Sociedad

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 09:37 AM

Primera cuenta hospitalaria de los cadetes llega a Bs 335.000; Defensa compromete su ascenso

El Ministerio de Defensa informó que hizo el pago de la primera cuenta de la Clínica del Sur, por las atenciones de los dos cadetes gravemente heridos por una demostración del “salto de la muerte”.

Ambos cadetes permanecen hospitalizados. Foto: Ministerio de Defensa.

/ 11 de mayo de 2023 / 22:52

Ha pasado casi un mes del accidente, pero la lucha por su recuperación continúa. Los dos cadetes que cayeron en una demostración del “salto de la muerte”, en el Colegio Militar, continúan hospitalizados y con una primera cuenta de Bs 335.000, que el Ministerio de Defensa saldó.

El camino aún es largo. Los dos cadetes de cuarto año reciben los cuidados para superar las fracturas y otros daños que sufrieron en la caída de más de 20 metros.

“Hoy (jueves) en la tarde estamos haciendo la cancelación de la primera cuenta que nos ha pasado la clínica, el monto asciende a Bs 335.000”, afirmó el viceministro de Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral, general del Ejército Augusto García, según una nota institucional.

Lea también: Caso Cadetes: sumario devela que hubo una ‘cadena de errores’

Este jueves, familiares y amigos de los cadetes protestaron en inmediaciones de la plaza Abaroa, cerca de las instalaciones del Ministerio de Defensa. Se pidió a las autoridades respetar la carrera militar que los jóvenes llevaban con éxito hasta que el accidente truncó su camino.

“Queremos que se respete su antigüedad, que se promocionen con su curso. Así tengamos que cargarlos, las abuelas los vamos a cargar a nuestros hijos”, expresó la abuela de uno de los cadetes.

CADETES

De momento, los jóvenes deben permanecer bajo cuidados médicos y no es posible determinar el futuro de sus funciones militares; no obstante, Defensa anunció que ambos serán ascendidos.

“Se ha llegado a algunas determinaciones a través de resoluciones cuidando la legalidad, revisando los reglamentos, para no generar ningún perjuicio a los jóvenes y puedan egresar con su promoción. En este momento los cadetes permanecen en la clínica y serán ascendidos, a subtenientes», aseveró el viceministro.

La cartera estatal indicó que ambos seguirán con la carrera militar y se analizará su ingreso a la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) de ser necesario.

En tanto, los dos cadetes luchan por su recuperación. Ambos llegaron a la Clínica del Sur, donde están hospitalizados, con fracturas en la columna vertebral, piernas, además que uno de ellos, el más delicado, sufrió incluso daños en la cabeza y pese a que estaba despertando, volvió a ser sedado. 

Ellos estaban ya en cuarto año de sus estudios en el Colegio Militar; fue el 18 de abril que su camino cambió de rumbo, cuando en una demostración pública cayeron directamente al suelo desde una plataforma de más de 20 metros de altura, en el ejercicio “salto de la muerte”. El caso se investiga por vía militar y la Justicia ordinaria, que determinó la detención preventiva de un capitán y un teniente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un ‘frente frío’ ingresa al país y el Senamhi activa la alerta

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó descenso de temperaturas en provincias de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

Un frente frío ingresará al país y habrá descenso de temperaturas Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de marzo de 2025 / 19:58

En medio de las persistentes lluvias, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó este lunes una alerta de prioridad naranja debido al ingreso de un “frente frío”; que afectará con un descenso de temperaturas en provincias de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

“Se pronostica inestabilidad atmosférica por el ingreso de un frente frío al territorio boliviano que ocasionará descenso de temperaturas entre 6°C (grados centígrados) y 12°C. Asimismo, heladas en los valles de Tarija y Chuquisaca; a ocurrir entre el día martes 25 hasta la mañana del día miércoles 26 de marzo”, señala el aviso del Senamhi.

Lea también: Defensa Civil pide a Santa Cruz declarar emergencia departamental

La alerta naranja en el departamento de Tarija incluye a las provincias O’Connor y Gran Chaco y heladas en Arce, Méndez, Avilés y Cercado. También el descenso de temperaturas se sentirá en las provincias Luis Calvo, Hernando Siles, Belisario Boeto, Tomina, Zudañes, Yamparaez, Oropeza, y heladas en Sur Cinti, Nor Cinti y Azurduy.

En cuanto a Santa Cruz, el frente frío impactará a las provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de Chiquitos, Guarayos, Ñuflo de Chávez, y oeste de Cordillera; así como heladas en Vallegrande, Florida y Caballero.

Además de esta, el Senamhi tiene otras siete alertas vigentes actualmente, dos de ellas de prioridad roja por el riesgo de desborde de ríos; en tanto que del resto de alertas cuatro de prioridad naranja son también por crecidas de ríos y una meteorológica por intensos vientos.

Comparte y opina:

Defensa Civil pide a Santa Cruz declarar emergencia departamental

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, convocó a la Asamblea Departamental a asumir esta medida debido a las intensas precipitaciones.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, confirmó la información. Foto: APG-Archivo.

/ 24 de marzo de 2025 / 19:26

Ante las persistentes lluvias y los desastres naturales, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, instó este lunes a la Asamblea Departamental de Santa Cruz a activar la declaratoria de emergencia departamental y habilitar así más apoyo para enfrentar el intenso temporal.

“Es fundamental que, en Santa Cruz, la Asamblea Departamental emita la declaratoria de emergencia departamental mínimamente y, por qué no, de desastre departamental, porque eso va a permitir mayor acción”, aseveró la autoridad.

Lea también: Brigadas médicas atienden más de 2.000 casos por las lluvias

Santa Cruz, así como varias regiones del país, se encuentra afectado por el intenso temporal de precipitaciones que golpea al país. Desde noviembre del año pasado las lluvias han sido constantes y generan un creciente riesgo en el caudal de varios ríos que pasan por el departamento, lo que causa problemas entre los municipios.

DEFENSA CIVIL

“Tenemos alcaldes desesperados en este momento, que ya no cuentan con recursos para poder atender (las emergencias). Las primeras horas que hemos asignado de maquinaria para que puedan trabajar en los distintos municipios ya es insuficiente; porque el daño cada día que pasa el daño es mucho más grande”, afirmó Calvimontes.

De aceptar la recomendación la Asamblea Departamental, Santa Cruz se convertiría en el cuarto departamento en emergencia. Los primeros en declarar la emergencia departamental fueron La Paz, Chuquisaca y Beni; en tanto que hay al menos 32 municipios cruceños dentro de la alerta roja que emitió el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

“Los pronósticos que ha presentado el Senamhi no son nada alentadores, porque hay alerta roja para 32 municipios en el departamento de Santa Cruz, donde existe la probabilidad inminente de que rebalses y esto puede ocasionar mayor daño”, dijo el viceministro.

Se prevé que las lluvias continúen hasta abril y están vigentes dos alertas de prioridad roja por el riesgo de desborde de ríos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Brigadas médicas atienden más de 2.000 casos por las lluvias

Infecciones respiratorias y lumbalgias son algunas de las afecciones que han atendido los equipos que trabajan en las zonas afectadas por las precipitaciones.

Las precipitaciones causaron inundaciones en regiones como Cochabamba. Foto: APG-Archivo.

/ 24 de marzo de 2025 / 18:18

Los desastres naturales que causan las lluvias también han tenido incidencia en la salud de las personas que viven por las zonas afectadas. De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud, las brigadas médicas desplegadas en estas regiones han atendido hasta la fecha más de dos millares de casos de diferentes afecciones.

“Al momento, llevamos 2.321 atenciones y la principal causa de atención es la cefalea tensional, porque los pacientes perdieron sus viviendas, enseres y están en estrés constante”, informó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos, Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud, Milton Gonzales, en contacto con Unitel.

Lea también: Alarma en La Paz por el río Huayñajahuira, la Alcaldía emite 5 recomendaciones

Afecciones como resfríos comunes, laringitis, faringitis y otras infecciones respiratorias; asimismo, así como también las lumbalgias, entre otros problemas de salud fueron atendidos por las brigadas médicas, que visitan las zonas afectadas.

El reporte señala que actualmente se trabaja con estas brigadas en 10 municipios de cinco departamentos. El trabajo sigue al igual que las precipitaciones, que causan desastres naturales que golpean a los nueve departamentos y han dejado a más de 300.000 familias afectadas.

Las previsiones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) apuntan a una persistencia de los aguaceros al menos hasta mediados de abril; no obstante, este domingo el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, indicó que se espera que las lluvias sigan hasta el 4 de abril.

En tanto, suman los problemas en varios puntos del país. Incluso, este lunes el Viceministerio de Defensa Civil ha pedido a la Gobernación de Santa Cruz que declare emergencia departamental por los desastres; de ser así, sería el cuarto departamento en esta situación. Actualmente están en emergencia departamental La Paz, Beni y Chuquisaca.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alarma en La Paz por el río Huayñajahuira, la Alcaldía emite 5 recomendaciones

Una fuerte precipitación afectó a gran parte de la ciudad de La Paz, con una concentración en la zona Sur, donde se reportó la crecida del río Huayñajahuira.

El caudal del río creció por las lluvias. Foto: Rubén Atahuichi.

/ 24 de marzo de 2025 / 15:21

Luego de la intensa granizada que cayó la tarde de este lunes, la Alcaldía de La Paz activó la alarma sobre el río Huayñajahuira, el cual registra un incremento de su caudal e incluso desbordes en ciertos puntos de la avenida Costanera, de la zona Sur de la ciudad. Cinco recomendaciones fueron emitidas para proteger a la población.

“Barreras activadas Huayñajahuira (por presencia de ondas pulsantes de gran magnitud)”, señala el mensaje de la comuna, compartido por sus redes sociales junto con la alarma.

Lea también: Una intensa granizada cae en El Alto y afecta negocios y zonas de la ciudad

Junto con la alarma, la municipalidad emitió cuatro recomendaciones para evitar desgracias debido a la crecida del río.

“Evacúe inmediatamente zonas aledañas al río; no cruce pasos peatonales o puentes; no transite por avenidas o calles cercanas a los ríos; busque rutas alternas; ante cualquier emergencia, comuníquese con la Red 114”, comunicó la Alcaldía a la población.

ALARMA

La crecida de este río que atraviesa la zona Sur se debe a la intensa precipitación que cayó la tarde de este lunes. Aproximadamente desde las 13.30 ingresó una tormenta eléctrica que afectó a varios puntos de la ciudad, pero, esta vez, la zona Sur fue la más golpeada.

Aunque las precipitaciones disminuyeron tras una media hora, el riesgo de nuevas tormentas persiste. Por esto, los equipos siguen en apronte.

“Existe la probabilidad de que las lluvias moderadas y tormentas eléctricas persistan en la zona Sur, afectando los ríos Huayñajahuira y Achumani”, indicó la Secretaría Municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, mediante su página de Facebook.

Dado que el río presenta rebalses, la municipalidad decidió cerrar el paso de motorizados en la avenida Costanera, desde Calle 25 hasta la avenida Arequipa.

Los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) apuntan a que las lluvias seguirán hasta mediados de abril.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Más de 200.000 personas serán desparasitadas en La Paz

El Ministerio de Salud empezó una campaña masiva para aplicar un antiparasitario en 20 municipios del departamento, como forma de prevención contra la fasciola hepática.

El Ministerio de Salud distribuye antiparasitarios para la prevención. Foto: Ministerio de Salud.

/ 23 de marzo de 2025 / 21:49

Identificado el riesgo, el Ministerio de Salud realiza año tras año campañas intensas de desparasitación de la población que está en 20 municipios del departamento de La Paz en que es posible la presencia de la fasciola hepática y, por tanto, existe riesgo de casos positivos de fasciolasis.

Para esta gestión, la cartera de Estado tiene como objetivo la cobertura con el desparasitante de 221.905 personas entre los 5 y 60 años; que viven en comunidades de 20 municipios del departamento de La Paz; entre ellos Humanta, Huarina, Viacha, Laja, Jesús de Machaca y otros. (Revisar infografía).

Con ese objetivo, se ha hecho la entrega de 543.863 tabletas del medicamento que es indicado para la desparasitación y prevención de la fasciola hepática.

Lea también: Un parásito amenaza a 20 municipios de La Paz, empieza la campaña contra la fasciolasis

El responsable del Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas, Ofidios y Ponzoñosas, Grover Paredes.s, explicó a La Razón que para la desparasitación se hace uso del triclabendazol. Este fármaco es justamente el indicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir la fasciolasis con la prevención.

LA PAZ

La institución, además, destacó el trabajo que se realiza en Bolivia con el fin de prevenir esta enfermedad que puede ser mortal.

“Bolivia cuenta con el programa más grande del mundo de distribución del antiparasitario triclabendazol; y está marcando las pautas para que otras zonas afectadas pongan en práctica las lecciones aprendidas de su experiencia en los últimos años”, detalla la OMS mediante un documento publicado en su web.

Lo propio se realiza con el ganado, tarea que se encuentra a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Las redes de salud harán desde ahora un trabajo arduo para tener buenas coberturas y evitar que el parásito tome lugar en el organismo de estas poblaciones.

Pasada esta primera etapa de trabajo se hará una evaluación sobre los avances y, de ser necesario, se implementarán nuevas estrategias para asegurar que no existan casos esta gestión.

PARÁSITO

“En el caso que no se llegue a las metas correspondientes de las 220.000 personas en adelante; vamos a hacer ya rastrillajes masivos en los municipios donde todavía tenemos que buscar tal vez a niños de 5 años y a personas adultas que no han adquirido, no han sido beneficiados con la desparasitación”, afirmó.

El especialista detalló que esta evaluación se realizará en abril. La desparasitación tiene una triple función, por un lado, se hace la prevención; por otro, permite que el personal de salud haga un monitoreo de toda la población de estos municipios; es decir, que consulte si es que tienen síntomas relacionados a la fasciolasis o conocen a alguien que puede estar cursándola.

El tercer propósito llega de la mano de la información; pues el personal de salud explica a la población cómo prevenir el ingerir el parásito que produce la enfermedad. “Tomar agua hervida, no tomar directamente agua de una poza, que sea agua dulce; la desparasitación de su ganado, bovino u ovino mediante Senasag, el lavado de las verduras”, son algas recomendaciones brindadas por el responsable de Zoonosis.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias