Sociedad

Sunday 1 Oct 2023 | Actualizado a 13:17 PM

Es hallada muerta una mujer que había bailado en una fraternidad del Gran Poder

La Unidad de Emergencias de la Alcaldía de La Paz reportó la atención a 16 personas que presentaron problemas de salud en el trayecto de la actividad.

La FELCC realizó el levantamiento del cuerpo sin vida de una mujer en vía pública. La occisa tenía golpes en la cabeza.

Por Rosío Flores

/ 4 de junio de 2023 / 19:05

Una mujer que bailó con una fraternidad en la entrada del Gran Poder, el sábado, fue hallada sin vida en vía pública. Según las primeras investigaciones, la occisa tenía varios golpes en la cabeza.

El personal de la División Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) realizó el levantamiento del cadáver y lo trasladó hasta la morgue judicial para someterlo a un examen forense.

La Policía investiga los móviles de este hecho y busca a los posibles responsables del crimen.

Es el primer hecho de muerte ocurrido en medio de la fiesta de Gran Poder.

Lea también: Esplendor, fe y colorido, el poder irrumpe el Gran Poder

EMERGENCIAS

Asimismo, la Unidad de Emergencias de la Alcaldía de La Paz reportó la atención a 16 personas que presentaron problemas de salud en el trayecto de la actividad.

La responsable de la dependencia, Irán Machicado, informó que los danzarines atendidos presentaron presión alta, convulsiones, dolores musculares e hipertensión tras participar de la entrada.

“El día de ayer (sábado) se han atendido en total 23 atenciones durante la fiesta del Gran Poder. 16 personas que hemos atendido se tratan de aquellas que estaban en la fiesta del Gran Poder y las demás personas atendidas son de casos en general”, informó la responsable de esta unidad municipal, Irán Machicado, a la red Unitel.

También se reportó la caída de una mujer, que sufrió lesiones de consideración en el rostro y una adulta mayor que tuvo convulsiones. Ambas fueron trasladas hasta el Hospital de Clínicas.

Comparte y opina:

‘Ceviche mixto’ presenta en un concierto su primer material discográfico ‘Valses para perros’

A través de la plataforma Bandcamp, el 21 de julio de este año, el ensamble lanzó su primer material discográfico denominado “Valses para perros” con composiciones propias. Desde el 4 de agosto, el álbum está en las demás plataformas virtuales.

El ensamble de música popular latinoamericana “Ceviche Mixto” presenta este sábado 30 de septiembre su primer material discográfico.

/ 29 de septiembre de 2023 / 18:22

El ensamble de música popular latinoamericana “Ceviche Mixto” presenta este sábado 30 de septiembre su primer material discográfico denominado “Valses para perros”, un producto que tiene 10 canciones cuya autoría y composición musical son de su director artístico Marcelo Gonzales.

A través de la plataforma Bandcamp, el 21 de julio de este año, el ensamble lanzó este material discográfico. Desde el 4 de agosto, el álbum está en todas las plataformas virtuales.

«Ceviche Mixto» es un ensamble de música popular latinoamericana conformado por once músicos. El proyecto nació en 2014, en el espacio Casataller de La Paz, a partir del primer taller de música latinoamericana, realizado por los músicos Marcelo Gonzales y Daniel «Anki» Gonzales, del dúo «Mellizos Gonzales».

“Hace unos nueve años salió la convocatoria para un taller de música latinoamericana que lo iban a dictar los compañeros (Marcelo y Daniel). Nos hemos inscrito cada uno por su lado y el taller resultó tan lindo que con los aportes de todos comenzó la idea de armar un ensamble. Han pasado 10 años que somos compañeros y amigos”, contó en Piedra, Papel y Tinta José Luis Blanco intérprete de mandolina.

DISCO

El disco contiene música de Bolivia, Perú, Ecuador, Cuba, Colombia y Uruguay, incluyendo géneros y ritmos como: huayño, cumbia, taquirari, marcha camión y cha cha cha.

Influenciado por agrupaciones históricas en la interpretación de los géneros musicales latinoamericanos como «Fiesta criolla» de Perú o los cubanos «Buena vista social club», «Ceviche mixto» propone en este su primer disco de larga duración la búsqueda de un sonido que “de algún modo” reconozca y haga un homenaje a grandes autores de la música popular latinoamericana, sin dejar de lado una innovación en cuanto a la poesía de las canciones y los arreglos musicales de las piezas.

El director del ensamble, Marcelo Gonzales, contó que junto a su hermano Daniel se inclinaron por la música latinoamericana desde sus 12 años. Es así que ingresaron al taller de música popular Arawi, donde se formaron reconocidos músicos.

“Nosotros tenemos la suerte de haber comenzado en la música antes de ver la academia, porque luego hemos empezado a trabajar en el Conservatorio. Hemos empezado con la música popular latinoamericana”, relató Marcelo.

ENSAMBLE

Carla Derpic, otra integrante del ensamble y encargada de interpretar la quena, resaltó que la fusión entre las voces y los instrumentos proponen una muestra musical diferente. “Hacemos muchas cosas con las voces, con todo el ensamble. Es algo que hemos ido manejando mucho tiempo y ahora tenemos mucha comunicación entre nosotros. Es bonito como se vuelve, es como un muro de voces”, remarcó.

“Ceviche Mixto” está conformado por Marcelo Gonzales (voz, guitarra y clarinete), Ariana Tavera y Lucero Rodríguez (voces); Carla Derpic (quena); Anki Gonzales (guitarra, voz y tiple colombiano); José Luis Blanco (quena, voz, mandolina y guitarra); Gilmar Gonzales (bajo eléctrico); Andrea Álvarez, Gabriela Saravia, María Riqueza y Jorge Monroy (Percusiones)

“Estamos seguros que les va a gustar el material. Le hemos puesto mucho amor al disco”, dijo Marcelo Gonzáles.

El concierto será a las 20.00 de mañana sábado. La cita es en el Teatro Doña Albina, ubicado entre las calles Ecuador y Rosendo Gutiérrez.

El ensamble interpretará en la velada todas las canciones del disco, además de nuevas propuestas y alguna pieza clásica del repertorio latinoamericano.

Comparte y opina:

El lunes 9 de octubre comienza el pago del Juancito Pinto, bajo terminación del carnet

Al menos 2.340.000 estudiantes de todo el país se beneficiarán con el bono estudiantil otorgado por el Gobierno nacional. 57 entidades bancarias fueron habilitadas.

El lunes 9 de octubre comienza el pago del Juancito Pinto, bajo terminación del carnet.

/ 29 de septiembre de 2023 / 15:02

Desde el lunes 9 de octubre, los estudiantes del nivel primario, secundario y especial de todas las unidades educativas y centros de educación especial fiscales y de convenio podrán recibir el Bono Juancito Pinto. El pago se hará de acuerdo a un cronograma.

Los padres y madres, y tutores, deberán presentar su carnet de identidad para el cobro. El pago se hará bajo número de terminación del documento.

Al menos 2.340.000 estudiantes de todo el país se beneficiarán con el bono estudiantil otorgado por el Gobierno nacional. Fueron habilitadas 57 entidades bancarias con ese fin.

La inauguración del pago del beneficio, consistente en Bs 200, estará a cargo del presidente Luis Arce, en la unidad educativa José Enrique Viaña, de Potosí. El vicepresidente David Choquehuanca lo hará en el colegio Jesús Rioja Aponte, en la ciudad de Trinidad.

Los ministros de Estado fueron designados a otras regiones, según el ministro de Educación, Édgar Pary.

La autoridad recordó que el pago de este beneficio es posible gracias al aporte de 27 entidades estatales, que garantizarán el desembolso de Bs 477 millones, según establece el Decreto Supremo 5031, que dispone el pago del Bono Juancito Pinto para la gestión educativa 2023.

Pary detalló que un total de 57 entidades financieras serán habilitadas en los nueve departamentos.

Lea también: El bono Juancito Pinto se pagará en octubre y en tres modalidades

Para las áreas rurales y fronterizas de difícil acceso, se coordinará el pago del bono con brigadas móviles del Banco Unión y personal de las Fuerzas Armadas.

“Por recomendación nuestro hermano Presidente, nuestros padres y madres de familia no pueden erogar gastos en pasajes para realizar el cobro del bono”, subrayó el ministro.

“Por eso estamos coordinando con el Banco Unión y nuestras Fuerzas Armadas para movilizar brigadas hasta las unidades educativas más alejadas del país”, explicó.

En las áreas urbanas, con la finalidad de evitar largas filas en las entidades bancarias, el pago del bono se hará de acuerdo a un cronograma entre el 9 de octubre y el 2 de diciembre, de acuerdo a la terminación del carnet de identidad.

El padre, madre o tutor del estudiante debe llevar su cédula de identidad más una fotocopia para acceder al beneficio.

Empresas estatales que financian el pago del bono son Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel); Agencia Boliviana Espacial (ABE); Empresa Nacional de Electricidad (ENDE); Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), entre otras.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Funcionarios de la Alcaldía ayudan a buscar restos en el cementerio Mercedario

“No se lo pueden llevar los restos en bolsas de nylon o de yute; deben comprar un cajón para trasladar los restos”, afirmó el secretario de Gestión Institucional, Rury Balladares.

Funcionarios de la Alcaldía ayudan a buscar restos en el cementerio Mercedario.

/ 29 de septiembre de 2023 / 13:55

Con la ayuda de maquinaria pesada, los funcionarios de la Alcaldía de El Alto apoyan a familiares a buscar los restos de sus seres queridos en el cementerio Mercerdario.

El trabajo se realiza desde la madrugada de este viernes. En el lugar se desplazaron volquetas y retroexcavadoras para buscar los restos y retirar los escombros.

Se hicieron labores de verificación en caso de que hubiera algunos restos humanos en medio de los promontorios de tierra.

“Estamos realizando el trabajo de retiro de escombros, una vez verificado con los familiares quienes nos han pedido hacer esta labor. Tenemos tres volquetas y una retroexcavadora”, precisó el secretario municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos, Gabriel Pari.

Varias tumbas fueron profanadas por personas inescrupulosas que aprovecharon los conflictos para cometer el ilícito.

El secretario de Gestión Institucional, Rury Balladares, explicó que luego de sufrir el ataque, La Alcaldía rehabilitó las oficinas de la administración del camposanto. Allí se atiende las consultas y requerimientos de los familiares.

Lea también: Un caos reina en el cementerio Mercedario, los deudos retiran a sus muertos sin control

TRASLADO

Agregó que la mayoría de las solicitudes de los familiares es para trasladar los cuerpos de sus seres queridos a otros cementerios, para lo cual deben cumplir requisitos de forma obligatoria. “No se lo pueden llevar los restos en bolsas de nylon o de yute; deben comprar un cajón para trasladar los restos. Todos los trámites se realizan de forma gratuita”, enfatizó Balladares.

El funcionario afirmó que se iniciaron las investigaciones para dar con los responsables de los hechos ocurridos en ese camposanto. Afirmó que se identificó a personas infiltradas que en los últimos dos días fueron echadas por los mismos familiares que formaron comisiones para el control.

Acotó que las inhumaciones se suspendieron de forma temporal hasta nuevo aviso.

Comparte y opina:

Silva denuncia consorcios de jueces, fiscales, funcionarios y policías en avasallamientos

En una sesión de la Cumbre de Justicia, el jueves, se crearon dos subcomisiones para tratar de forma específica el problema de avasallamientos.

Silva denuncia consorcios de jueces, fiscales, funcionarios y policías en avasallamientos.

Por Rosío Flores

/ 29 de septiembre de 2023 / 12:17

La toma ilegal de tierras prolifera. Cientos de personas son víctimas de organizaciones criminales que, ayudadas por consorcios de jueces, fiscales, policías, exfuncionarios de Derechos Reales, INRA, alcaldías, entre otras, se apropian de propiedades privadas y públicas.

Son cerca de 22 denuncias por mes que recibe el Gobierno por avasallamiento de tierras, según un informe de 2022 emitido por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, informó este viernes que se identificaron a “organizaciones criminales” que se dedican a este ilícito y las ciudades más afectadas son El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Potosí.

“Estas tomas se dan en contra de la propiedad privada pero también contra la propiedad pública. No hay respeto al derecho propietario y se está cometiendo el delito de avasallamiento ayudado por notarios, abogados, jueces, fiscales, policías y exfuncionarios públicos. Hay organizaciones criminales en este delito”, dijo Silva en entrevista en La Razón radio.

CUMBRE DE JUSTICIA

Esta problemática, abordada el jueves en una sesión de la Cumbre de Justicia, decidió crear dos subcomisiones: una para tratar de forma específica el problema de avasallamientos y otra sobre delitos sexuales.

Silva señaló que, de acuerdo con las investigaciones sobre este tema, se evidenció que, por ejemplo, un predio en disputa tenía 19 dueños, todos con derecho propietario y folio real.

También se hallaron planimetrías falsas con sellos y firmas falsificados de notarios que “supuestamente” otorgaron escrituras públicas falsas y con una serie de irregularidades.

También puede leer: Graves enfrentamientos entre avasalladores y vecinos en Mercedario, El Alto

Para hacer frente al ilícito, el viceministro sostuvo que una subcomisión se encargará de elaborar medidas de a corto, mediano y largo plazo para hacer frente a esta situación que afecta a miles de personas”.

“La comisión definirá otras medidas que sean necesarias tomar, sin descartar una normativa que nos permita tener respaldo legal para tratar estos avasallamientos. Tenemos una ley, pero se deben tomar otras medidas para proteger los derechos de la población”, dijo la autoridad.

INRA

Acotó que se investiga a funcionarios del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) involucrados en los avasallamientos, ya que existen documentos saneados por esta institución.

“Son temas que se tienen que investigar y sancionar a aquellos funcionarios públicos que se están sirviendo de una institución, ya sea el INRA, Derechos Reales, juzgados, fiscalía, policía”, advirtió Silva.

Este ilícito se convirtió en un negocio de millones de dólares, según el viceministro, en el que incluso se apunta a exdiputados y exsenadores que se dedicaron al tráfico de tierras.

Otras denuncias que recibió el Ministerio de Justicia es que los avasalladores reclutan a jóvenes, los preparan físicamente en gimnasios y les pagan entre Bs 100 y Bs 200 para arremeter contra los dueños de propiedades.

“Hay videos donde, sin contemplación, atacan, golpean a niños, mujeres, adultos mayores. No tienen contemplaciones para cometer delitos”, enfatizó la autoridad.

El último hecho de avasallamiento ocurrió esta semana en El Alto. Allí, grupos armados con piedras y palos atacaron a vecinos de la zona Mercedario, en el Distrito 4. En el lugar también se incendiaron casas.

Silva dijo que entre Potosí, La Paz y Oruro hay 30 casos de avasallamiento de tierras en investigación, y otro tanto en Santa Cruz y Cochabamba.

Comparte y opina:

La polución atmosférica se debe a una ‘ocurrencia mundial’

Tres regiones fueron las más afectadas por una densa humareda.

La intensa humareda ha generado polución en la atmósfera

/ 29 de septiembre de 2023 / 07:12

Cochabamba, Oruro y La Paz fueron afectadas en los últimos días por una densa humareda. Esta polución atmosférica se debe a un evento u “ocurrencia mundial”, según el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera. 

La autoridad descartó que la polución atmosférica se debe a los incendios forestales en el país, ya que solo se registran tres puntos en el país e identificó tres factores por los que ocurre este fenómeno: el calentamiento global, los incendios forestales en otras regiones del mundo y la corriente de aire.

“Hemos revisado el sistema de información de Air Quality. Es una página que hace monitoreo de la calidad del aire a nivel mundial; entonces allá hemos observado y consultado con nuestros científicos, la humareda está disipada en todo el mundo, hay océanos que están cubiertos de humareda”, informó Herrera en una entrevista en La Razón Radio.

Lea también: Suben las atenciones médicas por conjuntivitis alérgica debido a la humareda en La Paz

Polución

La Alcaldía de La Paz confirmó el miércoles que la contaminación ha aumentado en los últimos días, situación que puso al municipio en un estado “crítico”. El rango de las mediciones del gobierno municipal sobre la calidad del aire duplicó ya el límite de lo normal.

Debido al fenómeno, la Alcaldía paceña convocó a una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal de La Paz (COEM) donde se resolvió como medidas a corto plazo retomar el uso del barbijo, abstenerse de hacer ejercicios físicos en espacios abiertos, que la población vulnerable permanezca en sus casas con puertas y ventanas cerradas, entre otras.

A mediano plazo, el alcalde Iván Arias, anunció que se trabajará en el fortalecimiento de la red de medición de la calidad del aire y convocar a la bancada paceña a coadyuvar en el control de la quema indiscriminada de bosques.

La Alcaldía de La Paz informó el miércoles que el incremento del Índice de Contaminación Atmosférica (ICA) superó los 208 en el cielo paceño. De acuerdo con el ICA, de 0 a 50 es buena, de 51 a 100 es aceptable, de 101 a 150 es dañina a la salud de grupos vulnerables, de 151 a 200 dañina para la salud y de 201 a 300 muy dañina para la salud.

DATOS

El viceministro Herrera afirmó que es la primera vez que el mundo atraviesa por este fenómeno y señaló que urge tomar acciones y medidas para evitar daños en la humanidad.

“Esta es la primera vez que la humanidad está pasando por esta situación y producto de ello, inclusive, ya hay declaraciones de muchas autoridades a nivel mundial que están señalando que estamos en una etapa de ebullición y esto nos tiene que preocupar, ebullición es hervir y estamos en esa etapa, ya no solamente es cambio climático, ya no es calentamiento o catástrofe”, acotó.

Sobre los focos de calor, Herrera explicó que van en incremento “semana tras semana”. Informó que hace dos semanas el país registró menos de 1.000 focos de calor por día, en esta semana se fue elevando a 1.200, 1.300, 1.400. El martes se registraron 1.600 y el miércoles 1.700.

A pesar de registrarse un incremento, la autoridad señaló que en comparación a septiembre de 2022 se tenía 151.879 focos de calor y hasta el 23 de septiembre de este año hubo 47.771. “Entonces es bastante menor que el año pasado”.

(29/09/2023)

Comparte y opina:

Últimas Noticias