Sociedad

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 09:30 AM

Papás y carpinteros tras las rejas, pasarán su día sin abrazos, sin regalos y lejos de sus hijos

Varios privados de libertad aprendieron el oficio, fabrican muebles y los venden a la alcaldía de Viacha. Muchos perdieron no solo su libertad sino a sus familias.

Varios privados de libertad de Chonchocoro son padres y carpinteros. Realizan muebles para la alcaldía de Viacha. Fotos: Roberto Guzmán

/ 18 de marzo de 2023 / 16:43

Este domingo en el país se celebrará el Día del Padre, del Carpintero y del Radialista. Muchos celebrarán rodeados del amor de sus hijos y de sus familias; pero hay otros que pasarán su día lejos de sus seres queridos porque están privados de su libertad y recluidos en una cárcel.

Varios reconocen el delito que cometieron y en estas celebraciones es cuando más sienten la lejanía de sus hijos. Para ellos no hay regalos, a veces no hay ni abrazos, ni visitas.

La mayoría de ellos son padres y a la vez carpinteros y con el oficio que realizan tratan de olvidar sus problemas y el dolor de sentirse solos.

“Mi nombre es Simón, llevó cinco años en el penal, tengo una sentencia larga de 30 años. Cuando uno llega este lugar, tú decides si te desvías o te rehabilites. Yo elegí trabajar. Soy carpintero, llegando aquí fui capacitando a mis compañeros”, contó a La Razón uno de los privados de Chonchocoro.

Relató que su familia se alejó. Tiene una hija que decidió no verlo más, le avergüenza que su padre esté preso y lo ve como un “villano”.

“No tengo contacto con ella, la única manera de saber algo es a través de mis hermanos. Yo antes decía a esos maleantes hay que castigarlos, pero llegas acá y es otra la situación”.

“Mis hijos y yo lloramos abrazados”

Norberto, otro privado de libertad hace seis años en Chonchocoro, dice que está acusado de un feminicidio que no cometió y sus cinco hijos lo saben, por eso lo apoyan y no lo abandonaron.

“Tengo cinco hijos que quedaron desamparados. Ellos me apoyan, son mi fuerza para salir adelante. Yo soy carpintero y en este rubro trabajaba hace años y así me ganó ahora unos pesos para ayudar a mi familia. Yo trato de ayudarles a mis hijos. Viven con mis familiares, vienen a verme los días de visita”, cuenta.

Este domingo espera la visita de sus “pequeños” y dice que ese será su mejor regalo. “Vamos a llorar juntos, abrazados, es un dolor en el corazón no estar con ellos, son mi fuerza”, acotó.

David, lleva privado de libertad hace 23 años. Dice que entiende la decisión de su familia de haberse alejado de él. “Hay hijos que no quieren saber nada de sus papás porque están detenidos, a veces tenemos que callarnos y entender su decisión”.

Lea más: Pastelerías y salteñerías, en la mira de la Intendencia por el Día del Padre

Carpinteros

Otro de los privados, que además es carpinteros, Simón, dice que gracias a esta labor puede distraerse un poco y no estar todo el tiempo recordando a sus familias. “Yo trato de ayudarlos como sea, estoy pagando por un error, pero eso me ha hecho recapacitar. Ellos ya son jóvenes, ya tengo dos nietos a los que vi solo una vez”, lamenta.

Con lágrimas cuenta que sus hijos van muy poco a visitarlo y él los entiende. “Hago muebles y con eso trato de ayudarlos. Aquí tú vives como quieres, yo decidí trabajar”.

El viernes los privados de libertad del penal de Chonchocoro en La Paz, que ejercen el oficio de carpinteros, 32 en total, mostraron los muebles que elaboraron durante varios meses. Gracias a un acuerdo entre Régimen Penitenciario y la Alcaldía de Viacha, vendieron 60 mesas y 120 sillas.

Comparte y opina:

En La Paz, un hombre intenta asaltar un banco con un arma de juguete y cuchillos

La oportuna intervención de los guardias de seguridad evitó el atraco. El jefe de seguridad de la entidad financiera fue herido en las manos con un arma blanca

Esposado, el aprehendido fue llevado a oficinas policiales. Foto: Bat. Seguridad Física

/ 12 de agosto de 2024 / 20:40

La Policía aprehendió este lunes a un hombre que intentó asaltar un banco con un arma de fuego de juguete y cuchillos. El hecho ocurrió en una entidad financiera de la zona de Villa Fátima de la ciudad de La Paz, donde el jefe de seguridad fue herido.

Según el reporte del Batallón de Seguridad Física de La Paz, cerca de las 14.30 de este lunes el encargado de seguridad de una entidad financiera en Villa Fátima solicitó apoyo policial tras frustrar un atraco en el lugar.

Lea más: Seis años de reclusión para la adolescente que asesinó a una niña de ocho años en Santa Cruz

Un hombre ingresó al banco con actitud sospechosa y cuando los policías de seguridad se percataron intentaron detenerlo, momento en el cual el hombre sacó un arma blanca y agredió a uno de los uniformados. La intervención policial fue oportuna y logró reducir al delincuente que, según los testigos, gritaba que necesitaba dinero para su familia.

Cuando los policías llegaron al lugar, encontraron al jefe de seguridad con heridas de arma blanca en la mano. Un hombre estaba aprehendido y en su poder encontraron un arma de fuego de juguete y armas blancas.

El funcionario fue auxiliado al Hospital Obrero y el aprehendido fue llevado a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Por falta de diésel, el transporte internacional de pasajeros baja frecuencia de viajes

La dirigente Beatriz Patón dijo que los choferes deben dormir en las filas para comprar combustible. “Deberíamos salir unas 10 veces al día y estamos saliendo cinco”, lamentó.

Filas de motorizados en una estación de servicio en La Paz.

/ 12 de agosto de 2024 / 19:51

La presidenta de la Cámara de Transporte Internacional de Pasajeros, Beatriz Patón, informó este lunes que la falta de diésel también está afectando a su sector que tuvo que reducir la frecuencia de sus viajes y considera que la subvención a los hidrocarburos “tiene nomás que acabar”.

La dirigente del sector lamentó que aún no exista una solución definitiva a la escasez de combustible y dijo que en su sector el diésel alcanza solo para dos o tres buses.

“Nosotros deberíamos salir digamos 10 veces al día, estamos saliendo cinco porque ya no cubre el diésel, tenemos que dormir por diésel, dan pena los choferes porque tienen que dormir en las filas”, se quejó.

Pidió al Gobierno una solución a esta problemática que se arrastra desde hace varios meses. Dijo que el combustible que llegó desde hace un par de semanas al país no abastece la demanda interna.

“Yo creo que la subvención tiene nomás que acabar como ha dicho el Presidente y que entre otro diésel, otros carburantes”, complementó.

Lea más: Bolivia pierde anualmente $us 600 millones por el contrabando de combustibles

Diésel

Reconoció que, si bien la situación mejoró tras los anuncios del presidente el pasado 6 de agosto, sobre todo en el dólar que bajó su cotización, la solución aún no es definitiva; y prueba de ello son las filas que aún continúan en busca de combustibles. Espera una convocatoria del nuevo ministro de Hidrocarburos para analizar la situación y buscar una solución definitiva.

A inicios de este mes comenzó a ingresar combustible de importación que se encontraba en el puerto de Arica y proveniente de Paraguay, Argentina y Perú; sin embargo, las filas en las estaciones de servicio aún persisten.

El presidente Luis Arce anunció la semana pasada que se realizará un referendo para preguntar al pueblo si se debe levantar la subvención a los hidrocarburos; debido al alto costo que representa para el Estado.

El Gobierno informó recién que la subvención a los hidrocarburos pasó de $us 200 millones, en 2008, a casi $us 2.000 millones en 2024.

De acuerdo con datos del Presupuesto General del Estado (PGE), para este año la subvención a los hidrocarburos será de Bs 9.803 millones, de los cuales Bs 5.867 millones fue para el diésel oíl, Bs 3.634 millones para insumos y aditivos, Bs 157 millones para incentivo a los hidrocarburos, Bs 108 millones para engarrafado de GLP (gas licuado de petróleo) y Bs 37 millones para gas oíl.

Comparte y opina:

Tras dos días de bloqueo, la Caneb estima una afectación económica de $us 26 millones

El gerente de la institución pidió “coherencia” a los movilizados pues piden combustible y divisas y bloquean las vías por donde justamente circulan los camiones cisternas y las exportaciones

Varias vías del país fueron bloqueadas por el transporte pesado. Foto: APG

/ 4 de junio de 2024 / 19:48

El gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, estimó este martes en $us 26 millones las pérdidas económicas para el sector exportador en dos días de bloqueo del transporte pesado.

A tiempo de lamentar que una vez más se afecte al sector productivo y exportador, Olguín hizo un llamado a los movilizados a tener “coherencia” en sus medidas de presión, pues con el bloqueo de carreteras impiden la circulación de cisternas y exportaciones, por lo que no hay combustible ni se generan divisas.

“Lamentablemente desde el sector exportador nuevamente nos vemos afectados por estas medidas de presión. (…) Esto no es gratuito y tiene una afectación económica, nuestras estimaciones dicen que por día la afectación es de $us 13 millones específicamente en exportaciones. En dos días, tenemos $us 26 millones de afectación”, dijo.

Este martes se cumplió el segundo día de paro de 48 horas del transporte pesado nacional e internacional que reclama por la falta de combustible, de dólares y contra los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

Olguín explicó que por día se mueve gran cantidad de productos de exportación por la red vial fundamental, que justamente fue bloqueada por el transporte pesado.

“También por estas vías se mueven alimentos de la cadena productiva, esto obviamente de repetirse, de hacerse frecuente, tendrá una afectación en los precios de la canasta familiar; y es algo que nadie desea. Por eso la exhortación al sector movilizado y las autoridades para que busquen el camino del diálogo, complementó.

Lea más: Bloqueos: Industriales cuantifican en $us 10 millones las pérdidas diarias, alertan que el daño es ‘irreversible’

Bloqueo

El gerente de la Caneb dijo que no es coherente que el sector proteste pidiendo combustible y divisas y bloquee las vías por donde justamente deben circular los camiones cisternas que llevan carburantes y las exportaciones que generan las divisas.

“Hacemos un llamado para que a futuro consideren el tipo de medidas y tengan coherencia con sus demandas. Nosotros esperaríamos que en estas circunstancias del país que sea un sector que le ponga el hombro al país y contribuya a la economía”.

Asimismo, recordó que el sector exportador es la principal fuente de divisas y si se limita la posibilidad de mover la carga; también “se limita la capacidad del país de traer divisas”.

Reconoció el esfuerzo de las autoridades de Gobierno por entablar un diálogo para resolver los conflictos y lamentó que haya un sector radical que se niega a resolver sus demandas en una mesa de trabajo.

El lunes la Cámara Nacional de Industrias (CNI) cuantificó en $us 10 millones las pérdidas diarias para el sector debido a los bloqueos. Antes, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), pidió al Gobierno retomar el diálogo con los sectores movilizados; en este caso los transportistas, para la suspensión de medidas de presión.

De acuerdo con el reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), este martes se registraron 14 puntos de bloqueo.

Comparte y opina:

Caso YLB: Procuraduría pide ampliar la investigación a implicados por otros delitos

El procurador César Siles dijo que además se pidió la inclusión de una empresa de impermeabilización entre los investigados, no solo a su representante legal.

El procurador del Estado, César Siles. Foto: Roberto Guzmán

/ 27 de mayo de 2024 / 22:57

El procurador general del Estado, César Siles, informó que solicitó ampliar la investigación por otros delitos contra los implicados en los supuestos hechos de corrupción en la implementación de las piscinas en la planta de litio de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). 

Asimismo, pidió la inclusión de la empresa cruceña encargada de la impermeabilización de las piscinas en las pesquisas y no solo a su representante legal.

“Lo último que hizo la Procuraduría es solicitar la ampliación de la investigación por otros delitos, no contra otras personas. Y hemos pedido también la ampliación contra la empresa, porque si bien está denunciada la señora P. G., la empresa procesalmente también puede ser investigada y punible penalmente”.

La autoridad se refiere a una empresa cruceña que se adjudicó, entre 2013 y 2019, ocho contratos directos para el proyecto del litio. Se estima que los contratos suman un total de Bs 186 millones.

Lea más: Caso YLB: Gerente de empresa investigada obtiene detención domiciliaria

YLB

Siles aseguró que la indagación del caso avanza y que uno de los hechos más importantes fue la inspección, el secuestro y la obtención de documentación de las oficinas de YLB.

“Hasta la fecha aún se investigan a 10 personas, cinco están siendo buscadas. Una vez que tengamos mayores elementos de juicio se puede ampliar la investigación a otras personas, lo que queremos es el esclarecimiento total de los hechos investigados, como también la reparación del grave daño al Estado”.

Hasta la fecha hay seis personas imputadas, el exministro y exgerente nacional de Recursos Evaporíticos de Minería Luis Alberto Echazú, quien fue beneficiado con detención domiciliaria, al igual que Paul Q. B., Cristian A. A. y la gerente de la empresa cruceña. A ellos se suman el exjefe de planta en Uyuni Edwin F. U. Y. y Jorge F. M., ambos con detención preventiva en la cárcel.

La denuncia penal fue presentada el mes pasado por la estatal YLB, el Ministerio de Hidrocarburos y la Procuraduría contra 12 exfuncionarios, por los delitos de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato, con un daño económico de más de Bs 425 millones.

La acción fue resultado de una auditoría técnica interna a la construcción e implementación de las piscinas evaporíticas que alimentan de salmueras a las plantas de cloruro de potasio y carbonato de litio, en el complejo industrial del salar de Uyuni, en Potosí.

Comparte y opina:

Benjamín Blanco deja el viceministerio de Comercio Exterior para irse a la ALADI

Fue designado subsecretario de Cooperación, Asistencia Técnica y Apoyo, y ocupará el cargo desde el 4 de febrero.

Benjamín Blanco dejará el cargo en el viceministerio de Comercio Exterior. Foto: Archivo

/ 9 de enero de 2024 / 17:14

Benjamín Blanco fue designado subsecretario de Cooperación, Asistencia Técnica y Apoyo en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y dejará el cargo de viceministro de Comercio Exterior, que ocupa desde 2020.

Según la resolución 484 de la Aladi, fechada el 1 de diciembre de 2023, Blanco fue designado en el cargo por un periodo de tres años, a partir del 4 de febrero de 2024.

La elección fue en el Comité de Representantes del bloque integrado por Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

«Los países de la Asociación me han designado, a través del Comité de Representantes de la Aladi, para iniciar funciones el 4 febrero», informó Blanco.

Lea más: Bolivia lanza ‘Catálogo de oferta exportable’ que muestra 48 productos nacionales

La autoridad explicó que la Aladi es “el principal mecanismo de integración de Bolivia, porque es ahí donde inscribe todos sus acuerdos; y porque todas sus relaciones comerciales están amparadas en la Asociación Latinoamericana de Integración”.

Desde la subsecretaría, Blanco se comprometió a fortalecer la participación e inserción en el comercio internacional de los pequeños y medianos productores.

Respecto a su sucesor en el cargo de viceministro de Relaciones Exteriores, indicó que es una atribución del presidente Luis Arce.

La Aladi es un organismo intergubernamental que promueve la integración de la región; con el objetivo de establecer un mercado común latinoamericano.

Entre los temas centrales que se abordan en este mecanismo está la facilitación del comercio; y el acceso a mercados, transporte, cooperación educativa y cooperación científica.

Comparte y opina:

Últimas Noticias