Sociedad

Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 09:37 AM

Con la sazón de Jheny, la sopa de fideo alteña llegará a la Fexco de Cochabamba

Ocho cocineras participaron en un concurso organizado por la Alcaldía de El Alto. La ganadora ofrecerá esta preparación en el stand de El Alto.

Jheny fue elegida entre ocho cocineras que participaron en un concurso organizado por la Alcaldía de El Alto.

/ 3 de junio de 2023 / 17:33

Luego de responder dos preguntas y servir ágilmente cinco platos suculentos para el jurado, Jheny Mamani fue elegida para llevar la sopita de fideo de El Alto a la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), que se realizará del 7 al 18 de junio.

“Yo cocino con mucho cariño. El secreto está dentro de mí, trato bien a todos mis clientes; veré de ganar muchos compradores, iré solita a vender a Cochabamba”, dijo la ganadora del concurso ‘Sopitas fideoliciosas’.

En instalaciones de la Casa Municipal Jach’a Uta, en El Alto, se realizó el concurso con la participación de ocho cocineras y un conjunto de expertos culinarios, como jurado. Los participantes recibieron reconocimientos y presentes.

La secretaria municipal de Educación y Cultura, Nayda Veizaga, afirmó: “Queremos llevar la mejor sopita de fideo a Cochabamba. Vamos a reactivar la economía, apoyando a estos pequeños emprendimientos; vamos a llevar muchísimos platos para la venta».

El MásterChef Bolivia Nicolás Suarez dijo que los aspectos calificados en el concurso fueron, sabor, innovación e inocuidad. “Cada uno le puso su toque, unos le ponían tortilla, huevo. Ninguna llajua era igual, por eso rescatamos la magia de las sopitas de fideo y lo que significan para El Alto, afirmó.

La primera versión de la Fexco se realizará en Cochabamba, en el recinto ferial Alalay.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desde payaso hasta tatuador, oficios que consignará el carnet

El Segip presentó un nuevo catálogo de ocupaciones y profesiones

SEGIP. La cédula de identidad incorporará oficios según el nuevo catálogo

/ 22 de septiembre de 2023 / 07:34

Payaso, tatuador, palliri, yatiri, astrólogo, influenciador de redes sociales, jugador de deportes electrónicos, zapatero, robotista aficionado y pastor religioso son solo 10 de 279 oficios que están en el nuevo catálogo del Segip para ser consignados.

El catálogo 2023 elaborado por el Servicio General de Identificación Personal (Segip) tiene 1.175 registros de los cuales 896 corresponden a profesiones, actualizadas y vigentes en todos sus niveles de formación: técnico medio, técnico superior, técnico superior universitario y licenciatura.

Dentro de esa cifra están las 279 ocupaciones en los distintos ámbitos laborales de Bolivia como el agropecuario, construcción, tecnología, salud, redes sociales, entre otros.

Lea también: El Segip habilita brigadas móviles para carnetizar en terminales y aeropuertos

Oficios

La directora del Segip, Patricia Hermosa, señaló que la presentación es el producto de un trabajo de la institución que dirige de acuerdo con la información brindada por el Ministerio de Educación.

Esta cartera de Estado obtiene a su vez los datos a través del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, que registra a todas las universidades públicas, privadas y los institutos de formación técnica de Bolivia.

También el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y el Instituto Nacional de Estadística, que cuenta con la clasificación de ocupaciones de Bolivia, construida con la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupación de la Organización Internacional del Trabajo.

“Este es un nuevo catálogo de profesiones y ocupaciones Segip 2023 que es moderno, acorde a la evolución del mercado ocupacional y profesional, de la mano de las tendencias mundiales de la constante evolución e innovación tecnológica de las redes sociales con el que se puede indentificar facilmente la profesion y ocupacion de todas las y los bolivianos”, señaló Hermosa.

Custodia

Este nuevo catálogo será almacenado y custodiado en el Sistema RUI BIO (Registro Único de Identificación Biométrico).

La lista fue presentada el miércoles en un acto al que asistió el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. En el evento participaron jóvenes destacados en distintas áreas, ya que esta clasificación se enfoca también a las carreras y labores emergentes, de acuerdo al contexto laboral boliviano.

Del Castillo afirmó que ahora el funcionario del Segip no será presionado para registrar una determinada ocupación en el carnet, puesto que el catálogo contempla las profesiones y ocupaciones que existen en el país.

El Ministro adelantó que el nuevo diseño de la cédula de identidad se lanzará el 1 de noviembre de este año y que, entre sus características, tendrá frases de los himnos departamentales.

(22/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cielos nublados, lluvias y un frente frío se esperan desde este fin de semana

El Senamhi advirtió que las condiciones en el oriente del país son aún favorables para la propagación de incendios.

Llovió esta semana en la ciudad de La Paz. Foto: APG.

/ 21 de septiembre de 2023 / 23:09

Los días nubosos y lluviosos seguirán en La Paz durante este fin de semana. De acuerdo con el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi), especialmente el domingo llegarán más precipitaciones; mientras que durante la próxima semana se prevé que ingrese un nuevo frente frío al territorio nacional.

“Estos días estaremos con cielos poco nubosos, temporalmente nubosos en horas de la tarde. Hay mayor probabilidad de lluvia para el día domingo en horas de la tarde. Tendremos en el resto del país cielos despejados muy poco nubosos, hasta el día lunes, porque ese día en la noche estaría ingresando un frente frío ocasionando también algunas lluvias ligeras en todo el sector del oriente”, explicó a La Razón la pronosticadora del Senamhi, Marisol Portugal.

Lea también: Cochabamba declara emergencia departamental por la sequía

En estos días, La Paz, al igual que otras regiones, han atravesado por cielos más nublados y hasta precipitaciones. Estas son muy esperadas, por la preocupación sobre las reservas de agua.

FRENTE FRÍO

“Lluvias se han registrado en el Norte Integrado de Santa Cruz, en el Trópico de Cochabamba, sur de Beni, en los Yungas y norte de La Paz. Ya para estos siguientes días no tenemos probabilidad de lluvia en estos sectores, solo hasta el martes por el ingreso del frente frío”, dijo la experta.

Las lluvias son también muy anheladas en el oriente, debido al riesgo de incendios. Aunque la próxima semana se espera un frente frío, aún se ve una alta vulnerabilidad para que el fuego se pueda extender en estas regiones

La experta informó que si bien hubo lluvias estos días, para las siguientes jornadas se prevé que las temperaturas en este sector.

SENAMHI

“Hemos registrado en Santa Cruz, Beni, norte de La Paz precipitaciones, pero ahora como no vamos a tener nuevamente son condiciones favorables para que se sigan propagando estos focos de calor”, indicó Portugal.

Hasta la tarde de este jueves, el Senamhi contabilizó 681 focos de calor. “Hasta el domingo por lo menos estaremos con ascensos de temperatura, humedad baja y también vientos en el Norte Integrado de Santa Cruz, vientos moderados, dirección noroeste, entre el viernes hasta el domingo. Entonces estas son condiciones favorables para que se sigan propagando los focos de calor, pero esperemos que el martes, cuando tengamos algunas lluvias, puedan hacer que se apaguen estos focos de calor”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cochabamba declara emergencia departamental por la sequía

Hasta ahora, ya son tres los departamentos que han activado medidas extremas de declaratorias para pedir ayuda por la falta de agua.

En Cochabamba hay 12 municipios afectados por la sequía. Foto: Archivo APG.

/ 21 de septiembre de 2023 / 19:01

Con decenas de familias afectadas ya, la Gobernación de Cochabamba determinó este jueves la declaratoria de emergencia departamental por la sequía. Con este ya son tres los departamentos que activan medidas de pedido de ayuda por el problema de falta de agua.

“El Gobierno Departamental ha sancionado el Decreto Departamental 5585 declarando emergencia departamental para hacer una sinergía de trabajo entre el nivel departamental, nacional y municipal para afrontar este desastre natural”, expresó el gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez.

Lea también: Suben a 71 los municipios en emergencia por la sequía

En esta región, ya son 12 los municipios duramente afectados por la sequía. Cochabamba es el segundo departamento en declararse en emergencia, en esta misma situación está Chuquisaca; mientras que Oruro se declaró ya en desastre. Los tres, con estas decisiones, alertaron de la necesidad de ayuda por la falta de agua.

“Todos sabemos que estamos sufriendo ya bastante tiempo; sin embargo, nosotros como gobierno departamental ya hemos analizado, hemos evaluado, a través de este decreto departamental, que declara una emergencia departamental, ante esta necesidad y la demanda de este recurso hídrico que es fundamental, elemental para la humanidad; tanto para los seres vivos, animales, plantas”, reflexionó la autoridad.

El Gobierno reportó que existen 71 municipios afectados por la sequía en el país. En tanto, el Servicio Nacional de Meteorología de Hidrología (Senamhi) indicó que las lluvias seguirán por debajo de lo normal al menos hasta diciembre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Biocultura y Cambio Climático, 14 años de trabajo y 17.000 familias apoyadas

El proyecto logró mejorar las condiciones de vida de al menos 17.000 familias, en 24 sistemas de vida.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia. Foto: Proyecto Biocultura y Cambio Climático.

/ 21 de septiembre de 2023 / 17:35

En sus 14 años de trabajo, el proyecto Biocultura y Cambio Climático, una iniciativa apoyada por la Cooperación de la Embajada de Suiza en Bolivia, celebra un camino de logros en favor de una mejor condición de vida para miles de familias del país.

De hecho, a la fecha son al menos 17.000 familias que han apoyado, en 24 sistemas de vida, en cinco departamentos del país, para generar una resiliencia y enfrentar el cambio climático desde sus vivencias y saberes.

Lea también: Mensajes de amor a la carta y otras novedades se preparan para este 21 de septiembre

“El modelo de gestión territorial biocultural está basado en la resiliencia integral, trabajando en cuatro ámbitos: económica-productiva, sociocultural, ecológica-ambiental y político-institucional. Estos cuatro componentes se trabajan de manera armónica y coordinada para que se generen mejores condiciones de vida desarrollando capacidades en las comunidades para gestionar sus territorios frente al cambio climático”, describe la institución sobre su trabajo.

BIOCULTURA

Desde 2009, el proyecto Biocultura y Cambio Climático ha trabajado en apoyar el desarrollo desde lo local. De la mano con las comunidades, se les ha impulsado a generar líderes y buscar su resiliencia ambiental comunitaria. Estrategias como la crianza de camélidos silvestres y domésticos, conservación de la agrobiodiversidad, turismo biocultural, diversificación productiva y producción agroecológica, son algunas de las emergidas de esta labor.

Todos estos logros fueron presentados por la institución el martes. El camino sigue, pero lo conseguido hasta ahora es el principal aliciente. Las cifras del informe detallan que se ha preparado a 27 municipios contra el cambio climático; se ha mejorado en 19% la inversión municipal para la mitigación y adaptación; 187.652 hectáreas con funciones ambientales mejoradas; más de 13.000 familias incrementaron sus ingresos; al menos 5.200 mujeres mejoraron su posicionamiento, entre otras.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cáncer de cuello uterino y de mama, los de más atención en centros de medicina nuclear

El informe de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) evidencia que 14.113 pacientes fueron atendidos en El Alto y 3.227 en Santa Cruz.

Cáncer de cuello uterino y de mama, los de más atención en centros de medicina nuclear.

Por Rosío Flores

/ 21 de septiembre de 2023 / 12:09

El cáncer de cuello uterino y de mama son los de mayor demanda en atención en los centros de medicina nuclear desde el inicio de las atenciones en El Alto y en Santa Cruz.

El informe de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) evidencia que 14.113 pacientes fueron atendidos en El Alto y 3.227 en Santa Cruz.

Entre marzo de 2022 y septiembre de 2023, la red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) de El Alto y Santa Cruz prestó atención a más de 17.000 pacientes que padecen cáncer, de los cuales 70% son mujeres y 30%, varones, informó el ministro de Energía e Hidrocarburos, Franklin Molina.

“La ABEN muestra resultados concretos del trabajo realizado durante un año y medio en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas”, reportó la autoridad.

PREVALENTES

Respecto de los casos prevalentes, el informe sostiene que el cáncer de cuello uterino representa la mayor proporción de pacientes atendidos (24%), le sigue el cáncer de mama (19%), luego está el cáncer de próstata (7%) y de cabeza y cuello (5%).

En menor porcentaje (3%) se encuentran los pacientes que padecen cáncer de piel, de pulmón, de colon y recto, de cerebro, vesícula biliar, gástrico y de linfoma no hodgkin, mientras que cáncer de vejiga, tiroides y de endometrio representan el 1%.

También puede leer: El Centro de Medicina Nuclear de Achumani está listo, ultiman detalles para su inauguración

Además del número total de atenciones prestadas (17.340), el 76% corresponde a pacientes del Sistema Único de Salud (SUS); 14% a la Caja Nacional de Salud (CNS); 6% a enfermos provenientes del sector privado y el 4%, al seguro de corto plazo.

En la evaluación del tipo de atenciones prestadas en los CMNyR de El Alto y Santa Cruz, la ABEN establece que 873 personas corresponden a medicina nuclear; 11.389 a radioterapia externa; 449 a radioterapia interna; 3.202 a oncología clínica; 77 a terapia del dolor y 1.350 a nutrición y psicología.

El CMNyR de El Alto se inauguró el 6 de marzo de 2022 y el de Santa Cruz, en Pampa de la Isla, el 23 de septiembre de 2022. Ambos cuentan con los servicios con medicina nuclear, radioterapia, oncología clínica y quimioterapia ambulatoria.

La red se completará con la entrada en operación del CMNyR de La Paz, ubicado en la zona de Achumani.

Comparte y opina:

Últimas Noticias