Sociedad

Thursday 8 Jun 2023 | Actualizado a 02:34 AM

Patrick, el niño que cayó en una olla, recibió una donación para ayudar a la regeneración de su piel

Una empresa donó apósitos inteligentes para la regeneración de la piel del niño, quien cayó dentro de una olla con agua hirviendo. Su recuperación es lenta, pero avanza.

Patrick recibe su tratamiento en el Hospital del Niño de La Paz. Foto: Pedro Luna.

/ 30 de marzo de 2023 / 20:33

Las esperanzas no se pierden y la solidaridad llega. Patrick, el niño de dos años que cayó dentro de una olla de agua hirviendo, recibió ahora una donación de apósitos inteligentes que le ayudarán a la regeneración de su piel, dañada por quemaduras de segundo grado.

Su recuperación avanza a paso lento, pero lo importante es que la medicación que recibe en el Hospital del Niño de La Paz hace efecto, informó a La Razón el intensivista pediatra Vladimir Aguilera.

Lea también: Un niño de dos años cayó en una olla con agua hirviendo; está en terapia intensiva y su familia necesita ayuda

“La evolución en general de ayer (miércoles) para hoy (jueves) la podemos catalogar como lentamente favorable. Nos ha permitido ir reduciendo la ayuda de medicamentos para el corazón y la presión arterial”, explicó Aguilera.

El niño todavía permanece en una cama de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital del Niño. Allí recibe ayuda de un respirador artificial además de medicamentos, aunque en menor cantidad, lo que no significa que haya salido del cuadro de riesgo.

El fin de semana, Patrick llegó de emergencia hasta el nosocomio, con un estado de salud delicado. Solo horas antes había caído dentro de una olla que estaba con agua hirviendo, mientras jugaba, según el relato de sus padres, que trabajaban en ese momento en un restaurante en Quime.

AYUDA

La necesidad de ayuda médica fue inmediata. El niño tenía quemaduras de segundo grado y más del 50% de su cuerpo afectado. Sus padres empezaron a pedir ayuda, el dinero se les acababa, pero las cuentas no paraban de llegar.

La noticia del estado de Patrick llegó a todos los rincones del país y fue de conocimiento de una empresa, que se ofreció a donar apósitos inteligentes que coadyuvaran en la regeneración de su piel. Las quemaduras de segundo grado afectan las capas externa y subyacente de la piel, lo que causa dolor intenso.

“Ese tipo de material (apósitos inteligentes) lo está necesitando Cirugía Plástica. Nosotros nos encargamos del manejo del soporte en este momento, de la ventilación y del corazón. Es una buena noticia saber que ya contamos con ese material y poder hacer lo posible para su recuperación”, enfatizó el especialista.

La jefa de Trabajo Social del Hospital del Niño, Katya Ordoñez, informó que los apósitos inteligentes se le aplicarán inmediatamente a Patrick. Con esta ayuda se espera que ya no se tenga que hacer limpieza superficial día por medio, que para el niño sería doloroso, como sucede en otros casos.

“La función que cumplen los apósitos inteligentes es regenerar las heridas y que no avance la infección, es como una piel que les ponen y eso va a ir regenerando los tejidos lo más antes posible. A partir de ahora el paciente irá recibiendo estos apósitos”, señaló Ordoñez a este medio.

PATRICK

Sus padres dejaron su hogar y a sus otros cuatro hijos para estar en los pasillos del Hospital del Niño, atentos a cualquier medicamento o novedad sobre el tratamiento. El papá, Basilio Laura, solo espera que su retoño se recupere.

“Es una desgracia que nos ha pasado, fue cuestión de segundos cuando ha pasado con mi hijo Patrick, es el menor de mis cuatro hijos, sus hermanitos están en Quime”, dijo Laura a La Razón.

Al caer al recipiente con agua hervida, el niño sufrió quemaduras en la zona de la espalda, glúteos, muslo y parte de los brazos, el cálculo de zonas afectadas llega al 50% del cuerpo del menor de edad, según el intensivista pediatra.

Al momento, el pequeño Patrick recibe nutrición por suero en la UTI de ese nosocomio. El miércoles se le practicó una curación en las áreas afectadas y su recuperación es lenta pero favorable. Una vez que reciba el alta de esa unidad deberá ser trasladado al sector de quemados, donde recibirá otro tipo de tratamientos con base en medicamentos y cremas.

Comparte y opina:

Evo denuncia que control en la venta de combustibles atenta a productores del trópico

Productores bananeros del trópico de Cochabamba.

Por Pedro Luna

/ 30 de abril de 2023 / 20:51

El expresidente Evo Morales rechazó las políticas de control sobre la venta de combustibles que en su criterio atentan contra productores del trópico de Cochabamba que mecanizaron sus herramientas.

“El prohibir, regular o no vender combustible en galones en el trópico de Cochabamba es atentar contra la mecanización y especialmente contra la producción, con prioridad debería venderse en galones bajo un certificado estamos muy de acuerdo, pero no hay ninguna información y hay escases de combustible”, dijo Morales en su programa de Radio kawsachun Coca.

Lea también: El Gobierno lanza plan contra el contrabando de combustibles y busca ahorro de $us 1.000 millones

La ex autoridad añadió que muchos productores frutícolas y piscicultores del trópico de Cochabamba no pueden acceder al combustible en las estaciones de servicio por las restricciones que ejecuta el Gobierno.

“Yo he ido a tramitar de Sustancias Controladas para comprar gasolina para las piscinas de tambaquí, me hicieron tardar como dos días y tampoco me daban, entonces tuve que amenazar, qué si no me daban me iba a declarar en huelga de hambre, entonces recién me dieron”, dijo.

Morales, quien también es presidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, añadió que hasta esa región llegó la mecanización que tiene como principal fuente de alimentación el combustible y al existir las restricciones muchos productores se ven perjudicados.

Normas

El 12 de abril, el Gobierno aprobó los decretos 4910 y 4911, normas que tienen el objetivo de mejorar los controles en la venta de combustibles y evitar el contrabando de los mismos hacia otros países.

El Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, en días precedentes aclaró que las políticas que se vienen adoptando son para frenar el contrabando de combustible que provoca un gran daño económico al país.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que se identificaron 12 municipios sensibles en zonas fronterizas. Se trata de Cobija, en Pando; Copacabana y Desaguadero, en La Paz; Tambo Quemado y Pisiga, en Oruro; Villazón, en Potosí; Yacuiba y Bermejo, en Tarija; Puerto Suárez, San Matías y Piso Firme, en Santa Cruz; y Guayamerín, en Beni.

Comparte y opina:

El Procurador solicitará antecedentes del cura pederasta

El procurador del Estado anunció que se investigará el caso. Foto: Archivo

/ 30 de abril de 2023 / 20:26

El caso del jesuita pederasta Alfonso Pedrajas será sometido a investigación, según el Procurador General del Estado, Wilfredo Chávez, quien a través de un tuit calificó el caso como gravísimo.

“Este horror habría sido encubierto por la cúpula de la Iglesia Católica de entonces, según la publicación del periódico español. Nosotros pediremos el primer día hábil los antecedentes, vía consular; para que se investigue en Bolivia este gravísimo hecho”, anunció Chávez en sus redes sociales.

Sobre el tema, la Compañía de Jesús mediante un comunicado manifestó su consternación por el daño provocado por el cura quien falleció en 2009.

Lea más: Un sacerdote abusó sexualmente de varios niños en Bolivia y dejó constancia de los abusos en un diario

“Según la política establecida para estos casos, reafirmamos nuestro compromiso de escuchar a las víctimas; procurar hacer justicia en los casos que sea posible. Y continuar trabajando para acabar con esta lacra», señala el comunicado.

El periódico español El País publicó fragmentos del diario personal de Pedrajas; quien a través del documento cuenta detalles de las vejaciones “Hice daño a mucha gente (¿a 85?) a demasiados”, admite en el documento; que fue descubierto por su sobrino quien repudió las acciones del cura y lo denunció.

Las vejaciones provocadas por Pedrajas quedaron en la impunidad puesto que éste falleció hace 14 años; sin embargo, se deberá establecer si existen más víctimas; y por qué la Iglesia Católica actuó con negligencia.

Comparte y opina:

Cae una avioneta en San Ignacio de Velasco, presumen que llevaba droga

Los testigos relataron que cayó por el exceso de peso. El piloto resultó herido y fue llevado a un centro médico.

Así quedó la avioneta siniestrada. Foto: RRSS

/ 29 de abril de 2023 / 16:54

Una avioneta se precipitó a tierra cerca del mediodía de este sábado en el municipio de San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz, y según versión de los testigos y vecinos, llevaba droga.

El hecho ocurrió cerca de la población San José Campamento y presuntamente habría caído producto de exceso de peso que llevaba. Los testigos aseguraron que llevaba gran cantidad de droga; sin embargo, las investigaciones confirmarán el hecho.

El piloto salió herido y fue evacuado de inmediato a un centro médico.

Los lugareños determinaron restringir el ingreso de personas al lugar mientras no llegue la Policía.

El miércoles pasado, una avioneta también se precipitó en el municipio de Santa Ana de Yacuma en Beni y dejó el saldo de cinco personas fallecidas.

Lea más: Fuerza antidroga destruye tres laboratorios de cocaína y dos pistas clandestinas en Chapare

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó que uno de los fallecidos tenía antecedentes por narcotráfico.

Según testigos del hecho, las alas de la aeronave se desprendieron al momento de despegar. Denunciaron, además, que en la nave había droga.

El ministro informó esta semana que la fuerza antidroga destruyó tres laboratorios de cristalización de cocaína, dos pistas clandestinas y aprehendió a seis personas en la provincia Chapare, Cochabamba.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El magisterio urbano rechaza y considera ‘irrisoria’ el incremento salarial

La noche del miércoles, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento salarial de 3% al haber básico y de 5% al mínimo nacional.

Maestros marchan en rechazo al incremento salarial. Foto: APG

Por Milenka Rivera y Pedro Luna

/ 27 de abril de 2023 / 16:39

El ejecutivo nacional de la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Patricio Molina, informó que el magisterio urbano calificó de burla el incremento salarial de 3% al básico y 5% al mínimo nacional.

Y sugirió impulsar una renovación en la dirigencia de los trabajadores.

“Un incremento que nos parece todo un insulto a la clase trabajadora; esos son los motivos por los que nos estamos movilizando hoy”, dijo.

Te puede interesar: La Policía investiga casos de bullying a estudiantes con discapacidad en colegios de La Paz

El dirigente señaló que en los últimos años el poder adquisitivo ha perdido su valor y los incrementos han estado estancados.

“Solo el año pasado hubo un incremento mínimo que no satisface ni siquiera para reponer la pérdida del valor adquisitivo del salario”, enfatizó.

La noche del miércoles, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento salarial de 3% al haber básico y de 5% al mínimo nacional.

Ante ello, Molina lamentó que el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, aceptara este porcentaje y consideró su accionar como parcializado al partido del Gobierno.

En ese sentido, manifestó su molestia e indicó que la clase obrera debe exigir un congreso extraordinario en el que se pida al organismo “una rendición de cuentas y responda a las necesidades de los trabajadores y no así a un partido de Gobierno”.

El magisterio urbano se encuentra movilizado desde hace ocho semanas, exige al gobierno el cumplimiento de cinco puntos: más prepuesto para educación, más ítems de nueva creación, el rechazo de la implementación de los contenidos actualizados de la malla curricular, el congreso educativo y la compensación del déficit histórico.

Comparte y opina:

Ante anuncio de bloqueos de los gremiales, las salidas hacia el oriente están expeditas

El jefe de Operaciones de la Terminal de Buses de La Paz, Brany Mercado, indicó que hay información de frecuencias cerradas y abiertas en las redes sociales de entidad municipal.

La terminal de Buses de La Paz confirma salidas ante el anuncio de bloqueos de gremiales. Foto: Archivo

Por Milenka Rivera y Pedro Luna

/ 27 de abril de 2023 / 11:17

Ante el anuncio de bloqueo de caminos de los gremiales en todo el país, el jefe de Operaciones de la Terminal de Buses de La Paz, Brany Mercado, informó que las salidas hacia Santa Cruz y el resto del país se encuentran expeditas.

“Nuestro reporte de tránsito nos ha habilitado las salidas sin problemas desde La Paz hacia Santa Cruz. Todas las salidas hacia el resto del país están habilitadas”, señaló.

Los gremiales de todo el país se encuentran movilizados. El sector exige el retiro del proyecto de Ley 280, que –desde su punto de vista— criminaliza la protesta social. El Gobierno ratificó que la movilización “es política y que los gremiales desinforman”.

El proyecto de Ley 280, de Fortalecimiento a la Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, “busca definir la tipificación del terrorismo, sin penalizar la protesta social ni persiguiendo a ningún ciudadano, derechos que están garantizados por la Constitución Política y las leyes del Estado Plurinacional”.

Te puede interesar: Faenaban carne de burro y la vendían en mercados de 3 ciudades

En relación a la cantidad de empresas que transportan pasajeros hacia el oriente boliviano, el funcionario municipal explicó que son 14 empresas de transporte interprovincial y que aproximadamente 6.000 personas se trasladan al día.

Asimismo, indicó a la población que para estar al tanto de los bloqueos y frecuencias cerradas y abiertas pueden hacerlo desde las redes sociales de la terminal de buses.

Temas Relacionados

Comparte y opina: