Sociedad

Monday 2 Oct 2023 | Actualizado a 07:07 AM

En homenaje a su día, 23 maestros meritorios son reconocidos con la estatuilla Avelino Siñani

El Ministerio de Educación distinguió a los profesores en un acto, en que se transmitió la felicitación a todos los docentes del país, por el Día del Maestro.

Los maestros distinguidos. Foto: Ministerio de Educación.

/ 6 de junio de 2023 / 20:10

Destacados por su labor meritoria, 23 profesores recibieron este martes 6 de junio, Día del Maestro, la estatuilla Avelino Siñani, la máxima distinción otorgada por el Ministerio de Educación en homenaje a su trabajo.

“Me siento orgulloso en este momento de haber optado por esta noble carrera profesional por vocación y por amor a nuestra sociedad; seguiremos formando, seguiremos con nuestro compromiso por nuestro Estado, por nuestra Patria. Mi reconocimiento a mis queridos colegas en los nueve departamentos (…). Sean dignos los compañeros a ser reconocidos como maestros meritorios y que esta sea señal de reconocer a todos los maestros de Bolivia”, expresó el dirigente del magisterio rural, Rudy Calisaya, en el acto.

Lea también: El Día del Maestro se conmemorará con asueto

Uno a uno, los profesores elegidos de los nueve departamentos recibieron de manos del ministro de Educación, Édgar Pary, el reconocimiento y agradecimiento por su destacada labor en la formación de las nuevas generaciones.

HOMENAJE

“Yo (desde) hace 30 años estuve trabajando en diferentes lugares (como) los Yungas; Nor, Sur Yungas, Alto Beni. Luego vine acá a La Paz, al colegio Ballivián (…). La labor del maestro es sacrificada”, expresó la maestra Lidia Gutiérrez, en representación de los educadores distinguidos.

De esta manera se conmemoró este martes 6 de junio el Día del Maestro. Esta fecha fue elegida en homenaje al día de nacimiento del educador potosino Modesto Omiste, considerado el “padre de la educación boliviana”.

“Recuerdo a mis maestros que han dejado huella desde el nivel inicial y primaria, a la profesora Lía, a los profesores Esteban Flores, Valerio Nagua; luego, en secundaria, a la profesora Elías que me hizo amar la literatura, a Diego Fernández, entre otros. A ellos, y a mis colegas de todo el país, quiero hacerles llegar mis sinceras felicitaciones y mi profundo homenaje por esa labor que cumplen en el campo, en la ciudad, en las provincias y en las riberas del río, a cada uno de ellos les hacemos llegar un abrazo fraterno”, afirmó el ministro de Educación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La deserción escolar bajó de 1,46% a 1,16% entre 2021 y 2022

Educación asegura que el bono Juancito Pinto cumple su objetivo

El ministro de Educación, Édgar Pary, brindó la información

Por Aylin Peñaranda

/ 2 de octubre de 2023 / 06:55

Presto ya para un nuevo pago del bono Juancito Pinto, el Ministerio de Educación ve con optimismo los logros del beneficio en cuanto a las cifras de la deserción escolar, que solo entre las gestiones 2021 y 2022 disminuyeron del 1,46% al 1,16%.

“Hemos venido bajando la deserción escolar. Del 2017 hemos tenido de deserción 1,83%; 2018, 1,75; en 2019, 1,74. El 2020 no está determinado, porque teníamos la clausura del año escolar; el 2021, 1,46; y el 2022, 1,16”, informó el ministro de Educación, Édgar Pary, en entrevista con Bolivia TV.

El bono Juancito Pinto, consistente en Bs 200 y de beneficio para estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio, se paga desde 2006. Su principal objetivo es evitar que los niños y adolescentes dejen sus estudios escolares y más bien vean en esto un incentivo para cubrir sus necesidades y seguir aprendiendo.

Lea también: Este año, 2,3 millones de estudiantes cobrarán su bono Juancito Pinto

Deserción

De acuerdo con los datos de Educación, la meta por ahora se refleja en los números. “Cuánto ha venido bajando la deserción escolar. Yo creo que es importante destacar este beneficio que prácticamente está cumpliendo el objetivo con el cual ha sido creado, este beneficio de incentivo a la permanencia escolar. Destacamos el trabajo que realizan nuestras empresas estratégicas para hacer llegar este incentivo”, indicó.

Para esta gestión, el pago del bono Juancito Pinto ya tiene fecha. Será el lunes 9 de octubre cuando el presidente Luis Arce inaugure el pago y de esta manera empiece la cancelación de manera simultánea en todo el territorio nacional.

“Empezamos a pagar el 9 de octubre en los nueve departamentos. Como siempre nuestro hermano Presidente va a hacer el lanzamiento correspondiente desde la ciudad de Potosí, ya está establecido en la unidad educativa José Enrique Viaña y también estará acompañando en otro departamento nuestro hermano vicepresidente, jilata David Choquehuanca”, afirmó el ministro.

Para esta gestión se repetirá la forma de pago mediante el sistema bancario con más de 50 instituciones financieras habilitadas, entre las que se encuentran Banco Unión, Banco Fortaleza, Banco Solidario, Banco Pyme Ecofuturo, Banco Prodem, Banco FIE, Banco Pyme de la Comunidad, Crecer; además de cooperativas y otros.

ENTIDADES

Asimismo, para las regiones en que no se tenga un banco cerca, se habilitarán brigadas. “Tenemos 57 entidades financieras que están habilitadas para el pago del bono, entre bancos y cooperativas que están ubicadas en distintas regiones y contextos de nuestro país; y para el pago en las comunidades alejadas y de difícil acceso, donde no hay entidades financieras, vamos a llegar con brigadas pagadoras con el apoyo de nuestro Banco Unión y las Fuerzas Armadas”.

Para acceder al beneficio, el padre de familia o tutor inscrito debe acudir a la entidad financiera más cercana o brigada, en caso de estar designada a su región, con su carnet de identidad en original y con una fotocopia simple.

“Beneficiarios son 2.340.000 estudiantes, en el nivel primario, secundario como Educación Especial”, complementó la autoridad.

Para evitar aglomeraciones se hará el pago por terminación del carnet de identidad. Del 9 de octubre al 15 de octubre cobrarán los titulares con terminaciones 1 y 2; del 16 al 22, con 3 y 4; entre el 23 al 29, con 5 y 6; del 30 de octubre al 5 de noviembre, con 7 y 8; y del 6 al 12 de noviembre, con 9 y 0. Desde el 13 de noviembre hasta el 2 de diciembre, no habrá restricción.

(02/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La sequía aún se encuentra en una ‘escala mínima’, dice el Gobierno

Hasta ahora, en el país 105 municipios se han declarado en desastre

Problema. La falta de lluvias afecta a centenares de familias en el país

Por Aylin Peñaranda

/ 2 de octubre de 2023 / 06:47

Aunque se activan declaratorias y ayuda, la sequía en el país aún se encuentra en una “escala mínima”, de acuerdo con datos del Gobierno, que aseguró que se tiene listo un plan y que se harán todos los esfuerzos para apoyar a las regiones afectadas.

“Si vamos de una escala mínima, media y máxima para tratar de graficar, estamos todavía en la escala mínima, no hay ni siquiera una sequía de mediana intensidad en el país, de manera que esto se lo puede manejar todavía dentro de los planes que tiene el Gobierno y la asistencia que estamos dando como Defensa Civil”, explicó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

En la actualidad, siete de los nueve departamentos se encuentran afectados por la sequía, pero solo tres han activado declaratorias para el pedido de ayuda.

Se trata de Chuquisaca y Cochabamba, que se declararon en emergencia por este fenómeno, y Oruro, que está en desastre.

“Tenemos 105 municipios que se han declarado en desastre, de los 340. Hay tres municipios declarados en emergencia municipal (…). Tenemos cuantificado 508.331 ganados de distintas especies que están en este momento afectados”, dijo Calvimontes, en entrevista con Bolivia TV.

Lea también: En el país, 105 municipios se encuentran en desastre por la sequía

Sequía

Aún se aguarda la llegada de las fuertes lluvias, tanto para ayudar al área rural como a la urbana, ya preocupada por el abastecimiento de agua. El ingreso del fenómeno de El Niño ha generado mayor incertidumbre, no obstante, Calvimontes aseguró que se tiene un plan gubernamental para hacer frente a la sequía.

De hecho, al margen de la ayuda que se ha enviado, se alista ahora el conocido “bombardeo de nubes” en Cochabamba.

“Se ha tomado como fecha posible a partir del 15 de octubre. Los expertos del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) ya haciendo los últimos ajustes para ver la factibilidad de utilizar esta técnica, habida cuenta que no es solamente Bolivia la que utiliza esta técnica”.

El proceso tampoco es nuevo para el país. Ya entre 2016 y 2017 se planificó y ejecutó el “bombardeo de nubes”, en medio también de problemas por las lluvias.

Prioridad

Defensa Civil está en apronte ante la palabra final de los expertos para apoyar las operaciones. Se tendrá que priorizar a las regiones más afectadas por la sequía en el departamento de Cochabamba.

“Contamos con la aeronave, que es un avión Hércules de situaciones, contamos con el equipo que lanza estas bombas. Tenemos el personal capacitado, tenemos la experiencia de haber participado durante dos gestiones (2016 y 2017), que tuvieron mucho éxito en el país, de manera que estamos ahora sujetos a la información meteorológica”, indicó.

Dado que se cuenta con la experiencia y equipos, de ser necesario no se descarta aplicar este método extremo en otras regiones que también resulten fuertemente afectadas por la sequía.

“En caso de que nos diera resultados positivos, no se descarta la posibilidad de utilizar, como también se ha hecho en años anteriores, en otros departamentos como el caso de Potosí y Chuquisaca, donde también se tuvo alguna experiencia sobre esto”.

A la par de la sequía, el país enfrenta una alta vulnerabilidad a incendios forestales por la época seca. Calvimontes informó que actualmente se tiene una reducción de focos de calor.

Hasta este mes se reportaron 68.033 focos de calor, en comparación con los 151.879 en el mismo periodo del año pasado, lo que significa una baja del 60%.

(02/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Ante una crisis climática que amenaza cada vez’, Arce pide conciencia en el Día del Árbol

El Presidente envió un mensaje en esta jornada, en que se emprendieron campañas simbólicas de reforestación.

El presidente Luis Arce envió el mensaje. Foto: Andina.

/ 1 de octubre de 2023 / 19:46

En medio de la amenaza por los incendios y la falta de lluvias, el país conmemoró este domingo 1 de octubre el Día Nacional del Árbol. Campañas y mensajes se emitieron, uno de ellos del presidente Luis Arce, quien volvió a hablar de la crisis climática y pidió conciencia.

“El Día Nacional del Árbol debe permitirnos tomar conciencia y también acciones concretas; porque si todas y todos sumamos esfuerzos podemos cuidar la salud de nuestra Madre Tierra, ante una crisis climática que amenaza cada vez más a la humanidad”, expresó el mandatario, mediante sus redes sociales.

Lea también: En el país, 105 municipios se encuentran en desastre por la sequía

La crisis climática ya ha sido reflexionada por Arce, que incluso anunció que en la próxima reunión del Consejo de Autonomías se abordaría este tema. Su impacto se ve en un cambio en las épocas que tenía fijadas el país; y que representa demoras en las lluvias fuertes y récords en altas temperaturas.

Este Día del Árbol estuvo centrado en llamar a la reflexión e incentivar a la reforestación. El Ministerio de Educación lo promueve en los colegios y otras carteras del Estado en áreas afectadas por la falta de estos seres vivos.

“El cuidado de nuestro medio ambiente es una tarea de todas y todos. Desde el Ministerio de Educación trabajamos para fomentar la conciencia sobre la convivencia y cuidado de nuestra Madre Tierra; sobre todo con nuestros estudiantes”, indicó el viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El muro en el Cementerio Mercedario empieza a construirse este lunes

La Alcaldía aseguró que no se afectará ningún nicho para la obra, que busca proteger la seguridad del camposanto.

La Alcaldía instaló un cerco perimetral provisional esta semana. Foto: GAMEA.

/ 1 de octubre de 2023 / 19:21

Luego del conflicto e incluso las denuncias de robos de cuerpos, la Alcaldía de El Alto anunció que el muro perimetral del Cementerio Mercedario se construirá desde este lunes, mientras se buscan mecanismos para incrementar la seguridad en el camposanto.

“Habiendo cumplido con todos los trámites administrativos, iniciamos con la ejecución de obras desde este lunes 2 de octubre. Ya se notificó con la orden de proceder a la empresa, para que inicie con los trabajos”, explicó el secretario municipal de Infraestructura de El Alto, Ernesto Machicao.

Lea también: La Alcaldía anuncia trámites gratis, mesas de información y más seguridad en Mercedario

La obra tendrá una extensión de 1.439 metros lineales e implicará una inversión de al menos Bs 5 millones. Se prevé que el muro se realice en 175 días calendario y esté compuesto por una estructura metálica, con cimientos de hormigón, acera, entre otros.

El Cementerio Mercedario estuvo la pasada semana inmerso en un problema debido a la denuncia de exhumaciones sin autorización, algo que la Alcaldía negó. Familiares buscaron los restos de sus seres queridos entre los escombros, que el gobierno municipal aseguró era de procesos de hace dos meses.

Ahora, se instalaron luces y un cerco perimetral provisional, pues incluso se denunció robo de cuerpos, como el del propio padre de la alcaldesa Eva Copa. La Alcaldía aseguró que las obras para el muro no afectarán a los nichos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sica Sica vive una fiesta de seis días y con más de 40 grupos anunciados

El municipio del departamento de La Paz celebra desde este fin de semana su fiesta en honor a la Virgen del Rosario.

Las fraternidades hicieron un despliegue ante decenas de personas. Foto: RRSS.

/ 1 de octubre de 2023 / 17:28

Llena de devoción, folklore y alegría, se ha hecho viral en redes sociales la fiesta que vive desde este fin de semana y por seis días el municipio de Sica Sica, en el departamento de La Paz. La celebración en honor a la Virgen del Rosario empezó este viernes y se prevé que duré hasta el 4 de octubre.

Además de su cronograma, que incluye actos religiosos y culturales; sorprendió la cantidad de agrupaciones musicales que se anuncian en redes sociales para los diferentes días de la celebración. Entre los nombres se lee a Modern Talking, Eclipse, Corali, Iberia, entre otros, anunciados en las cuatro zonas que alistan los espectáculos.

Lea también: Poder Local abre sus puertas a los paceños y paceñas

La fiesta empezó ya el viernes y continuó este sábado con una demostración de bandas, las cuales son también parte del repertorio.

“Así se dio con inicio la tan esperada Fiesta en Honor a La Virgencita del Rosario de Sica Sica y #Elección Ñusta-2023, que durará 6 días, con las mejores 8 bandas que interpretan la canción #Sicasiqueñita”, compartió el Concejo de Sica Sica, mediante su cuenta de Facebook, junto con fotografías del evento.

También el sábado se dio paso a la entrada folklórica, en que las fraternidades mostraron sus meses de ensayo para la esperada fiesta. Al margen de la demostración de tradición y cultura, la fiesta, como sucede con todas las similares, implica un movimiento económico para las regiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias