Sociedad

Friday 9 Jun 2023 | Actualizado a 19:55 PM

Con desfiles y actos en cuatro macrodistritos, La Paz conmemorará este jueves el Día del Mar

La Alcaldía de La Paz cerrará el paso vehicular en los sectores por las que pasarán las actividades y se realizarán los actos protocolares.

Los estudiantes serán también protagonistas de los actos. Foto: Archivo La Razón.

/ 22 de marzo de 2023 / 22:51

Estudiantes e instituciones se preparan para conmemorar este jueves 23 de marzo, Día del Mar. Se preparan desde desfiles hasta actos protocolares en cuatro macrodistritos del municipio de La Paz.

La Alcaldía informó que, correspondiente al macrodistrito Centro, se realizará un desfile a partir de las 09.00 en la avenida Busch, desde la plaza Villarroel hasta el monumento, con la participación de 39 unidades educativas.

Lea también: Empiezan hoy los homenajes por el Día del Mar

En paralelo, en el macrodistrito Periférica, 43 colegios rendirán homenaje a esta fecha. El acto se desarrollará entre la avenida Busch y la plaza Villarroel, desde las 08.00 hasta las 15.00.  Los estudiantes se concentrarán en la esquina de la calle Puerto Rico en el carril de subida; llegarán hasta el palco, que estará en la citada plaza.

Los estudiantes y organizaciones sociales se darán cita también en el macrodistrito Max Paredes. El desfile partirá del Puente Topáter, pasará por la avenida Abaroa, la calle Antonio Gallardo y el puente Abaroa, donde estará el palco. El acto terminará en la calle Chorolque.

DÍA DEL MAR

A la par se prevén actos protocolares que se concentrarán en la plaza Abaroa, de la zona de Sopocachi de La Paz, perteneciente al macrodistrito Cotahuma. La Alcaldía de La Paz movilizará a sus guardias para desviar el tráfico vehicular y facilitar el paso de todas las actividades programadas para este jueves.

“El día 23 de marzo vamos a desplegar a la Guardia Municipal de Transporte en coordinación con la unidad de Tránsito para que el perjuicio sea el menos posible al tráfico vehicular”, explicó el jefe de Ordenamiento y Control de la Movilidad, Vicente Machicao.

En la plaza Abaroa se espera este jueves el desarrollo de los honores militares; la entrega de ofrendas florales de las instituciones nacionales, organismos internacionales y misiones diplomáticas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Alcaldía de El Alto prepara norma para frenar el trameaje

Los controles fueron reforzados, hay quejas de vecinos por el cobro por tramos e incluso de un incremento de los pasajes.

Los funcionarios municipales y la Policía realizan controles en El Alto. Foto: GAMEA.

/ 7 de junio de 2023 / 20:53

En un intento por generar óptimas dinámicas del transporte público, la Alcaldía de El Alto determinó reforzar los controles e incluso plantea elaborar una norma para frenar el trameaje que es frecuentemente motivo de molestia en el municipio.

“Lo primero que estamos haciendo es activar este control en horarios pico. La Guardia Municipal comunicará a cualquier infractor”, explicó el vocero de la Alcaldía de El Alto, Elvin Linares.

Lea también: Tiran basura y hasta piedras a funcionarios ediles de El Alto en controles al transporte

Esta semana, vecinos han protagonizado protestas y hasta bloqueos en rechazo al incremento de pasajes y el trameaje.

Aunque el gobierno municipal ha negado una autorización a un alza de pasajes, se ha reportado que algunos conductores pretenden implementar una “tarifa única” de Bs 1,50, en lugar del cobro regular de Bs 1.

A esto se suma el problema del trameaje, lo que, según reportes de vecinos, implica un gasto multiplicado para llegar hasta zonas alejadas y que se hace más alto con la intención del incremento de los pasajes.

La alcaldesa Eva Copa aseguró que antes de hablar de una “nivelación” de pasajes, se debe eliminar el trameaje.

Aunque los operativos con funcionarios municipales ya se ejecutan, desde la Alcaldía se pretende incluso generar una herramienta normativa para eliminar el trameaje.

“Una normativa en cuanto a regulación para eliminar este trameaje ya lo ha pensado el gabinete de la alcaldesa Eva Copa; se va a hacer un decreto municipal y se va a tramitar también ante el Concejo Municipal la prohibición tácita del trameaje; de modo que cualquier infractor a esta norma va a tener que asumir las consecuencias”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hay pico de neumonías en El Alto, el Seres pide ampliar el horario de invierno si sigue el ascenso

El Servicio Regional de Salud (Seres) ha identificado un preocupante incremento de casos de neumonías en los menores de edad.

La Alcaldía realiza campañas de vacunación. Foto: Archivo La Razón.

/ 7 de junio de 2023 / 18:52

Con altos números en casos de neumonías, la salud de los menores de edad genera preocupación en El Alto, donde el Servicio Regional de Salud (Seres) ha identificado un pico en los contagios y recomendó ampliar el horario de invierno para proteger a los estudiantes, en caso de seguir el ascenso.

“El indicador sensible son las neumonías, de 260 a 370 (subieron) los casos y el grupo vulnerable, el que ha presentado este pico de casos nuevos de neumonías, es el de mayores de cinco años, entonces, esta es población estudiantil”, explicó el director del Seres El Alto, Ramiro Argollo.

Lea también: Oruro determina ampliar el horario de invierno

El Seres recomendó aplicar medidas que protejan la salud de los niños y adolescentes en sus colegios. La posibilidad de ampliar el horario de invierno e incluso adelantar el descanso pedagógico fueron planteadas en caso de que los contagios sigan en ascenso.

“Si continuamos con este incremento de casos y llegamos a la franja de epidemia va a ser peligroso; vamos a tener saturación de hospitales, de camas y obviamente vamos a tener decesos. Entonces estamos sugiriendo que en esta etapa, si llegamos a la epidemia, se flexibilice el horario de invierno y que pase a la modalidad virtual; o definitivamente si seguimos con esto, se adelanten las vacaciones”.

Argollo puntualizó que la mayor cantidad de casos de neumonías e infecciones respiratorias agudas se han reportado en las redes de salud Corea y Lotes y Servicios. Pidió evitar las aglomeraciones.

En Oruro, ya la Dirección Departamental de Educación determinó ampliar en media hora más el horario de invierno.

Comparte y opina:

Oruro determina ampliar el horario de invierno

La Dirección Departamental de Educación confirmó que, debido a las bajas temperaturas, el horario de invierno será ahora con tolerancia de media hora más.

La tolerancia en ingresos y salidas se amplió media hora más. Foto: Archivo La Razón.

/ 7 de junio de 2023 / 18:10

Preocupada por las bajas temperaturas, la Dirección Departamental de Educación de Oruro determinó ampliar en media hora más la tolerancia por el horario de invierno en las unidades educativas de la región; con lo que ahora el cambio en ingresos y salidas será de una hora.

“A partir del lunes 12 de junio de la presente gestión, existe un nuevo horario; es decir, la ampliación de una media hora más tanto en el ingreso como la salida en todas las unidades educativas de los 21 distritos del departamento de Oruro”, explicó el director departamental de Educación de Oruro, Óscar Copa.

Lea también: Los decesos por influenza suben a nueve en Santa Cruz

La ampliación del horario de invierno implica que los estudiantes del turno mañana podrán ingresar una hora después de lo regular; mientras que en el turno tarde y noche la salida se realiza con una hora de anticipación. Esto tiene el objetivo de evitar la exposición de los estudiantes a las bajas temperaturas que son usuales a tempranas y últimas horas del día.

HORARIO DE INVIERNO

Además, en el país se ha reportado un incremento de infecciones respiratorias agudas (IRA), lo que también genera preocupación en las autoridades educativas.

“Esta (decisión es) tomando en cuenta el reporte, el informe del Sedes (Servicio Departamental de Salud) Oruro, para precautelar la salud de nuestros estudiantes”, indicó el director departamental.

La pasada semana, ya el Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi) emitieron sus informes al Ministerio de Educación. Pero pese a las bajas temperaturas, se determinó no modificar el horario de invierno habitual; que se aplica desde el 2 de mayo con media hora de tolerancia en el país.

No obstante, Oruro, uno de los departamentos más golpeados por la ola de frío, ha decidido permitir que en los colegios desde este lunes se aplique un nuevo horario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los decesos por influenza suben a nueve en Santa Cruz

La Gobernación confirmó un nuevo fallecido por la enfermedad, que ha registrado un inusual incremento de contagios en el país.

A la población se le pidió acceder a la vacunación. Foto: Archivo La Razón.

/ 7 de junio de 2023 / 17:28

La Gobernación de Santa Cruz reportó este miércoles un nuevo deceso por influenza en el departamento, con lo que el total ya sube a nueve, en medio de la inusual ola de contagios de infecciones respiratorias agudas (IRA) que ha golpeado al país.

“Lo que nos preocupa es que los casos de óbito han aumentado. Tenemos un nuevo deceso”, confirmó el secretario departamental de Salud de Santa Cruz, Edil Toledo.

Lea también: Los casos de infecciones respiratorias bajan en El Alto

El acelerado incremento de las infecciones respiratorias agudas ha llevado a Santa Cruz a una situación de epidemia, es decir, que los casos han superado los parámetros esperados. Ahora, Toledo advirtió que, si bien el ritmo de ascenso de contagios ha bajado, aún el riesgo no pasó.

“Tenemos más de 1.703 casos positivos. Estamos en un ascenso lento, a diferencia de hace dos semanas cuando era ya un pico muy sostenido. Pero de todas formas nos sigue alarmando la positividad de la influenza”, detalló Toledo.

A la población se le pidió acceder a la vacunación contra la influenza. Toledo indicó que al menos el 80% de los pacientes reportados no contaban con su dosis. Asimismo, se pidió mantener las medidas de bioseguridad como uso de barbijo, desinfección de manos y distanciamiento social.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con reconocimiento a los canes policías, el Centro de Adiestramiento celebra su aniversario

El centro de la Policía Boliviana cumple 58 años en la formación de los perros que sirven en diferentes unidades en favor de la población.

Los canes recibieron reconocimientos. Foto: APG.

/ 6 de junio de 2023 / 23:16

Capaces desde el control de la salida de un colegio hasta la localización de explosivos, los perros policías se han convertido en la mano derecha de los uniformados, que este martes los honraron en el aniversario del Centro de Adiestramiento de Canes.

“Los canes son parte fundamental de la familia verde olivo y entre las acciones para las que son capacitados nuestros canes resaltan el patrullaje a pie; el control de multitudes e intervención, socialización de espectáculos de habilidad y destreza; competencias caninas de habilidad, búsqueda y localización de explosivos, búsqueda y rastreo de personas vivas y cadáveres, y dentro del plan de control de ingresos y salidas en establecimientos educativos”, expresó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Lea también: En homenaje a su día, 23 maestros meritorios son reconocidos con la estatuilla Avelino Siñani

Firmes al lado de sus adiestradores, los perros fueron honrados por su valiosa labor. El Centro Nacional de Adiestramiento de Canes fue establecido el 23 de mayo de 1965; concretó su funcionamiento bajo resolución del Comando General de la Policía el 19 de junio de 1965; en el inicio de sus operaciones tenía 12 canes.

Los 58 años de este centro han sido un camino largo marcado por la entrega de los canes. Del Castillo aseguró que los canes policías son tratados con respeto, cariño y las atenciones médicas que son necesarias. Este martes, Barac, Bayron, Blondie, Baisha, Bridget y Blacky recibieron su ascenso por su destacado trabajo; mientras que Max, Mike, Duke, Dulce y Hannah se jubilaron con reconocimientos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias