Sociedad

Wednesday 7 Jun 2023 | Actualizado a 21:13 PM

El Gobierno asignó este año más de Bs 26.000 millones para educación

El ministro Pary reitera que están siempre dispuestos al diálogo para resolver los temas que estén a su alcance. Dijo que no hay adoctrinamiento y que los maestros pueden recurrir a otra bibliografía para complementar los contenidos.

El ministro de Educación, Edgar Pary, llamó nuevamente al diálogo al Magisterio.

/ 19 de marzo de 2023 / 13:12

El ministro de Educación, Edgar Pary, reveló este domingo que el Gobierno asignó este año Bs 26.000 millones de presupuesto para la educación, “la mayor asignación con relación a otras gestiones”.

Pary reitero que están abiertos a seguir dialogando con el Magisterio, pero aclaró que solo para responder en temas que estén al alcance del ministerio de Educación.

“Este año tenemos el monto más alto que se ha asignado en temas presupuestarios de educación. El 2006 en términos porcentuales se asignó el 14% con relación al presupuesto, pero en términos monetarios equivalía a Bs 6.000 millones. Este año tenemos 10.8% que son más de Bs 26.000 millones. Paulatimente hemos ido ascendido en tema de asignación de presupuesto”, dijo en entrevista con Bolivia Tv.

Aclaró que el diálogo con el Magisterio, que los últimos días se movilizó exigiendo atención a varias demandas, no está roto. Sin embargo, explicó, hay pedidos que no le corresponde atender.

“Siempre estamos predispuestos al diálogo, permanente hemos ido convocado para responder desde un punto de vista técnico. Cuando piden cosas que no están a nuestro alcance es difícil. Por ejemplo, solicitan el 33% del presupuesto, es una norma antigua que estaba en el código la educación, pero históricamente nunca se dado ese monto. Este año tenemos la mayor asignación de presupuesto en relación a años anteriores”, aclaró.

Lea más: Educación anuncia reuniones con maestros rurales, urbanos y la COB

Diálogo

Explicó que continúan abiertos al diálogo; sin embargo, el mismo Magisterio les solicitó reprogramar para esta semana una nueva reunión debido a que no se encontraba todas sus autoridades.

El ministro indicó que este lunes iniciarán el tratamiento del pliego de la Central Obrera Boliviana (COB) sobre el tema de Educación.

“El día lunes a las 14.00 se iniciará el análisis del pliego de la COB donde estará el Magisterio Urbano y Rural y algunos dirigentes acreditados para estar en el diálogo y ahí también tocaremos este conflicto”, acotó.

Respecto a las denuncias de que la nueva malla curricular es improvisada, les recordó a los dirigentes que la justicia rechazó la semana pasada la suspensión de la aplicación de la nueva currícula, pues el Ministerio demostró que fue elaborada en consenso.

Asimismo, aclaró que no se ha modificado la malla curricular, sino que se ajustaron algunos contenidos.

“En algunos casos alcanzan a 20% de conocimiento, se incorporaron dos o tres temas y eso no comprenden. No es malla curricular, eso recién se debatirá en el congreso educativo para integrar otros conocimientos y cargas horarias. Mientras tanto solo se ha trabajado contenidos curriculares en los textos de aprendizaje. Por eso la movilización es innecesaria”.

Ítems

Respecto al pedido de más ítems, indicó que aún está en proceso la etapa de compulsas y designaciones y recién cuando concluya esta fase, se conocerá cuántos ítems se han cubierto de los 2.500 designados.

“La siguiente semana vamos a tener un resultado de cuánto hemos cubierto con los 2.500 ítems designado y cuánto es el déficit que hemos reducido y a partir de ahí veremos. No hemos roto el diálogo. En algunos departamentos hay dirigentes que están desinformando, es importante que los padres conozcan”, aclaró.

Resaltó que los maestros tienen una actualización permanente y dijo que los más de 150.000 maestros capacitados continúan profundizando su conocimiento.

Adoctrinamiento en la educación

Respecto a las denuncias de que los nuevos contenidos en la malla curricular están adoctrinando a los estudiantes, Pary respondió que son textos de consulta y en ningún caso son los únicos que se pueden utilizar.

“No pueden ajustarse solo a este texto y tampoco el Ministerio les dijo que no pueden consultar otros textos para complementar los contenidos. No podemos enmarcarnos en un contenido cerrado, al contrario, en cualquier parte del mundo se debe recurrir a otras bibliografías para desarrollar a los estudiantes”, remarcó.

Pary resaltó que en muchas unidades educativas se recibió muy bien los nuevos contenidos y ejemplificó que, en algunas regiones, los alumnos están innovando el aprendizaje por ejemplo del ajedrez.

Además, dijo, los padres de familia nos piden respetar la actualización de contenidos.

“Esto es irreversible porque nuestros niños, jóvenes han entrado en la dinámica de poder desarrollar la concentración del juego de ajedrez de modo creativo, eso hay que ponderar”.

Durante la semana pasada, el Magisterio se movilizó exigiendo la atención a su pliego petitorio; sostuvo varias reuniones con autoridades de Educación, pero no lograron ningún acuerdo.

Los dirigentes de los maestros anunciaron que esta semana continuarán movilizados.

Comparte y opina:

La Confeagro alerta de debilitamiento del aparato productivo por contrabando y alza de precios de insumos

Reclama también por los avasallamientos y la distribución irregular de diésel para los productores.

Los productores del país se reunieron este miércoles en Cochabamba. Foto: Confeagro

/ 7 de junio de 2023 / 20:44

La Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro) alertó este miércoles que el contrabando y el alza de insumos están dañando la economía productiva del país. Además, exhortó al Gobierno a aplicar mano dura contra los avasalladores de tierras productivas.

Mediante un pronunciamiento, demandó que el Órgano Ejecutivo refuerce los controles en las fronteras para frenar el contrabando.

Los productores del país se reunieron este miércoles en Cochabamba.

“Desde hace muchos años venimos pidiendo control estricto del contrabando, porque el ingreso masivo de productos de origen agropecuario ha golpeado muy fuerte a la economía de los productores generando un debilitamiento de nuestro aparato productivo. La falta de control aduanero amenaza con generar un contrabando de salida de productos. Eso es muy complicado para el abastecimiento en los mercados locales”, indica parte de la nota.

Asimismo, Confeagro se queja del avasallamiento de tierras que se extiende por el país, generando inseguridad y alejando las inversiones.

Lamenta, además, que a los problemas de avasallamientos y contrabando se sume ahora el abastecimiento irregular de diésel para el sector productivo. Recuerda que estos problemas encarecen la cadena productiva.

Lea más: Industriales urgen más control y afirman que ‘Bolivia está siendo loteada por mafias del contrabando’

Dólares y contrabando

Se pronunció también contra el incremento de precios de los productos importados debido a la dificultad para conseguir dólares y así pagar a los proveedores.

“El sector pecuario viene soportando precios elevados de los principales insumos para la alimentación de animales desde abril de 2022, situación que ha generado un debilitamiento en las unidades productivas de todo el territorio. Hoy esta situación tiende a ser más compleja y amenazante, por las complicaciones en el acceso a divisas para las importaciones”.

Expresó su preocupación porque los precios de productos como maquinaria, equipos e insumos aumentaron debido a las elevadas comisiones por transferencias al exterior y falta de divisas.

El sector productivo le recordó al Gobierno su predisposición para brindar todo el esfuerzo a favor del país; sin embargo, advirtió que no será posible si no se trabaja en conjunto.

Comparte y opina:

El exvicepresidente del Fassil fue aprehendido, su firma aparece en seis carpetas de créditos millonarios

Permanecerá en celdas de la FELCC hasta que se defina su futuro en una audiencia cautelar. Citarán a otros exejecutivos y empresarios.

El exvicepresidente del Fassil antes de ingresar a celdas de la FELCC. Foto: Unitel

/ 7 de junio de 2023 / 19:19

Martín W., exvicepresidente del Banco Fassil, se abstuvo este miércoles de declarar ante la comisión de fiscales que investiga presuntos delitos financieros en la entidad intervenida y quedó aprehendido.

Permanecerá en celdas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) en Santa Cruz hasta que un juez defina su futuro en una audiencia de medidas cautelares.

“Se presentó con su abogado defensor y se abstuvo de declarar. La comisión decidió dejarlo aprehendido, hasta mañana (jueves) tenemos para presentar la imputación y calculamos que el viernes irá a audiencia de medidas cautelares”, informó el fiscal Julio Porras.

La autoridad indicó que están analizando toda la documentación del caso para realizar la imputación contra Martín W. Porras dijo que el nombre del exvicepresidente y otros altos exejecutivos aparecen en varios documentos que autorizaban millonarios créditos.

“La comisión de fiscales determinó su aprehensión, él se acogió a su derecho al silencio; los elementos que tenemos son los créditos de ‘overlimit’ en líneas de crédito. Su firma está en seis carpetas”, explicó la fiscal Carmen Guzmán.

Asimismo, acotó que será acusado de delitos financieros, pues su firma figura en varias carpetas aprobando créditos sin respaldo. Anunció, que la próxima semana emitirán más citaciones a empresarios, exfuncionarios y exdirectores.

Lea más: Exvicepresidente de Fassil dice que ‘corrida’ de ahorristas fue el detonante de la crisis

‘Corrida de ahorristas’ del Fassil

Martín W. debía declarar la semana pasada; sin embargo, no se presentó argumentando problemas de salud. Permaneció un par de días internado en una clínica cruceña.

El martes, Martin W. negó que se cometieran actos ilícitos en la entidad ahora intervenida y aseguró que la crisis fue producto de la “corrida” de ahorristas.

“Entre fines de marzo y abril tuvimos una corrida de depósitos que fue como una bomba atómica. Es la causa única que provocó la intervención”, dijo en el programa Asuntos Centrales.

El ejecutivo argumentó que todos los movimientos al interior del Fassil pasaban por filtros y descartó ilícitos.

“Tampoco tuve la intención de influir por un crédito para alguien, absolutamente. Todo pasaba por filtros porque tenemos que siempre mantener la seriedad. Esa era la posición de nosotros, seriedad, transparencia y honestidad”, explicó.

El exvicepresidente de Fassil es investigado por delitos financieros y movimientos irregulares.

Tras la intervención del Banco Fassil, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) denunció a la entidad por delitos financieros. La investigación aún está en marcha y se reveló que al menos 50 empresarios cruceños habrían accedido a créditos millonarios.

Hasta la fecha, cinco altos exejecutivos del Fassil permanecen con detención preventiva.

Comparte y opina:

El Gobierno destaca informe del BM que pone a Bolivia como una de las economías con mayor proyección de crecimiento

El Ministerio de Economía resalta que, pese al contexto internacional, el país se mantiene con buenas perspectivas y ratifica previsión de crecimiento de 4,86% para este año.

El Banco Mundial presentó su informe del mes de junio sobre economía. Foto: RRSS

/ 7 de junio de 2023 / 18:52

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas destacó este miércoles que el informe de “Perspectivas Económicas Mundiales” de junio de 2023, del Banco Mundial (BM), pone a Bolivia como una de las economías con mejor proyección de crecimiento en esta gestión.

“El propio Banco Mundial posiciona a Bolivia entre las tres economías con mejor proyección de crecimiento de la región con 2,5% para 2023; por encima de Perú, Uruguay, Colombia y Brasil. Asimismo, prevé que Argentina y Chile presenten tasas negativas de crecimiento con -2,0% y -0,4%, respectivamente”, resaltó, en una nota institucional.

Explicó que, en un contexto económico mundial negativo, el país lidera los índices de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Además, remarcó, mantiene su previsión de cerrar 2023 con un crecimiento de 4,86%.

Según el informe presentado por el Banco Mundial el pasado martes, la economía global continúa atravesando una coyuntura compleja en lo que va de 2023. La inflación aún se encuentra por encima de las metas de varios países, cuyos bancos centrales mantienen altas las tasas de interés, desalentando el consumo y la inversión.

A esto se suma la elevada incertidumbre que generó la quiebra de bancos en Estados Unidos y la demora en el incremento del techo de endeudamiento del tesoro de ese país.

Lea más: Banco Mundial baja de 2,7 a 2,5 la proyección de Bolivia, que sigue entre las más altas de la región

Economías que crecen

“En este contexto, varias economías ya registraron un crecimiento negativo en el primer trimestre de 2023 como, por ejemplo, Alemania, Taiwán, Hungría y Polonia; asimismo, en la región, Perú y Chile anotaron una contracción de su producto en el primer cuarto del año”, dice parte del informe.

Hasta el cierre de 2023, los organismos internacionales prevén que la desaceleración económica se acentúe y generalice.

“En este entorno externo complejo, la economía boliviana continúa en la senda de la reconstrucción y reactivación económica. Algunos indicadores muestran esta continuidad, así como la fortaleza de su estabilidad”, resalta la nota.

Economía recuerda que el valor de las ventas y/o servicios facturados en restaurantes, hoteles y transporte aéreo registran valores superiores a los de la pasada gestión. Hasta abril de 2023, el valor de ventas en los restaurantes llegó a $us 203 millones, en tanto que el de los hoteles fue de $us 34 millones y el transporte aéreo facturó $us 141 millones.

Por otro lado, indica que se mantiene la inflación controlada protegiendo los ingresos de la población. Hasta mayo, la inflación acumulada fue de 0,6%, “gracias al esfuerzo que hace el Gobierno para mantener la subvención de la gasolina, diésel y alimentos”.

Resalta, además, que la solidez del sistema financiero es una muestra de la estabilidad económica de Bolivia.

Comparte y opina:

Los dueños del courier involucrado en el ‘narcovuelo’ tienen antecedentes y una filial en España

Según el ministro de Gobierno, se trata de una familia que se dedica al envío de sustancias ilícitas. Cuestiona por qué en España no detectaron el envío a Bolivia, en marzo, de más de 67.000 pastillas de droga sintética.

El courier José María estaría involucrado en envío de sustancias ilícitas al exterior. Foto: RRSS

/ 7 de junio de 2023 / 18:33

Los dueños de la empresa de courier José María, señalada como la que envió 478 kilos de cocaína en un vuelo subalquilado de Boliviana de Aviación (BoA) a España, tienen antecedentes por narcotráfico desde 2011 y una oficina similar en España, que usarían para cometer estos ilícitos.

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, confirmó este miércoles que se aprehendió a tres personas que figuran como los propietarios y apoderados de esta compañía. Se trata de una familia y, según el ministro, ya cuentan con antecedentes.

“El Ministerio Público determinó la aprehensión de una familia con antecedentes por narcotráfico. Se trata de Carolina C.R, dueña de la empresa courier José María; además, a su pareja Ronald C., trabajador de esa empresa y a Maribel R., madre de la propietaria y apoderada jurídica. Se identificó que este courier tiene una empresa similar en España denominada La Bolivianita, empleada aparentemente para este tipo de ilícitos”, dijo Del Castillo.

Antecedentes

La autoridad confirmó que en marzo de este año la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) detuvo a dos personas, identificadas como Carolina C.R. y Ronald C. (dueños del courier José María). Ambos pretendían recoger un cargamento proveniente de España que consistía en almohadones; sin embargo, al interior hallaron 67.774 pastillas de Metilendioximetanfetamina (MDMA), una droga sintética.

Del Castillo dijo que, si bien la FELCN cumplió con detener a estas personas, en menos de 10 días ya estaban nuevamente libres por decisión judicial.

“Tenemos antecedentes que, en el mes de marzo, la FELCN confiscó 67.774 pastillas de MDMA que involucran a estas personas. Estos sujetos pretendían recoger personalmente esta sustancia proveniente desde España. La droga ya no solo iba de Sudamérica a los países europeos, sino que en este caso venía en grandes cantidades de España a Bolivia y casualmente son las mismas personas. En ese momento, la FELCN aprehendió a estas personas; no obstante, los vocales Arminda Méndez y Ever Álvarez, de la Sala Penal II de Santa Cruz, los liberaron de manera inmediata. No estuvieron ni 10 días en la cárcel”.

Según el Gobierno, los antecedentes de estas personas datan de mucho antes. Del Castillo aseguró que ya tenían registrados delitos en 2011 y 2014, también por envío de sustancias controladas a distintos países.

Lea más: A una semana de las investigaciones, hay 11 implicados en el envío de cocaína a España

¿Y el control en España?

El ministro cuestionó que, en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, no se hayan percatado del envío a Bolivia de más de 67.000 pastillas de droga sintética y se preguntó qué pasa con los controles en ese país.

“Hay que investigar a estas empresas de courier que están involucradas en el envío de España hacia Bolivia y de Bolivia hacia España, y en sus declaraciones dicen que solo recibieron la mercadería de un cliente. Por qué no explican que son sus familiares. Por qué en España no hay detenidos en el caso del envío de más de 67.000 pastillas de MDMA que se secuestraron en nuestro país, en atención que Bolivia habría remitido toda la información”, preguntó.

El escándalo del denominado “narcovuelo” se conoció la siguiente semana, luego de que desde España se informara del hallazgo de 478 kilos de cocaína en un vuelo subalquilado por BoA a Wamos Air. Las autoridades iniciaron las investigaciones y dos funcionarios de la aerolínea estatal están con detención preventiva en la cárcel de Palmasola, en Santa Cruz. Otras cinco personas fueron aprehendidas en el marco de la investigación.

Comparte y opina:

Exvicepresidente de Fassil dice que ‘corrida’ de ahorristas fue el detonante de la crisis

Martín W. negó que se hayan cometido actos ilícitos en el banco. Este miércoles tendrá que declarar por supuestos delitos financieros.

Continúan las investigaciones sobre el Banco Fassil. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2023 / 23:31

Martín W. E., exvicepresidente del Banco Fassil, Martín W. E., negó este martes que se cometieran actos ilícitos en la entidad ahora intervenida y aseguró que la crisis fue producto de la “corrida” de ahorristas.

En una entrevista con el programa Asuntos Centrales, Martín W. dijo que todos los movimientos al interior del Fassil pasaban por filtros y descartó ilícitos.

“Entre fines de marzo y abril tuvimos una corrida de depósitos que fue como una bomba atómica. Es la causa única que provocó la intervención”, dijo en la entrevista.

Respecto a la supuesta influencia que ejercían él y otros altos exejecutivos para entregar créditos millonarios, dijo que no podían hacerlo pues había protocolos que cumplir.

Lea más: La Fiscalía convocará por segunda vez a declarar al exvicepresidente de Fassil

“Tampoco tuve la intención de influir a un crédito para alguien, absolutamente. Todo pasaba por filtros porque tenemos que siempre mantener la seriedad. Esa era la posición de nosotros, seriedad, transparencia y honestidad”, dijo.

El exvicepresidente fue citado a declarar en la Fiscalía este miércoles por la tarde, luego de que no se presentará a la primera citación debido a que estaba internado en una clínica.

Aseguró que jamás pensó en irse del país para eludir la justicia. Tiene activada una alerta migratoria.

El exvicepresidente de Fassil es investigado por delitos financieros y movimientos irregulares. Su nombre figura en ocho carpetas investigadas.

Comparte y opina: