Sociedad

Friday 17 Mar 2023 | Actualizado a 22:53 PM

La mamá del niño atropellado fue operada, está con soporte vital y pronóstico reservado

Saraí estaba junto a su hijo de tres años cuando un auto los embistió en la avenida Los Sargentos. La mujer está en terapia intensiva.

Cámaras de seguridad captaron a Saraí y su hijo menor antes y durante el accidente. Foto: Captura video.

/ 17 de marzo de 2023 / 22:16

Con múltiples golpes y fracturas, Saraí lucha por su vida sin saber de la muerte de su hijo menor. El pequeño estaba de su mano, caminando, cuando un motorizado los atropelló, al niño de tres años le causó la muerte instantánea, a la mamá la dejó en un grave estado de salud.

Saraí, de 29 años, está internada en el Hospital Metodista de La Paz. A pocas horas del entierro de su hijo, la tarde del jueves, fue intervenida quirúrgicamente y en la actualidad su pronóstico es reservado.

“La señora Saraí está internada en la Unidad de Terapia Intensiva. Ayer (jueves) fue sometida a un procedimiento quirúrgico por parte de Traumatología, debido a una fractura que tenía al nivel de la cadera. En su posoperatorio inmediato afortunadamente no hubo ninguna intercurrencia, sin embargo, ella sigue en observación bajo esa unidad”, afirmó a La Razón el médico Andrés Mendoza, del Hospital Metodista.

Lea también: El chofer que arrolló al niño en Los Sargentos va a la cárcel de forma preventiva

Tres niñas y su esposo esperan en casa a la mamá. La familia apenas se repone de la repentina partida del pequeño de la casa, Iker, de tres años, su único consuelo es que la mamá salga adelante y vuelva a su hogar.

De momento, cada hora cuenta en la vida de Saraí. Su hospitalización es delicada y monitoreada. Su cadera y pelvis fueron las más afectadas en el atropello, empero, la oportuna atención médica logró darle una oportunidad de recuperación.

“Ella se encuentra con soporte vital total todavía. Está con medicación que ayuda a mantener todavía a la paciente estable, por así decirlo, pero el pronóstico aún sigue siendo reservado, ya que en esta unidad la evaluación es cada hora”, indicó el especialista.

MAMÁ

En este momento, según el médico, es imposible dar un tiempo estimado para la recuperación de la mamá. Su cuerpo lucha por sobreponerse del duro impacto que sufrió, mientras su familia reza para que ella pueda recuperarse.

“Esperemos que en los próximos días pueda evolucionar de forma favorable y pueda salir de este soporte vital total que tiene en este momento y pueda pasar a una sala de internación que es lo que se quiere. Pero de momento, hay una evolución estacionaria con pronóstico reservado”.

Saraí iba de la mano de Iker a pie por la avenida Los Sargentos con rumbo a su hogar. Temprano ya había alistado a sus tres hijas, todas menores de 11 años, y las llevó a su colegio. El niño era su compañero todos los días en esta rutina.

Ese miércoles todo cambió en segundos. La tranquila caminata fue interrumpida por el motorizado de un conductor que fue enviado a la cárcel de manera preventiva.

La mamá no sabe aún que su pequeño falleció, no pudo estar en el velorio ni en el entierro. Ahora, toda la fe y esfuerzo de su familia es para ayudarla a sobrevivir; cualquier ayuda se puede transmitir mediante el número 79141889.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un joven resulta herido tras la deflagración de una garrafa

La fuga de gas dejó destruida la habitación del joven, quien tuvo que ser trasladado de emergencia a un centro médico.

La garrafa tenía una fuga y derivó en la deflagración. Foto: Archivo La Razón.

/ 15 de marzo de 2023 / 17:50

Una fuga de gas dejó una vivienda casi por completo destruida y a un joven herido, en la zona de San Pedro de La Paz. Bomberos acudió al lugar para salvar al infortunado, quien tuvo que ser hospitalizado por la deflagración de una garrafa.

“Una vez que ingresamos al lugar se pudo evidenciar que existía una deflagración de GLP, por concentración de gas en un ambiente cerrado. Del hecho se registran daños materiales y personales de una persona de sexo masculino, de aproximadamente entre 20 y 25 años, quien fue evacuado al Hospital de Clínicas”, informó la subteniente Lizeth Condori, de la Brigada contra Incendios de Bomberos.

Lea también: La Policía detecta ‘microtráfico’ de cannabis en un colegio de La Paz

El fuerte sonido de la deflagración generó la alerta entre los vecinos, que llamaron a Bomberos. El dormitorio en que estaba el joven y la garrafa quedó prácticamente destruida debido a este siniestro.

“Son daños de consideración. Se pudo evidenciar que la garrafa se encontraba con fuga y existía la deflagración de GLP. La habitación (está) totalmente destruida”, confirmó la uniformada.

La garrafa no explotó, una deflagración apunta a un encendido súbito de una llama, en este caso causado por la fuga de gas. Bomberos verificó el inmueble y no se identificaron daños en otros ambientes ni riesgos en las viviendas cercanas.

Comparte y opina:

Maestros piden reprogramar el diálogo, prevén que sus representantes lleguen a La Paz el lunes

El magisterio urbano rechazó la invitación de reunión del Ministerio de Educación para la tarde de este martes, por la ausencia de sus dirigentes.

Para este miércoles se programaron marchas y bloqueos. Foto: APG.

/ 14 de marzo de 2023 / 18:14

Listos para iniciar las medidas de presión, maestros urbanos rechazaron este martes una nueva invitación al diálogo por parte del Ministerio de Educación. Argumentaron que no todos sus representantes están en La Paz, por lo que solicitaron una reprogramación.

“Hemos recibido la invitación expresa por parte del ministro Édgar Pary para tener una reunión a las cinco de la tarde, pero es necesario que la población conozca que nosotros nos manejamos de manera orgánica. Tenemos resoluciones expresas de eventos orgánicos de que todas las reuniones que se tenga en el Ministerio de Educación sean con la presencia de los 31 ejecutivos departamentales y regionales para evitar susceptibilidades de que se pueda tener negociados”, expresó a La Razón el ejecutivo nacional de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana (CTEUB), Wilfredo Ajllahanca.

Lea también: Sin acuerdo sobre la instalación del diálogo, los maestros se preparan para las movilizaciones

El sector espera que todos sus representantes lleguen a La Paz durante el fin de semana y el lunes, solo con su presencia aceptarían ir a una reunión con las autoridades gubernamentales, indicaron sus representantes.

MAESTROS

“Mañana (miércoles) se están movilizando a nivel nacional con los ejecutivos de las diferentes federaciones de los nueve departamentos. El jueves y viernes se están organizando para que entre el sábado y domingo las nuevas delegaciones se concentren en la sede de gobierno. Van a estar los ejecutivos el lunes; entonces más o menos por esas fechas lo vamos a reprogramar (el diálogo), lo más antes posible mejor”, señaló el dirigente.

Educación insiste en instalar el diálogo y dejar las medidas de presión para llegar a acuerdos. El sector movilizado insiste en el pleno cumplimiento de cinco pedidos; mayor presupuesto, más ítems, nivelación de carga horaria, realización del congreso nacional y rechazo a la actualización de la malla curricular.

Si bien el magisterio no le ha cerrado las puertas al diálogo, no desisten en instalar medidas de presión; las cuales pretenden reforzar desde este miércoles con marchas y bloqueos.

“(Las medidas de presión) son resoluciones de la Conferencia Nacional Extraordinaria que hemos tenido en el departamento de La Paz, junto con los 31 ejecutivos, compañeros de base”, dijo.

Comparte y opina:

Sumergida en la pandemia, la educación vive una desafiante transformación

Luego de tres años, los estudiantes viven una nueva realidad con modalidades diferentes de clases y el reto de recuperar el tiempo perdido.

Las clases ahora tienen tres modalidades. Foto: APG.

/ 10 de marzo de 2023 / 23:26

Tres años han pasado y la transformación sigue en curso. La educación recibió con la llegada de la pandemia del COVID-19, en 2020, uno de los golpes más duros; con las aulas vacías por el temor al nuevo virus y un anticipado cierre del año escolar, aún se lucha por recuperar el tiempo perdido y adecuar el aprendizaje a la nueva realidad.

“Tuvimos muchas dificultades y eso debemos admitirlo. No solo en Bolivia, en el mundo; eso precisamente afectó en la educación de nuestros estudiantes, por eso el objetivo fue recuperar los aprendizajes”, expresó a La Razón el ministro de Educación, Édgar Pary.

El 10 de marzo de 2020, el COVID-19 llegó a Bolivia. Solo días después las decisiones del entonces gobierno transitorio se orientaron en un encierro masivo, una cuarentena rígida, que hacía imposible mandar a los niños al colegio.

Lea también: Emergencia y esfuerzo, el COVID-19 obligó a replantear la organización nacional y vinculación con el mundo.

“La pandemia, de manera estructural, creo que nos ha hecho ver la realidad al mundo entero, no solo a Bolivia, de que no estamos preparados para enfrentar una crisis así, mucho menos los sistemas educativos de países subdesarrollados como el nuestro”, indicó a La Razón el maestro y representante del magisterio urbano, Patricio Molina.

Los maestros quedaron arrinconados. Muchos colegios no tenían ni una plataforma para pasar clases virtuales y otros ni acceso a internet. Se buscaron todos los recursos posibles, pero la situación fue insostenible. Entonces el gobierno de Jeanine Áñez decidió un cierre del año escolar en agosto de 2020, con una aprobación automática de todos los estudiantes; estudios demuestran que Bolivia fue uno de los países con menos jornadas de clases en la región.

“La pandemia ha obligado a que el maestro y el estudiante se separen. Primero por una decisión muy irresponsable de Víctor Hugo Cárdenas (ministro de Educación en la gestión de Áñez) de clausurar el año escolar”, indicó Molina.

En 2021 la situación no había cambiado demasiado. Las vacunas apenas empezaban a llegar y el COVID-19 era aún una amenaza latente. No había tregua, la transformación de la educación ya era ineludible.

“El maestro ha tenido que responder e incluso sustentar esta crisis. Volver a reencontrar al maestro con el estudiante ha sido muy, pero muy difícil. El tema de las condiciones tecnológicas”, informó el maestro.

El Ministerio de Educación, ahora de un nuevo gobierno a la cabeza de Luis Arce, decidió un cambio sin precedentes, aplicar tres modalidades de clases: presencial, semipresencial y a distancia, con ayuda de la virtualidad y la enseñanza por radio y televisión.

Los centros urbanos estaban aún encerrados, en el área rural ya se animaban a ir a los colegios por los bajos niveles de contagios. La llegada de las vacunas y la eventual inoculación de maestros y estudiantes dieron un impulso importante y para finales de 2021 el porcentaje de asistencia a aulas se incrementó.

“Devolver el derecho a la educación fue una medida prioritaria, ese era el compromiso del presidente en época electoral. Teníamos que atender y ver otras modalidades”, contó el ministro.

Aunque las opciones ya eran más con las modalidades a distancia, volver a las aulas siempre fue la prioridad. Era innegable que el encuentro entre estudiantes y maestros resultaba imprescindible para los procesos de aprendizaje, había quienes estaban hasta un año sin ver en persona a sus profesores.

El sueño, entonces imposible, se fue haciendo realidad. Con esfuerzo de autoridades, maestros y estudiantes las aulas volvieron a estar llenas de niños y adolescentes mientras avanzaba el 2021. Ahora, pese a que el COVID-19 sigue generando contagios, estos han bajado, mientras que son cada vez más los estudiantes en los colegios.

Para el Ministerio de Educación este es solo el primer paso. Aún quedan las huellas del tiempo que se perdió en 2020. Desde 2021 se tuvo que rediseñar el plan educativo y dedicar semanas a la nivelación escolar, ahora viene la transformación con la necesidad de actualizar los contenidos educativos a esta nueva realidad.

“El objetivo fue recuperar los aprendizajes, por eso queremos fortalecerlos, queremos mejorarlos. Incorporar nuevos contenidos, que es básico e importante (…) Ya cambia la dinámica, nos obliga, nos exige (…) la realidad, la necesidad nos obliga a actualizarnos”, aseveró Pary.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Emergencia y esfuerzo, el COVID-19 obligó a replantear la organización nacional y vinculación con el mundo

La pandemia forzó a hacer una evaluación de cómo se manejaba la salud, a recurrir a relaciones internacionales y combatir en conjunto una batalla sanitaria que cumple ya tres años.

Pruebas y vacunas fueron claves para enfrentar la emergencia sanitaria. Foto: Archivo La Razón.

/ 9 de marzo de 2023 / 23:11

Nadie se imaginaba lo que venía. Cuando los primeros reportes empezaron a recorrer el mundo, la llegada del nuevo coronavirus denominado COVID-19 al país parecía lejana. El tiempo fue corto, el 10 de marzo de 2020 los primeros casos fueron reportados en Bolivia y arribó la emergencia sanitaria que obligó a unir esfuerzos gubernamentales, replantear la organización nacional estrecha con los gobiernos subnacionales y la vinculación de Bolivia con el mundo.

“Nos hemos encontrado con limitaciones, muchas cosas que nos faltaban, otras que nos sobraban. Creo que esos elementos es importante analizarlos y lo estamos haciendo ahora”, explicó a La Razón la viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, María Renee Castro.

La nueva enfermedad golpeó con fuerza al sistema sanitario. La respuesta en la población fue miedo, mientras que en los hospitales el personal trataba de hacerle frente a este virus desconocido, que atacaba el sistema respiratorio hasta incluso causar la muerte.

Lea también: Teletrabajo, el cambio de la dinámica laboral que deja la pandemia y que llegó para quedarse

Las cifras de casos subían, así como los decesos. Las falencias fueron evidentes. Incluso se evidenció un escaso manejo de sistemas integrados que permitan hacer seguimiento, al margen de la falta de insumos, personal y organización que se profundizó.

“Hemos visto que digitalizar es otro reto, porque no es solo diseñar una plataforma, va más allá, es tener los servidores, tener personas expertas en el tema informático, tener expertos en los departamentos, equipo de asistencia técnica (…). Ha sido un megamovimiento que tuvimos que hacer y vivimos y esperamos que quede como información para los que vengan”.

COVID-19

El trabajo no fue sencillo. La pandemia obligó a una reorganización que tuvo que recurrir a todos los esfuerzos, desde ministerios hasta embajadas, primero en conseguir lo necesario para tratar de frenar los intensos golpes de cada ola. Un paso fundamental fueron las vacunas.

“El presidente (Luis Arce) puso a todos los cónsules y embajadores en búsqueda de pruebas de diagnóstico, de insumos y las vacunas. Una vez en el viceministerio empezamos a hacer la búsqueda de documentación para el tema de las vacunas, a reunirnos con todas las empresas, Moderna, Pfizer, Sinopharm, con todas las que tenían capacidad y estaban produciendo las vacunas”, afirmó.

Hasta ese momento, la necesidad de una coordinación internacional tan directa no se había dado. La pandemia azotaba al mundo, todos los países estaban detrás de inoculantes y se tuvo que recurrir a las relaciones bilaterales. Castro indicó que cuando el actual Gobierno ingresó vio una gestión nula para conseguir los recursos contra la pandemia.

“Todas (las empresas) nos decían ‘Bolivia no ha pedido, no ha mandado ninguna carta de intención, no ha reservado, Bolivia no ha hecho nada, está en una situación complicada’. Entonces nos preocupamos bastante, porque ya veíamos venir la siguiente ola, la que a nosotros nos tocaba enfrentar. Los casos subieron en diciembre y en ese mes firmamos nuestro primer contrato para vacunas”.

VACUNAS

Así llegó el primer lote, en enero de 2021. Las vacunas rusas Sputnik V contra el COVID-19 fueron las primeras en arribar al territorio nacional. La prioridad en recibirlas recayó en el personal de salud de primera línea de atención; de a poco, los lotes arribaron gracias a conversaciones incluso directas del Presidente con mandatarios de otros países.

Al momento el país cuenta con más de 10 millones de dosis y la posibilidad de habilitar incluso una dosis de refuerzo por año para toda la población mayor de cinco años.

Aunque este fue un paso determinante, no fue el último. Luego llegó otra ola, no de contagios, de desinformación. “Me llamaban para preguntarme si la vacuna tenía líquidos de un extraterrestre, que si tenía grafito, si ponía chips, un montón de historias y la gente que tanto moría por vacunarse cuando llegaron las dosis ya no las quería. Movimos lo que pudimos, nos reunimos con los sectores”.

La necesidad de una vinculación más amplia de Bolivia con el mundo también fue interna. El Gobierno nacional y los subnacionales tuvieron que trabajar en conjunto para tratar de hacer frente a la emergencia y aplicar las medidas necesarias, una coordinación clave que se tradujo en reuniones extraordinarias con representantes de los nueve departamentos, para unir cifras y diseñar planes.

La pandemia lo cambió todo. La nueva realidad que vino con el nuevo coronavirus deja huellas y desafíos pendientes para la salud, que aún trata de reponerse de los daños colaterales, como resurgimiento de enfermedades controladas.

EMERGENCIA

“En mi opinión personal, una lección que nos deja la pandemia del COVID-19 es que las estructuras de los países, empezando por los Ministerios de Salud, tienen que adecuarse a una nueva realidad, una nueva realidad más tecnológica, con un nuevo enfoque de salud de lo que es el derecho a la salud y eso tiene que ir asociado a todo el sistema de salud».

Aunque el COVID-19 está en una fase de mayor control, no hay certezas. El sistema sanitario y las autoridades se preparan ya para próximas pandemias o incluso para que esta recrudezca.

“Ha sido importante para los países, también para nosotros, el hacer una evaluación. Cómo estábamos preparados, qué hemos visto que nos ha faltado, qué va a faltar de aquí en adelante, cómo nos vamos a mover, qué hacemos si mañana llega otra pandemia, estamos al menos 10% más preparados. Esos elementos han sido también importantes como resultado de la pandemia del COVID-19”.

COVID-19

El vínculo con el mundo debe prevalecer, es la posición del país, que se enfoca ahora en un plan sanitario que ayude a que el país no esté en la difícil situación de 2020 en una nueva oportunidad.

“Las acciones tienen que ser la transferencia científica tecnológica, es decir, no solamente dame el equipo, sino dime cómo tengo que manejar el equipo. No solo me des el insumo, sino dime mejor cómo puedo diseñar mis propios insumos. Porque el día de mañana, que es lo que decía en la Asamblea 75 (de la Organización Mundial de la Salud), no importa qué país sea (…) basta que en un país ocurra algo, eso va a afectar en el mundo, entonces tenemos que ser más vigilantes de lo que ocurre”.

El cambio del manejo sanitario, la introducción de la tecnología y la reorganización a nivel global son algunos de las herencias que deja la pandemia en estos tres años, lo que el Ministerio de Salud tiene claro es que “no podemos dar un paso atrás”.

Comparte y opina:

La mujer en la ciencia, expertas de la ABEN cuentan sus historias, logros y retos en un libro

El texto relata el trabajo de las científicas que ahora incursionan en el trabajo de la exploración y uso de la tecnología nuclear.

El libro se presentó este miércoles, en ocasión del Día de la Mujer. Foto: Roberto Guzmán.

/ 8 de marzo de 2023 / 23:28

Historias de talento y esfuerzo. Científicas de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) han reflejado en un libro la incursión valiosa de las mujeres en la ciencia, los desafíos y logros para romper los estereotipos.

“Esta publicación expone y analiza la experiencia de la ABEN reflejando la trayectoria de vida de las mujeres científicas que trabajan en esta entidad; sus motivaciones para la elección de carreras no tradicionales, el ejercicio profesional, las oportunidades de trabajo en el campo de la tecnología, sus experiencias, desafíos y expectativas y estrategias para superar las barreras estereotipadas de género”, expresó la directora de la ABEN, Hortensia Jiménez.

El libro “Estudio de caso: La Agencia Boliviana de Energía Nuclear-ABEN y la Incursión de las Mujeres en la Política Científica del Estado Plurinacional de Bolivia», fue presentado este miércoles, en ocasión del Día de la Mujer.

Lea también: Cada día se reportan 134 casos de violencia en el país en promedio, cifra más alta que en 2022

El texto visibiliza la participación y contribución de las mujeres en las ramas científicas, en especial en el área de la energía nuclear. Cada relato busca, además, inspirar a más mujeres a incursionar en la ciencia.

“América Latina en general tiene una inserción en el ámbito de la ciencia mundial del 0,01 por ciento, es decir, casi nada. Sin embargo, ya se están haciendo grandes esfuerzos desde los círculos de mujeres y las academias científicas para alcanzar cifras mejores en los siguientes años. Bolivia también es parte de estos esfuerzos”, indicó Nelly Balda, autora de la investigación del libro.

CIENCIA

Los caminos de estas científicas no fueron sencillos, pero los logros de su trabajo son una gran satisfacción. La idea del texto es mostrar aquello y que en los próximos años la presencia de la mujer en este campo y el área nuclear crezca.

“Este libro muestra los perfiles profesionales y también las duras luchas que han enfrentado en sus propias vidas las científicas jóvenes para alcanzar los lugares en los que están ahora posicionadas. El libro va contando, acompañado de las diferentes olas del movimiento feminista en el mundo, la vida de las mujeres; todos sus esfuerzos y cómo colocaron por encima de todo el tema de ser científicas; eso les demandó rupturas existenciales importantes y grandes esfuerzos en el campo familiar”, dijo la autora.

Temas Relacionados

Comparte y opina: