Sociedad

Friday 2 Jun 2023 | Actualizado a 22:34 PM

Cobija: desborde del río Acre deja 400 familias damnificadas

La Alcaldía habilitó siete albergues donde están 176 afectados.

La crecida del río Acre dejó varias viviendas afectadas.

/ 28 de marzo de 2023 / 06:30

El desborde del río Acre, en Cobija, Pando, dejó a 400 familias damnificadas; fueron trasladadas a albergues instalados en coliseos de esa ciudad. Los demás afectados acudieron a domicilios de familiares y amigos.

La alcaldesa de Cobija, Ana Lucía Reis, informó ayer a LA RAZÓN que el nivel del agua del río Acre llegó a 12,52 metros de altura afectando al menos a cinco barrios: La Peta, Vaca Diez, 27 de Mayo, UAP y Huari de Cobija y dejó aisladas a dos comunidades.

Explicó que las aguas de la región de Bolpebra (la triple frontera) continúan bajando de forma lenta de 6,13 metros, hace dos días, a 5,82, hasta la noche de ayer. Así, el nivel del agua también amenaza con crecer en el sector de Cobija. Reis no descartó que la emergencia continúe, razón por la que el personal de Emergencias está en apronte ante otra posible eventualidad.

“Todas esas aguas están bajando, por eso tiende a crecer más el río. Estamos esperando que hasta mañana (hoy) baje más”, dijo Reis.

El récord de inundación data de 2015, cuando el nivel del río subió a más de 14 metros, añadió. “Afortunadamente, esta situación no nos ha cogido desprevenidos como en el año 2015, cuando el nivel del agua subió 14 metros, por eso hoy la estamos manejando de mejor manera”.

El Gobierno entregó 12 toneladas de ayuda humanitaria para los afectados.
El Gobierno entregó 12 toneladas de ayuda humanitaria para los afectados. Foto. DEFENSA CIvIL

APOYO.

El Viceministerio de Defensa Civil y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua llegaron a esa región con 12 toneladas de ayuda humanitaria para los damnificados y el Ministerio de Salud envió brigadas médicas para la atención a los afectados.

La alcaldesa Reis afirmó que continúan con la evacuación de las personas pues sigue la crecida del agua. Reis lamentó la situación en esa ciudad y anunció que una vez que pase la emergencia organizará un censo para cuantificar los daños para que las familias puedan beneficiarse con viviendas sociales.

También puede leer: Lima fue declarada en ‘alerta roja’ por lluvias ante ciclón Yaku

“Todo va a depender del censo que se haga. El Viceministerio de Vivienda ya está recabando información para que las familias puedan beneficiarse con viviendas sociales”, afirmó la alcaldesa.

Esta eventualidad tiende a provocar un incremento de los casos de dengue, por lo que se hace el control con las brigadas médicas, aunque afirmó que una vez que reduzca el nivel del agua se hará la limpieza y desinfección.

La Alcaldía de Cobija declaró Alerta Roja, pero no se descarta con declarar zona de desastre.

“La declaratoria de desastre dará la posibilidad de que otras instituciones inviertan recursos”, explicó la alcaldesa Reis.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alcaldía de El Alto y control de choferes retiran letreros de ‘pasaje único’ y evitan trameajes

El operativo comenzó a las 06.00 con cuatro grupos de 40 guardias municipales de transporte y personal administrativo de la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana.

La Guardia Municipal y transportistas realizaron operativos en El Alto.

Por Rosío Flores

/ 2 de junio de 2023 / 13:39

Decenas de letreros que mostraban incremento de pasajes como “pasaje único” fueron decomisados por la Guardia Municipal y el control sindical de los choferes, quienes también evitaron los trameajes.

El operativo comenzó desde tempranas horas de este viernes en sectores como la extranca de Senkata, el cruce a Villa Adela, puente Bolivia, extranca de Río Seco, cruce Ballivián y exparada 8, que fueron identificados como puntos de trameaje.

“Este control se va a hacer diariamente y toda la semana siguiente. Estamos ya en diferentes puntos, controlando el trameaje en la ciudad de El Alto. También hemos decomisado los letreros de Bs 2 que los conductores están manejando”, informó el secretario municipal de Movilidad Urbana, Reynaldo Cusi.

Lea también: Alcaldía, choferes y vecinos acuerdan socializar ordenamiento vial y eliminación del trameaje

El operativo de la jornada comenzó a las 06.00 con cuatro grupos de 40 guardias municipales de transporte y personal administrativo de la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana; dos bloques controlaron el carril de bajada y el resto en el sentido contrario.

El control sindical de los choferes también participó. “Tienen que cumplir su recorrido completo, inicio y final. Uno que viene de cruce Ventilla tiene que recorrer todo esto y tiene que llegar a la Ceja, y los que vienen de la Ceja, tienen que bajar y tienen que llegar a Ventilla los Ángeles; ése es el recorrido completo”, explicó o Cusi.

El lunes, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, y sus colaboradores aclararon que no existe autorización para la nivelación del costo de las tarifas.

Comparte y opina:

Alcaldía, choferes y vecinos acuerdan socializar ordenamiento vial y eliminación del trameaje

El secretario de Gestión Institucional, Rury Balladares, aclaró que por el momento no hay autorización para la nivelación de pasajes.

Alcaldía, vecinos y choferes socializarán reordenamiento vial en El Alto.

Por Rosío Flores

/ 2 de junio de 2023 / 13:14

La Alcaldía de El Alto, la Federación de Juntas Vecinales y la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo definieron ayer socializar, de acuerdo a un cronograma en cada distrito, el ordenamiento vial y la eliminación del trameaje.

Con estas reuniones, que comenzarán el 5 de junio, las tres instituciones buscan sumar sugerencias y evaluar el plan con el fin de suprimir el trameaje.

El secretario de Gestión Institucional de la Alcaldía de El Alto, Rury Balladares, aclaró que por el momento no hay autorización para nivelar el costo de los pasajes. Similar criterio fue expresado el martes por la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, quien fue enfática en señalar que no hay autorización para nuevas tarifas.

“Hemos quedado en bajar a los distritos y seguir informando a la población. Hasta el momento no hay autorización; como gobierno municipal, garantizamos que no vamos a dar ninguna autorización para la nivelación de pasajes”, afirmó Balladares.

En la reunión tripartita se analizó las demandas de los conductores, como la nivelación de los pasajes. Balladares sostuvo que la prioridad, por el momento, es eliminar las carreras con tramos cortos, que cobran un costo de tarifa, que, sumada a la segunda ruta, eleva el precio.

El cronograma de socialización comenzará el lunes en el Distrito 1 y se extenderá por dos semanas. “Hay que sentarse para eliminar esas paradas, nosotros queremos hacerlo con un decreto municipal. Desde el lunes trabajará en esto la Secretaría de Movilidad Urbana para eliminar estas paradas cortas que da curso a los trameajes”, dijo el funcionario.

Lea también: Preocupación por los pasajes en El Alto; choferes buscan reuniones, los vecinos están en emergencia

“Lo que se ha quedado, en coordinación de los 14 distritos de la Fejuve, y lo que es el transporte, es hacer reuniones con los secretarios generales de cada sindicato que operan en cada distrito, a la cabeza de su ejecutivo, Reynaldo Luna, para hablar el tema de pasaje y especialmente, cómo eliminamos el trameaje”, acotó Balladares.

El secretario ejecutivo de la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo, Reynaldo Luna, se comprometió una vez a eliminar los trameajes y anular las paradas intermedias, acciones que realizarán con el apoyo de la guardia municipal y Tránsito.

“La mayoría hemos coincidido en que se tiene que empezar a socializar, se tiene que bajar a los ampliados en cada distrito, se tiene que hacer conocer, a debatir como lo estamos haciendo en este momento”, dijo el presidente de la Fejuve de El Alto, Fernando Rivero.

Desde hace tres semanas, la Alcaldía de El Alto lleva adelante el plan de reordenamiento vial en varios puntos de la ciudad. Desde el lunes se aplicaron las multas para los infractores de restricción vehicular.

Comparte y opina:

Educación descarta el adelanto del descanso pedagógico y mantiene el horario de invierno

El Ministerio de Educación mantiene la fecha de inicio del descanso pedagógico, el 3 de julio. El ministro Édgar Pary recomendó no disponer clases virtuales.

El ministro de Educación, Édgar Pary, descartó la ampliación del horario de invierno y adelantar vacaciones.

Por Rosío Flores

/ 2 de junio de 2023 / 13:02

Tras un informe epidemiológico del Ministerio de Salud y los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el Ministerio de Educación descartó el adelanto del descanso pedagógico y el horario de invierno se mantiene con media hora de tolerancia.

“Mantenemos el horario de invierno de manera regionalizada. Conforme a la reunión sostenida el día miércoles, entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y Senamhi, donde se informó que las temperaturas se mantuvieron. (…). De igual manera, se mantiene el descanso pedagógico para el 3 de julio”, sostuvo Pary.

El ministro indicó que las medidas para precautelar la salud de la población estudiantil pueden ser tomadas de manera regionalizada, en coordinación con las direcciones departamentales de Educación, toda vez que las temperaturas varían en las diversas regiones del país.

Pary reiteró que no se recomienda clases virtuales y pidió priorizar las clases presenciales para garantizar la calidad de aprendizaje de contenidos para los estudiantes.

También puede leer: Salud reporta un ‘marcado aumento’ de infecciones por cepas de influenza

En esa línea, la autoridad recomendó continuar aplicando los filtros y cuidados de salud de los estudiantes desde la casa.

“Cuando un niño o niña se encuentra mal de salud es importante que se quede en casa reposando para evitar contagios masivos. Del mismo modo, si esto ocurre con algún maestro o maestra, debe reportarlo”, dijo.

Hasta el lunes 29 de mayo, en el país se han registrado 1.638.691 casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) en el país; la cifra pasa por mucho a la registrada el año pasado cuando, en el mismo periodo de tiempo, se reportaban 1.123.030 contagios.

Comparte y opina:

Comienzan las actividades previas a la entrada del Gran Poder

La entrada de Gran Poder comenzará a las 06.45 de este sábado. El paso vehicular por la Camacho y las avenidas Illampu y Graneros estará cerrado desde las 18.00 de este viernes.

Comienza el armado de estructuras metálicas para el colocado de luces y pantallas gigantes, rumbo al Gran Poder.

Por Rosío Flores

/ 2 de junio de 2023 / 12:39

Este viernes, la avenida. Camacho amaneció con las estructuras metálicas, pantallas, juegos de luces y banderolas instaladas para brindar a los espectadores la “Experiencia Gran Poder” de este sábado 3 de junio. Similar panorama se observa en la puerta del santuario Señor Jesús del Gran Poder y en la calle Illampu.

“Vamos a tener la Experiencia Gran Poder, que se está llevando a cabo en conjunto con la empresa auspiciadora que este año está llevando el Gran Poder”, dijo el secretario municipal de Culturas y Turismo, Rodney Miranda. 

Para la entrada de este año, la Alcaldía implementó la primera Experiencia Gran Poder, únicamente en la Camacho, donde los espectadores podrán apreciar la magnificencia de la festividad a través de pantallas led ubicadas a lo ancho de la vía, adornadas con juego de luces.

EXPERIENCIA

Esta experiencia ha sido ampliada a otros dos puntos con el fin de promover aún más la fiesta entre la población. Adicionalmente, 50 muralistas trabajarán desde las 18.00 de este viernes con el pintado de la vía en la que retratarán obras de arte de la festividad, con el fin de darle un mayor brillo a la experiencia.

“Son tres puntos de Experiencia del Gran Poder, es una suma de voluntades, este viernes, a partir de las seis de la tarde, vamos a tener los cortes de vía”, explicó Miranda.

El funcionario destacó que por primera vez el santuario del Gran Poder será enaltecido con el pintado de murales.

Lea también: Conozca la ruta de la promesa del Gran Poder

“Por primera vez se está atendiendo lo que es el santuario del Gran Poder, el rector (del santuario, Marcelo Ramírez) no nos va a dejar mentir, es la primera vez que se le está dando la importancia porque creemos que el Señor del Gran Poder, el santuario del Gran Poder es la génesis de la fiesta, es por quien nace, por quien bailamos, expresamos nuestra fe, además que celebramos el centenario de la devoción”, añadió la autoridad.

Según dijo en La Razón Radio Miranda, la entrada comenzará a las 06.45 de este sábado. El paso vehicular por la Camacho y las avenidas Illampu y Graneros estará cerrado desde las 18.00 de este viernes. Además, las calles adyacentes.

Al menos 5.000 policías, centenares de militares y 1.600 funcionarios municipales serán desplazados para el control y la seguridad del Gran Poder, entrada que contará con 75 fraternidades, 70.000 danzarines y 20.000 músicos.

Comparte y opina:

Bordón, sobre su participación en ‘Los de abajo’: ‘Me siento orgulloso de la película’

En ‘Los de abajo’, César Bordón interpreta al ‘coronel Iglesias’, un terrateniente argentino, aliado en complot con el alcalde del pueblo, que desvía las aguas para sus cultivos de vid.

César Bordón es un reconocido actor argentino que cobró mayor popularidad por su participación en la serie ‘Luis Miguel’.

/ 2 de junio de 2023 / 10:48

César Bordón es un reconocido actor argentino que cobró mayor popularidad por su participación en la serie Luis Miguel y a quien ahora se lo puede ver en la película nacional Los de abajo.

La cinta dirigida por Alejandro Quiroga y producida por Álvaro Olmos Torrico se estrenará en Bolivia este jueves 1 de junio y, según Bordón, “es un filme para ver y disfrutar a pleno”.

Además del argentino, la película cuenta con la actuación de los bolivianos Fernando Arze Echalar (en el papel protagónico), Luis Bredow, Teresa Barriga, Ignacio Ruiz y Daniel Larrazábal. También se incluyen los colombianos Sonia Parada y José Acosta (protagonista de Pájaros de verano, (de Ciro Guerra).

Si bien Bordón cuenta con un extenso listado de producciones cinematográficas y televisivas, además de teatrales en su haber, el intérprete ganó popularidad con la serie de Netflix, en la que dio vida a Hugo López, el exrepresentante de Luis Miguel. Anteriormente, en 2014, se lo vio en Relatos salvajes, de Damián Szifrón, que fue nominada a los Oscar.

Su llegada a ‘Los de abajo’ se dio por parte de la coproducción argentina. “La historia comprende un personaje argentino por la cercanía con Tarija. Me enviaron propuestas y una de ellas era César, que me pareció una persona idónea para el personaje”, dijo el director del filme, Alejandro Quiroga.

“Es una persona muy agradable, sincera, honesta, directa y de muy fácil conversación. Sentí que, por su accesibilidad, me ayudó a romper el miedo de dirigir mi primera película”, agregó.

Mientras que Bordón aseguró: “Me siento siempre halagado cuando hacen un llamado para filmar, pero me siento ahora mucho más orgulloso de la película que hemos hecho. La verdad que estoy muy contento”.

En Los de abajo, Bordón interpreta al coronel Iglesias, un terrateniente argentino, aliado en complot con el alcalde del pueblo, que desvía las aguas para sus cultivos de vid.

“Creo que el trabajo del actor en cine es comprender lo que quiere el director. Trabajar con Alejandro Quiroga fue muy fácil y creo que más o menos nos pusimos de acuerdo bastante rápido con respecto a la historia y respecto a lo que quería de mi personaje en esa historia”, sostuvo.

Sobre su personaje, Bordón aseguró que el coronel Iglesias le pareció “divino”. “Que sea un coronel del Ejército argentino es algo muy interesante, como brazo ejecutor, que en definitiva tiene que ser asociado a algunos poderes reinantes dentro de la casta política boliviana y un tipo que también busca su fortuna personal en ese lugar”.

Por ello, “lo que yo le quise dar es esa arrogancia, ese sello particular de que el señor aun siendo extranjero y demás, tiene este perfil de dueño, de capataz, de jefe y que por medio del poder y su poderío económico y político social puede dominar y manipular determinadas circunstancias, lo cual es muy obsceno. Creo que es lo que cuenta el personaje y que seguramente verán reflejado en él, pero como metáfora en muchos otros sectores de Bolivia”.

El actor argentino también habló sobre cómo ve la producción cinematográfica en el país. “Me gustaría también que los compañeros y hermanos bolivianos que tienen tanto talento pudieran hacer el cine con más fluidez y con más facilidades desde el Estado, desde las inversiones hacia el cine”.

HISTORIAS

Destacó que Bolivia tiene muchas de historias para contar, “una geografía maravillosa, actores fantásticos y un personal técnico muy capacitado”. “Me parece que tienen muchísimas cosas a su favor y tienen una industria muy pequeña en relación a eso”. Así, pidió prestar “un poco de atención a este punto que está bastante dormido”.

Lea también: Con premios en el exterior, ‘Los de abajo’ llega a Bolivia el 1 de junio

En su perspectiva, el público boliviano se encontrará con muchos elementos; entre ellos, “un filme excelente, pero lo lindo de las películas es que uno tiene muchas lecturas”.

Opinó que en Los de abajo habrá gente que puede centrarse en la obsesión del personaje principal, “que lo hace maravillosamente Fernando, pero también se puede centrar en la historia de amor que existe”. También podrá indignarse por algunos mecanismos del poder o reparar en la belleza del paisaje y lo exquisito de los sonidos; además de un guion que para Bordón es impecable.

El pasado lunes 29 de mayo, ‘Los de abajo’ tuvo su premier en La Paz y el martes 30 lo hizo en Cochabamba. Las funciones especiales continuarán este jueves 1 de junio en Tarija y el viernes 2 en Santa Cruz.

Temas Relacionados

Comparte y opina: