Sociedad

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 16:54 PM

Las mamás tendrán media jornada laboral de asueto este sábado

El Ministerio de Trabajo estableció el asueto en homenaje del Día de la Madre, para todas las trabajadoras de instituciones públicas y privadas.

Este sábado se festejará el Día de la Madre en el país. Foto: Archivo La Razón.

/ 26 de mayo de 2023 / 19:18

En homenaje al Día de la Madre, el Ministerio de Trabajo dispuso una media jornada de asueto para este sábado, en beneficio de las mujeres que desempeñan sus funciones en instituciones públicas y privadas.

“(…) En cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto Supremo 4927, del 01 de mayo de 2023; se dispone asueto de media jornada laboral, para el día sábado 27 de mayo de la presente gestión, para todas las madres trabajadoras. Las empresas o establecimientos laborales del sector privado, deberán cumplir esta determinación, considerando sus horarios y modalidades de trabajo” (sic), señala el comunicado del Ministerio de Trabajo.

Lea también: Con murales en realidad aumentada y corredor biológico, la Colina de San Sebastián es inaugurada

Este sábado 27 de mayo, en el país se conmemorará el Día de la Madre; en homenaje a las Heroínas de la Coronilla, que lucharon en la Guerra de la Independencia en la colina de San Sebastián, en Cochabamba, en 1812.

Los festejos para las mamás empezaron ya este viernes en los colegios, donde los niños hicieron actos para honrar a sus mamás. Este sábado, las celebraciones continuarán, para lo cual se preparan ferias y otros eventos en todo el país. A la par, las Alcaldías ejecutan controles para precautelar que todos los productos alimenticios que se vendan sean inocuos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los actos de graduación se pueden realizar desde el 12 de diciembre, indica Educación

Un evento principal se realizará con presidente del presidente Luis Arce. También se distribuirá desde esa fecha el bono a los mejores bachilleres del país.

Los títulos de bachiller son gratuitos en el país. Foto: Archivo La Razón.

/ 6 de diciembre de 2023 / 16:42

Tras un año de arduo estudio, llega el momento de la recompensa. El Ministerio de Educación marcó el 12 de diciembre como la fecha desde la cual los miles de bachilleres del país podrán celebrar sus actos de graduación. Un evento principal se realizará en la ciudad de La Paz, con presencia del presidente Luis Arce.

Desde esa misma fecha se empezará a distribuir el bono Incentivo al Bachiller Destacado (IBD)  para los estudiantes con las calificaciones más destacadas del país, que son alrededor de 11.000.

Lea también: La Policía abre 520 plazas para los mejores bachilleres del país

“Como es de conocimiento público, las actividades educativas terminan el 8 de diciembre, de acuerdo al calendario y a la modificación que se ha hecho. El 12 de diciembre es el acto protocolar que se lleva adelante en Casa Grande del Pueblo para la entrega del Incentivo al Bachiller Destacado de 1.000 bolivianos. De ahí en adelante se pueden desarrollar los actos de graduación en todo el país, garantizando la entrega del certificado de excelencia y los 1.000 bolivianos”, expresó el viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina.

ACTOS DE GRADUACIÓN

A padres de familia, directores de colegio y maestros se les pidió respetar el calendario establecido por el Ministerio de Educación. “No puede haber un acto de promoción que se lleve adelante sin la entrega del IBD”, expresó el viceministro y recalcó “Antes del 12 de diciembre no se puede hacer actos de graduación de promociones”.

Se prevé que el acto principal con presencia del Presidente se realice en la Casa Grande del Pueblo; con presencia de dos representantes bachilleres más destacados de cada departamento. Así, se cerrará con broche de oro una gestión escolar que ha tenido en su mayoría una enseñanza bajo la modalidad presencial.

Para el resto de estudiantes empezará la entrega de libretas escolares. Educación reiteró que está prohibido retener estos documentos por deudas de pensiones o cualquier otra situación arbitraria. Quienes incumplan esta orden, serán sometidos a sanciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un árbol de Navidad de 15 metros es instalado en la avenida 6 de Marzo de El Alto

La Alcaldía denominó a la estructura el “Árbol de Navidad de la Esperanza” y lo encendió con un espectáculo la noche de este martes.

El árbol de la avenida 6 de Marzo. Foto: GAMEA.

/ 5 de diciembre de 2023 / 23:21

El “Árbol de Navidad de la Esperanza” ya brilla en inmediaciones de la avenida 6 de Marzo, en la Ceja de El Alto. La estructura de 15 metros fue encendida la noche de este martes en la céntrica zona del municipio alteño, con un espectáculo organizado por la Alcaldía que reunió a decenas de familias.

“Hay que disfrutar de la familia en esta época. Teniendo poco, teniendo mucho, creo que lo importante es estar todos juntos. Dense amor y cariño, que lo demás siempre va a llegar por añadidura. Así que confiemos en Dios y que viva la Navidad», expresó la subalcaldesa del Distrito 1, Naida Veizaga.

Lea también: Un pesebre es instalado sobre 200 metros cuadrados en La Paz

El árbol se encuentra instalado a la altura de la calle 4, en plena avenida 6 de Marzo. Para el encendido de los cientos de focos que lo iluminan, la Alcaldía organizó bailes, música y hasta concursos para amenizar este evento navideño. Se contó con espectáculos de la Escuela Municipal de Artes (EMDA) y la Orquesta de Cámara, que interpretó villancicos navideños.

 Además del árbol, este espacio cuenta con otros ornamentos y áreas de descanso que sirven como escenarios fotográficos para los visitantes. Este no será el último de los adornos que prepara la municipalidad; en la agenda sigue el encendido de un tercer árbol de Navidad, esta vez en la Terminal Metropolitana, el primero se encuentra en el edificio Jach’a Uta.

Comparte y opina:

La Policía abre 520 plazas para los mejores bachilleres del país

El Ministerio de Gobierno anunció la creación de la Policía del Bicentenario; las plazas contemplan 100 admisiones para la Anapol y 420 para las 14 Fatescipol.

Del Castillo hizo el anuncio junto con autoridades policiales. Foto: APG.

/ 5 de diciembre de 2023 / 22:17

Con miras a la creación de la Policía del Bicentenario, el Ministerio de Gobierno anunció este martes la habilitación extraordinaria de 520 plazas adicionales para los mejores bachilleres del país que quieran seguir la carrera policial.

“Hemos creado 100 plazas adicionales para la Anapol (Academia Nacional de Policía); y 420 plazas adicionales para las 14 Fatescipol (Facultad Técnica Superior en Ciencias Policiales) de todo el territorio nacional”, explicó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Lea también: En un mes, ya más de 150.000 personas tienen su nueva cédula de identidad

Es decir, a las tradicionales 200 admisiones regulares que habilita cada gestión la Anapol se sumarán estas 100 especiales, para un total de 300; en tanto que en las Fatescipol, de las 1.299 plazas regulares se adicionarán estas 420. Eso sí, los postulantes a estos cupos extraordinarios deben cumplir una serie de requisitos.

POLICÍA

La autoridad informó que el postulante a la Anapol debe primero acreditar que está entre los tres mejores estudiantes de su promoción; y entre los cinco mejores en el caso de las Fatescipol. Además, se pedirá “que tenga una estatura mínima de 1,75 (metros) y si es mujer, una estatura mínima de 1,65 (metros); no va a tener que rendir las pruebas académicas para poder ingresar a la Academia Nacional de Policía. Esto con la única finalidad de buscar a lo mejor que tenemos en el pueblo boliviano”, afirmó Del Castillo.

Los mismos requisitos se aplican para las postulaciones a la Fatescipol, subrayó el ministro. También se estableció que el postulante no debe tener familiares implicados en hechos delictivos, hasta el segundo grado de consanguineidad y primer grado de afinidad, y contar con un máximo de 20 años cumplidos hasta la fecha inscripción.

“Queremos hacer un anuncio adicional, porque estamos premiando a lo mejor de lo mejor de la Policía Boliviana. Esto quiere decir que de estos 100 que van a ingresar dentro de la postulación del Bicentenario, los primeros 10 no van a pagar su derecho de inscripción, no van a pagar la suma de 14.000 bolivianos. Por lo tanto, si son buenos alumnos, si tienen las buenas condiciones físicas y académicas no van a pagar los montos para ingresar a la Academia Nacional de Policía”, dijo.

En el caso de las Fatescipol, serán 42 los eximidos de pagar este derecho de inscripción. Las postulaciones empezaron este martes 5 de diciembre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En un mes, ya más de 150.000 personas tienen su nueva cédula de identidad

El Segip celebró el avance de la extensión de las Cédulas del Bicentenario, el documento con nuevas características que está disponible desde el 1 de noviembre.

El Segip proporciona los nuevos documentos. Foto: Segip.

/ 5 de diciembre de 2023 / 21:00

De a poco, la población migra de la cédula de identidad convencional a la nueva edición llamada del Bicentenario y la cual ya está en manos de más de 150.000 personas del país, a solo un mes de ser presentada de manera oficial.

“150.136 cédulas del Bicentenario fueron emitidas entre el 1 y el 30 de noviembre en todo el territorio nacional”, celebró este martes el Servicio General de Identificación Personal (Segip), mediante su cuenta de Facebook.

Lea también: El 1 de noviembre regirá la nueva cédula de identidad: conozca los nuevos elementos

La Cédula del Bicentenario fue presentada y puesta a disposición de la población el 1 de noviembre. Entonces el presidente Luis Arce destacó que era la primera vez en 48 años que se cambiaba el diseño del documento de identificación; que ahora incluso incluye el tipo de sangre de la persona.

NUEVA CÉDULA DE IDENTIDAD

¿Cuáles son sus características? A diferencia de su predecesora, la fotografía del carnet ya no tiene fondo. Además, la huella es digitalizada y la persona tiene la opción de firmar de manera digital o con lapicera.

Las flores del patujú y la kantuta, junto con el cóndor y el Cerro Rico de Potosí, son ahora parte del diseño. Además de estas características físicas, también hay un nuevo aspecto de seguridad, la Cédula del Bicentenario cuenta con un código MRZ, que permite una lectura más ágil de los datos de la persona en los controles fronterizos.

Todos quienes tramitan su carnet de identidad desde el 1 de noviembre tienen la posibilidad de tener este nuevo diseño; el objetivo del Gobierno es que para 2025, año del Bicentenario, la mayoría de la población lo porte.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Salud expresa preocupación por la baja vacunación

El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, explicó que las coberturas deberían estar al menos en un 90%.

Las vacunas son gratuitas. Foto: Archivo La Razón.

/ 5 de diciembre de 2023 / 20:01

Pese a la disponibilidad de dosis y reiteradas invitaciones del sistema sanitario; las coberturas de vacunación en el país aún no llegan a los niveles esperados; el Ministerio de Salud expresó su preocupación; a tiempo de pedir que se asuman acciones para evitar que esto derive en graves problemas y riesgos para la vida.

“Hemos bajado bastante (la cobertura) (…). La Paz, Cochabamba, Santa Cruz son las ciudades que determinan el 70% de nuestras coberturas y ahí las coberturas han ido disminuyendo, en el rango del 74%, cuando tendríamos que estar más o menos al 90%”, informó en La Razón Radio el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Le puede interesar: Un nuevo caso de meningitis es detectado en Oruro

Más allá de cifras, esta disminución de las coberturas se refleja en problemas de salud; e incluso en la reaparición de enfermedades riesgosas, como la meningitis. Por esto, se reiteró la importancia de cumplir con los esquemas completos.

VACUNACIÓN

“Recordemos los dos casos (de meningitis) que se presentaron en una unidad educativa en La Paz, se tiene que cerrar la escuela, se tiene que aislar a los niños, hay abandono escolar, porque tenemos que proteger la salud de los niños; pero para evitar esto, un esquema completo de vacunación va a hacer la diferencia”.

También esta enfermedad ya se detectó en dos personas en el departamento de Oruro. Una de las pacientes tiene solo cinco años y se encuentra en terapia intensiva. Enríquez destacó que en La Paz, la Dirección de Educación ya perfila pedir los esquemas de vacunación completos en el colegio y reafirmó la necesidad de asumir acciones que ayuden a mejorar las coberturas y evitar afecciones como la meningitis.

“Recordemos que la Ley 3300, que es la ley de vacunas, también menciona la obligatoriedad que tienen los padres de familia para con sus niños, es decir que están obligados a hacer vacunar a sus niños; pero cuando empezamos a hablar de obligaciones ya empiezan a movilizarse (señalando) ‘cómo me van a obligar’, ‘por qué me van a obligar’, pero cuando llegamos a estos casos en que tenemos niñas en terapia intensiva o tenemos problemas de la salud de niños que han sido afectados, siempre nosotros somos los culpables, el sector salud, cuando la cosa es de ambos lados”, indicó la autoridad.

Salud anunció, a finales de noviembre, la segunda reunión del Consejo Técnico Nacional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para evaluar las estrategias de vacunación. La autoridad explicó que una de las medidas que se planifica es modificar los horarios de los centros de salud, para que las familias tengan nuevas oportunidades para hacer inocular a sus niños.

Temas Relacionados

Comparte y opina: