva libreta de servicio militar, en medio de aplausos y lágrimas, en ceremonias realizadas en el país.
“El Ejército de Bolivia como pilar fundamental de la Patria, licenció exitosamente a los jóvenes que se presentaron en todas la Unidades Militares del Ejército que se encuentran a lo largo y ancho del país, quienes culminaron satisfactoriamente su periodo de entrenamiento y formación militar, logro que es el resultado del arduo trabajo y dedicación de estos jóvenes bolivianos” (sic), señala un comunicado publicado por el Ejército nacional.
HABILIDADES.
Durante un año, los premilitares recibieron una rigurosa preparación en diversas áreas, como disciplina, valores cívicos, entrenamiento físico, conocimientos generales y habilidades militares básicas.
“A través de un programa integral, se ha buscado formar a estos jóvenes en principios éticos, liderazgo y trabajo en equipo, fundamentales para su desarrollo personal. Con el objeto de generar y fortalecer una cultura de seguridad y defensa en las señoritas y jóvenes bolivianos con identidad. Y el sentido de pertenencia nacional al servicio del país”, añade el documento.
Frente a un futuro cada vez más complicado para los emprendedores y las nuevas pequeñas empresas, surge en el horizonte la inteligencia artificial (IA), como una herramienta tecnológica que puede ayudar a dar más vida y, por qué no, el éxito, a las nuevas iniciativas de negocios en el mundo, y en Bolivia, en particular.
Los datos conocidos dicen que el 80% de las nuevas empresas no pasa de los dos años de vida. Y de las dos que sobreviven, una se queda a medio camino antes de cumplir los cinco años. Pero hoy, hay experiencias que hablan de empresas que lograron salir adelante gracias al uso de la AI.
Una de las primeras en alcanzar el triunfo con la AI como alidada es Alegra.com, cuyos ejecutivos recomiendan que las pequeñas empresas evalúen los beneficios potenciales de la inteligencia artificial asociados a su negocio y a un momento de su vida.
También sugiere a los emprendedores que busquen recursos y apoyo para integrar la IA en sus operaciones, como servicios de consultoría o proveedores de software. “La inteligencia artificial ya no es un lujo para las Pymes, sino una necesidad para subsistir y progresar. Las pequeñas empresas que aprovechen la IA estarán mejor posicionadas para competir y tener éxito en el mercado actual”, dijo a la Revista Summa, Santiago Villegas, Director de Tecnología en Alegra.com.
De acuerdo con un estudio de NTT DATA, publicado por Summa, el 68% de las empresas que utilizan inteligencia artificial aseguran ser más productivas que antes de implementarla. Además, se conoce que el 74% de los responsables de datos y de analítica cree que su uso supone un impacto positivo para sus organizaciones. Gracias a la utilización de IA, las empresas lograron reducir costos, acelerar procesos y mejorar la atención a sus cliente.
Así, en un contexto donde prima la tecnología, las micro, pequeñas y medianas empresas que no logren integrar la IA, pueden enfrentar varios desafíos y limitaciones en el mercado competitivo actual, señala Summa.
Según la experiencia de Alegra.com, la startup pionera en la implementación de IA en la gestión y facturación de las MiPymes latinas, tres son las etapas en las que la inteligencia artificial puede impactar en el ciclo de vida de los emprendimientos.
En la fase temprana (early stage) los emprendedores deben poner especial foco en apoyarse en la IA para obtener métricas y datos más claros sobre las reacciones, preferencias y comportamientos del público objetivo con respecto al emprendimiento con el fin de optimizar constantemente la idea de negocio.
En la fase de crecimiento (growth stage), que está centrada en escalar el negocio de manera sostenible, la IA puede facilitar el escalado rápido y eficiente sin sacrificar la calidad o el servicio al cliente, ¿cómo? Mejorando la gestión de los clientes a través de experiencias multicanal, optimizando las campañas de marketing digital y revolucionando la creación de contenido de valor.
En la fase de expansión la IA también es importante. Una vez que se considere que el negocio puede empezar una expansión comercial en base a la estabilidad y a una marca consolidada, es necesario reevaluar el mercado objetivo. Puede ser un riesgo para la empresa iniciar un crecimiento sin un análisis previo, para ello herramientas de IA que ayuden a la creación de perfiles de los nuevos clientes y a la realización de análisis competitivos serán determinantes para afrontar con éxito este proceso, dice Summa.
Uber, la gran sorpresa Foto. xataka
‘Unicornio’, el boom en todo el mundo
Si bien las empresas llamadas startups ya eran consideradas una novedad, poco tiempo pasó para que surja una nueva categoría frente al sorprendente crecimiento de estas empresas. Tal fue su éxito que pronto se cotizaron en más de $us 1.000 millones y, por eso, en el mundo empresarial se les puso el nombre de ‘unicornio’.
Las empresas ‘unicornio’ son aquellas creadas hace menos de 10 años que, sin cotizar en bolsa ni haber sido adquiridas por un tercero, logran un valor de 1.000 millones de dólares o más a nivel mundial.
Su nombre está asociado a un animal mitológico porque así fue acuñado por primera vez en 2013 por Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures, cuando quiso referirse a aquellas organizaciones del ámbito tecnológico que alcanzaban ese valor en poco tiempo. De acuerdo con los datos de la consultora CB Insights, hasta finales de 2022 existían más de 1.100 empresas ‘unicornio’ en el mundo. En América Latina, Brasil es el mayor y mejor representante.
Se trata de organizaciones emergentes que, aprovechando nichos de negocio poco o nada explotados, alcanzan el éxito en su etapa inicial. La juventud de sus equipos, cuya media es de 30 años, y el uso intensivo de la tecnología son sus principales cualidades.
Si bien es duro formar una empresa en el país, más difícil suele ser sacarla adelante. Las cifras son elocuentes, en América Latina y en Bolivia, en particular, ocho de cada 10 nuevas pequeñas empresas cierran antes de cumplir los dos años de vida.
Algunas cifras son incluso más duras, pues hablan de que de las dos que pasan los dos primeros años, una sola pequeña empresa logra llegar a los cinco años de vida. Estudios como el Monitor Mundial de Emprendimiento (GEM por sus siglas en inglés), entre otros, muestran esta triste realidad que se debe tanto a factores internos como externos.
En Bolivia, de acuerdo con los datos del Registro de Comercio, antes manejado por Fundempresa y ahora por el Seprec, entre enero y marzo de 2022, cada día se registraron o nacieron hasta 56 unidades económicas. Al contrario, nueve, es decir el 16 por ciento, no renovaron su licencia o, se puede decir, murieron.
De las 56 empresas que nacen por día, 73,6% son unipersonales (pequeñas), 22,5% son Sociedades de Responsabilidad Limitada (medianas) y 0,7% son Sociedades Anónimas y 0,3% son Sociedades Constituidas en el Extranjero.
Son varios los factores que influyen para que una empresa no pueda surgir en el tiempo, muchas veces pese a ser buenas ideas. Desde lo interno se puede mencionar, por ejemplo, la falta de cultura emprendedora, pues muchas veces los emprendedores y las nuevas pequeñas empresas nacen sin plantearse una misión, visión, valores y estrategia.
Esta parte es la base pues define lo que el emprendimiento será en el futuro, son las líneas maestras en la que la empresa dice cual será su rol, su producto, y cómo contribuirá a solucionar algún problema que pueda tener la sociedad en este momento.
La mayoría de los nuevos emprendedores ignoran el impacto que tiene para un negocio la definición clara de su cultura empresarial, según Corponet.
“Es importante que las nuevas empresas en crecimiento se planteen su razón de existir, a dónde quieren llegar o cómo se ven dentro de determinado tiempo para así, trabajar y operar persiguiendo un objetivo claro”, dice.
La falta de esta visión sobre la empresa puede generar en lo inmediato una serie de confusiones entre los emprendedores y hacer que asuman medidas erradas que pronto se verán reflejadas en sus resultados, en su participación en los mercados, su relación con clientes, empleados, y su fin, se puede leer también el GEM.
Muchas veces, los emprendedores tampoco tienen un plan de negocios claro ni realizan un análisis estratégico sobre su proyecto. Se lanzan al mercado casi a ciegas con propuestas que no atienden al mercado, repitiendo productos, tendencias, no son innovadores y, por tanto, no pueden competir.
También es evidente la falta de liderazgo, los jóvenes suelen tener buenas ideas de negocio, pero suelen fallar en el camino, ya se por falta de temperamento y personalidad, o por falta de conocimiento. Es una realidad que no todos poseen esa pasta de emprendedores, las aptitudes y habilidades para sacar adelante un proyecto propio, señala el GEM.
Estas características del emprendedor son necesarias justo en los primeros años de vida de las pequeñas empresas, que es cuando se presenta la mayor cantidad de problemas y obstáculos.
“Muchos dueños de nuevos negocios cometen el error de querer hacer todo y evitan delegar actividades a los miembros de su equipo y esta es precisamente una de las razones por las cuales no logran sobrevivir”, dice Corponet. También suele suceder que las nuevas pequeñas empresas no aplican mecanismos de control de trabajo ni de calidad en su producción y este también es un factor negativo a la hora de su desempeño y fracaso. “La ausencia de los controles es otra de las razones por las cuales fracasan durante sus primeros años. Esto podría estar asociado al hecho de que la mayoría de emprendimientos son llevados a cabo en ambientes familiares y situaciones poco formales”, dice Corponet.
Ya en lo operativo, los emprendedores tampoco suelen planificar ni fijarse metas de corto, mediano y largo plazo, al contrario. La planeación es importante al momento de comenzar un negocio, lamentablemente este es un punto que pocos empresarios toman en cuenta, se ponen a trabajar día a día y no se dan cuenta de que este es un límite para su crecimiento, sobre todo en las fases iniciales. Igualmente, entre las nuevas empresas que murieron antes de cumplir dos años se puede notar una mala administración. No hay control sobre los gastos ni sobre los ingresos, se suele mezclar el dinero del dueño con el de la empresa, se falla a los mercados, no se cumple con los proveedores, en fin, no hay un plan.
Sin duda se puede nombrar más problemas internos que hacen que un emprendimiento no pase de los dos años, pero hay otros factores, en este caso externos, que también limitan y de forma gravitante el futuro de las empresas, como la falta de financiamiento e incentivos estatales.
‘Startups’, el éxito en tiempo récord
Pese a los diversos problemas y obstáculos que se presentan cada día en el mundo entero, siempre surgen nuevas empresas que ofrecen sus productos y servicios y tratan, en lo posible, de solucionar algunas de las carencias que tienen los mercados y las sociedades.
Pero no todas alcanzan el éxito, son pocas las que tienen una particularidad que las diferentes al resto, por lo general estas empresas aplican el potencial de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su negocio crece rápidamente. Estas unidades son conocidas como startups.
Una startup es una empresa de nueva creación que, gracias a su modelo de negocio escalable y al uso de las nuevas tecnologías, tiene grandes posibilidades de crecimiento.
Entre sus principales características esta la juventud de los emprendedores, su capacidad de innovación y el uso de tecnologías de última generación. Esta es la base de su modelo de negocio y constituye una ventaja competitiva.
Suelen tener un alcance y enfoque más amplios, generalmente geográfico, incluso global. La escalabilidad es otra de sus cualidades, son negocios que buscan aumentar su magnitud e ingresos en periodos de tiempo cortos, sin aumentar sus gastos y por eso logran el éxito en pocos años.
Después de un año (2023) de entrenamiento y formación militar, un nuevo grupo de jóvenes premilitares fueron licenciados este sábado por el Ejército Nacional en todo el país, en actos en los que destacó la participación de las familias de los soldados.
Con el tradicional saludo y el beso a la bandera nacional, cada uno de los soldados de la patria fue recibiendo los honores y su respectiva libreta de servicio militar, en medio de aplausos y lágrimas.
“El Ejército de Bolivia como pilar fundamental de la Patria, licenció exitosamente a los jóvenes que se presentaron en todas la Unidades Militares del Ejército que se encuentran a lo largo y ancho del país, quienes culminaron satisfactoriamente su periodo de entrenamiento y formación militar, logro que es el resultado del arduo trabajo y dedicación de estos jóvenes bolivianos”, señala un comunicado del Ejército Nacional.
Durante un año, los premilitares recibieron una rigurosa preparación en diversas áreas, como disciplina, valores cívicos, entrenamiento físico, conocimientos generales y habilidades militares básicas.
“A través de un programa integral, se ha buscado formar a estos jóvenes en principios éticos, liderazgo y trabajo en equipo, fundamentales para su desarrollo personal. Con el objeto de generar y fortalecer una cultura de seguridad y defensa en las señoritas y jóvenes bolivianos con identidad. Y el sentido de pertenencia nacional al servicio del país”, señala el comunicado.
En la ceremonia de licenciamiento central realizada en las instalaciones del Colegio Militar del Ejército “Cnl. Gualberto Villarroel” de La Paz, se contó con la presencia de autoridades militares. Quienes reconocieron el esfuerzo y dedicación de los premilitares, así como la importancia de su preparación para el futuro de Bolivia.
El Gral. Div. Juan José Zuñiga Macias, Comandante General del Ejército, felicitó a nombre de toda la Institución a los premilitares por haber completado con éxito su periodo de formación y entrenamiento. Invitó a continuar cultivando los valores cívicos, personales y principios inculcados durante su permanencia en los cuarteles.
Asimismo, llamó a la juventud boliviana a continuar desarrollándose “como ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar de su país. Y luchar ante las injusticias asumiendo las consecuencias de sus actos con la capacidad de convertir cualquier fracaso en victoria”.
En la presente gestión se registraron más de 23.000 jóvenes, 18.000 varones y más de 5.000 mujeres, según los datos del Ejército.
Tras una postergación la semana pasada, el Gobierno espera instalar este lunes la mesa técnica con la Gobernación de Santa Cruz para tratar la construcción de la carretera Buena Vista-Las Cruces, cuyo segundo tramo está en cuestión.
Para las 15.00 de este lunes está confirmada la reunión de la mesa técnica entre autoridades del Gobierno y de la Gobernación de Santa Cruz, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
«Como Gobierno Nacional hemos convocado a una mesa técnica, una mesa de diálogo que pueda llevar adelante un trabajo eminentemente técnico, porque creemos que ese es el camino para solucionar nuestras diferencias y los problemas que se puedan encontrar en el camino», afirmó en entrevista con Bolivia TV.
La reunión debía realizarse el viernes, por convocatoria del Gobierno nacional, pero el secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, Edgar Landívar, a través de una nota, solicitó reprogramar la cita para este lunes.
Cusicanqui recordó los “cinco hitos” de la historia de esta obra que es anhelada por Santa Cruz. El proyecto nació en 2010 a sugerencia de la Gobernación cruceña. En 2016 esta instancia presentó el diseño y trazo de la vía, que ahora es puesta en cuestión por la actual administración departamental.
En 2017 se dio paso a la búsqueda de financiamiento. El proceso culminó el 4 de abril de 2018 con la promulgación de la Ley que aprobó el Contrato de Préstamo otorgado por la CAF.
El actual Gobernado, Luis Fernando Camacho, firmó el 22 de abril de 2022 un convenio intergubernativo con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para ejecutar el proyecto. Pero ahora lo rechaza con el argumento de que afectaría zonas que entregan agua a la ciudad de Santa Cruz.
Cusicanqui consideró que autoridades de la gobernación de Santa Cruz buscan politizar la carretera. Pero su tratamiento y viabilidad debe responder a cuestiones técnicas y en una mesa de diálogo como la que se consolidará este lunes.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación cruceña, Édgar Landívar, dijo que espera llegar a una “solución razonable” en la mesa técnica de este lunes en La Paz. «Esperemos tener una solución razonable para el departamento y así poder evitar los bloqueos», indicó.
Landívar pidió paciencia a las personas que amenazan con volver a bloquear en demanda de la construcción de la carretera Buena Vista – Las Cruces. Volvió a señalar que no permitirán que la vía dañe los acuíferos en el tramo dos.