Sociedad

Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 09:45 AM

Educación analizará ampliar horario de invierno en algunas regiones

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que las bajas temperaturas se intensificarán desde este mes.

Los ministerios de Educación y Salud además del Senamhi analizarán ampliar el horario de invierno en algunas regiones del altiplano.

Por Rosío Flores

/ 9 de junio de 2023 / 15:17

El ministro de Educación, Édgar Pary, afirmó este viernes que se analizará ampliar el horario de invierno en varias regiones del altiplano debido a las bajas temperaturas. Descartó una vez más adelantar las vacaciones y las clases virtuales.

“Estamos trabajando permanentemente en coordinación con el Senamhi y el Ministerio de Salud para analizar. Es importante trabajar en algunas regiones del altiplano donde amerita ampliar el tema (horario) de ingresos y eso trabajaremos con directores departamentales”, dijo Pary en Bolivia Tv.

El director del Senamhi, Hugo Mamani, afirmó que el descenso de las temperaturas se registró desde mayo y sostuvo que, desde este mes hasta agosto, el frío se intensificará con temperaturas mínimas bajo cero en la región del altiplano. Resaltó que en los valles se registraron temperaturas que casi llegaron a cero grados.

Lea también: Oruro determina ampliar el horario de invierno

“Ya tenemos registro de temperaturas mínimas bajas. Hemos tenido en Uyuni, entre 15 y 20 grados bajo cero, son los registros que se han llevado en el mes de mayo”, dijo el funcionario.

Oruro fue el primer departamento en ampliar el horario de invierno por media hora más debido a las bajas temperaturas que registraron hasta menos siete grados bajo cero. Esta medida será aplicada desde el lunes.

La posibilidad de ampliar el horario de invierno será analizada entre los ministerios de Educación y Salud, además del Senamhi.

Comparte y opina:

Desde payaso hasta tatuador, oficios que consignará el carnet

El Segip presentó un nuevo catálogo de ocupaciones y profesiones

SEGIP. La cédula de identidad incorporará oficios según el nuevo catálogo

/ 22 de septiembre de 2023 / 07:34

Payaso, tatuador, palliri, yatiri, astrólogo, influenciador de redes sociales, jugador de deportes electrónicos, zapatero, robotista aficionado y pastor religioso son solo 10 de 279 oficios que están en el nuevo catálogo del Segip para ser consignados.

El catálogo 2023 elaborado por el Servicio General de Identificación Personal (Segip) tiene 1.175 registros de los cuales 896 corresponden a profesiones, actualizadas y vigentes en todos sus niveles de formación: técnico medio, técnico superior, técnico superior universitario y licenciatura.

Dentro de esa cifra están las 279 ocupaciones en los distintos ámbitos laborales de Bolivia como el agropecuario, construcción, tecnología, salud, redes sociales, entre otros.

Lea también: El Segip habilita brigadas móviles para carnetizar en terminales y aeropuertos

Oficios

La directora del Segip, Patricia Hermosa, señaló que la presentación es el producto de un trabajo de la institución que dirige de acuerdo con la información brindada por el Ministerio de Educación.

Esta cartera de Estado obtiene a su vez los datos a través del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, que registra a todas las universidades públicas, privadas y los institutos de formación técnica de Bolivia.

También el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y el Instituto Nacional de Estadística, que cuenta con la clasificación de ocupaciones de Bolivia, construida con la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupación de la Organización Internacional del Trabajo.

“Este es un nuevo catálogo de profesiones y ocupaciones Segip 2023 que es moderno, acorde a la evolución del mercado ocupacional y profesional, de la mano de las tendencias mundiales de la constante evolución e innovación tecnológica de las redes sociales con el que se puede indentificar facilmente la profesion y ocupacion de todas las y los bolivianos”, señaló Hermosa.

Custodia

Este nuevo catálogo será almacenado y custodiado en el Sistema RUI BIO (Registro Único de Identificación Biométrico).

La lista fue presentada el miércoles en un acto al que asistió el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. En el evento participaron jóvenes destacados en distintas áreas, ya que esta clasificación se enfoca también a las carreras y labores emergentes, de acuerdo al contexto laboral boliviano.

Del Castillo afirmó que ahora el funcionario del Segip no será presionado para registrar una determinada ocupación en el carnet, puesto que el catálogo contempla las profesiones y ocupaciones que existen en el país.

El Ministro adelantó que el nuevo diseño de la cédula de identidad se lanzará el 1 de noviembre de este año y que, entre sus características, tendrá frases de los himnos departamentales.

(22/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un niño víctima de bullying recibe patadas en los genitales y pierde un testículo

El menor de 10 años de edad era amedrentado de forma constante por sus compañeros de colegio. A pesar de las denuncias de la madre, el hecho fue naturalizado por la administración del establecimiento educativo.

La víctima de 10 años de edad era agredido de forma constante por sus compañeros de colegio.

Por Rosío Flores

/ 21 de septiembre de 2023 / 15:32

Asistir a clases se convirtió en una pesadilla para Luis (nombre convencional), un niño de 10 años de edad que era víctima de bullying. Un día, en una actividad deportiva en su colegio, los agresores le dieron patadas en sus genitales, acción que la causó la pérdida de un testículo.

El hecho ocurrió en la ciudad de Sucre.

El menor era amedrentado de forma constante por sus compañeros de colegio. A pesar de las denuncias de la madre, el hecho fue naturalizado por la administración del establecimiento educativo y, sin sanción a los agresores, el niño continuaba asistiendo a clases sin las medidas de protección.

Después de un tiempo de haber recibido los golpes en esa actividad deportiva, la víctima, con el pasar de los días, comenzó a sentir dolores. Su madre lo llevó hasta un centro de salud, pero no hicieron mucho; solo recibió unos calmantes para los intensos dolores. Entonces lo derivaron a un hospital.

Lea también: Hasta seis instancias pueden intervenir contra el bullying

Luis fue sometido a varios análisis médicos y uno de ellos confirmó que tenía uno de los testículos necrosado. De forma inmediata, en una intervención quirúrgica, le extirparon su órgano genital.

El caso es investigado por la Defensoría del Pueblo. El delegado de esa institución, Humberto Mayorga, observó la actitud del director y de los maestros de la unidad educativa, quienes no frenaron estos hechos a tiempo, a pesar de tener conocimiento.

“Esto nos llama a reflexionar de cómo estamos en nuestras acciones como maestros, como padres de familia, en la formación de los niños. Es lamentable este hecho y lo peor es que en ese colegio se ha naturalizado la violencia contra la víctima, son niños de corta edad”, cuestionó el delegado defensorial.

El ministro de Educación, Édgar Pary, expresó su rechazo a estos hechos y anunció que se investigará este caso. En tanto, la víctima se recupera de la cirugía.

Comparte y opina:

Por venganza, dos adolescentes planifican en Achacachi el crimen de su compañera

Con engaños llevaron a Ángela a consumir bebidas alcohólicas luego de clases. La víctima fue expareja de sus asesinos, quienes sentenciaron que “si no era para uno de ellos, no iba a ser para nadie”.

El cuerpo de la víctima fue encontrado sin vida por pobladores de Achacachi.

Por Rosío Flores

/ 21 de septiembre de 2023 / 15:24

El asesinato de Ángela, de 15 años de edad, consterna a Achacachi, al noreste de La Paz. La adolescente murió degollada; sus exparejas, dos menores de 16 años, planificaron el macabro crimen por venganza.

La víctima había sido reportada como desaparecida por su familia desde el pasado jueves y, luego de cuatro días, comunarios de Marca Masaya hallaron el cadáver de Ángela; estaba cerca de un río de esa comunidad.

“El cuerpo se encontraba de cúbito lateral derecho, semidesnuda, con la cabeza cubierta con una chamarra y con heridas a la altura del cuello”, informó a los medios de comunicación el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Jhonny Vega.

La autopsia determinó que la causa de la muerte de Ángela fue por shock hipovolémico. Su cuerpo tenía heridas múltiples causadas por arma punzocortante.

“En total, tenía ocho cortes; fue degollada. Las heridas tenían cinco centímetros de profundidad, murió por shock hipovolémico”, detalló el jefe policial.

Lea también: Cuatro feminicidios enlutan al país al comenzar agosto; suman 54 casos a la fecha

INVESTIGACIONES

De acuerdo con las investigaciones, el exconcubino de la víctima, de nombre Dagner, y su exenamorado Jhonny, ambos de 16 años de edad, se reunieron el pasado miércoles para planificar el crimen. En su declaración informativa, Dagner relató que ambos señalaron que, si la adolescente “no es para uno de ellos, no iba a ser para nadie”.

Luego de pasar clases, Jhonny esperó la hora de salida y llevó a Ángela cerca del estadio de Achacachi, donde ambos consumieron bebidas alcohólicas.

“De acuerdo con lo planificado, Jhonny la deja sola a Ángela y aparece Dagner y le lleva hasta un cañadón donde también liban alcohol”.

“La lleva (a la víctima) hasta el cañadón, donde continúan consumiendo bebidas alcohólicas. Señala (Dagner) que mantienen relaciones sexuales y aparece Richard, y le dice (a Ángela) que se tape el rostro; una vez que se tapa, aprovecha, y con el arma punzocortante le quita la vida”, señaló Vega.

Ambos menores de edad fueron aprehendidos por la Policía y en las siguientes horas serán puestos a disposición de la Justicia. La Fiscalía presentará una imputación formal por el delito de feminicidio.

Comparte y opina:

‘Tere Morales: con amor le canto a Mercedes Sosa’, el disco de la cantante en recital

El material fue presentado y grabado en un concierto en septiembre de 2019 y luego de cuatro años pone en consideración de su público el material discográfico.

‘Tere Morales: con amor le canto a Mercedes Sosa’, el disco de la cantante en recital.

Por Rosío Flores

/ 21 de septiembre de 2023 / 12:45

En dos recitales, el 23 y 24 de septiembre, la cantante y compositora boliviana Tere Morales presentará su disco “Tere Morales: con amor le canto a Mercedes Sosa”, un homenaje a la leyenda argentina, considerada como la mayor exponente del folklore argentino.

El material fue presentado y grabado en un concierto en septiembre de 2019 y luego de cuatro años pone en consideración de su público el material discográfico, bajo la producción de Iris Mirabal, con Mafer Antuña a cargo de la producción de los discos y el creativo diseño de Abel Bellido.

Morales promete dos jornadas musicales que estarán dirigidas por Mau Montero, desde la guitarra y coros, Marco Flores en los teclados, el acompañamiento de Gustavo Baldiviezo, en la percusión y coros, y como invitados estarán Rocío Moreira y Álvaro Arroyo, en el violín.

“También tendremos un duelo de bombos legüeros, boleadoras y un show bello, a cargo de la Escuela Boliviana Argentina de Danza El Bagual”, describió Morales.

“En mi casa nadie fue músico, pero siempre se escucharon y corearon las zambas argentinas, incluso más que Los Iracundos, los Gatos, Los Grillos, Palito Ortega, Leo Dan, Sandro y otra destacable cantidad de músicos argentinos”, contó la cantante.

Esa “música llegaba, de la mano de amigos y conocidos de mis papis o de concursos que mi mami ganaba, llamando por teléfono a los concursos de la radio… así también llegaron dos LP de Les Luthiers y un cassette Mercedes Sosa a la casa”.

Morales relata que era emocionante escuchar a los Cantores de Quilla huasi, a Los Chalchaleros, a Los Fronterizos o a Los de Siempre, “pero escuchar a Mamá Mercedes, siempre era como un mar en calma”

“No la escuchaba solo a ella, pero las voces de las mujeres eran algo que siempre me ha maravillado. Por eso fui fan de Mercedes, de Mocedades, de Paloma San Basilio y también de Rocío Jurado. Un poquito menos, Rocío Dúrcal y La Pantoja”, relató.

VOCES

Entre sus voces bolivianas “favoritas” de ese tiempo, fueron Gladys Moreno y posteriormente Zulma Yugar “me cautivó con su única y maravillosa versión Piel Morena… por ahí también estuvo la inolvidable voz de Norah Zapata”.

Recordó que el primer concierto oficial en homenaje a Mercedes Sosa fue en 2013, en respuesta a una invitación de Freddy Mendizábal, tecladista y fan de Charly García, cuando puso en escena el disco Alta Fidelidad, de Charly con Mercedes Sosa, luego se dieron nuevos conciertos, “pero eran presentaciones muy efímeras”.

La cita para el encuentro musical ofrecido por Tere Morales es el sábado 23 y domingo 24 de este mes a las 20.00 en el Teatro Nuna.

Comparte y opina:

Paceña presenta ‘Juntos sonamos más fuerte’, una melodía que resalta la diversidad de Bolivia

La canción ya está disponible en todas las plataformas de streaming musical. Más de 20.000 personas aportaron sonidos y voces en las cabinas de grabación que se instalaron en todo el país.

Paceña presenta ‘Juntos sonamos más fuerte’, una melodía que resalta la diversidad de Bolivia.

Por Rosío Flores

/ 21 de septiembre de 2023 / 12:36

Las voces y sonidos de más de 20.000 personas se unieron a un amplio elenco de referentes nacionales de la música para dar vida a ‘La Canción de Todos: Juntos sonamos más fuerte’, una iniciativa de Paceña, que busca destacar la diversidad cultural y musical del país.

Tenemos “como objetivo forjar alianzas entre bolivianos para construir nuevos motivos de orgullo, como esta nueva canción que quiere representarnos a todos”, resaltó el gerente de Medios y Experiencia de Cervecería Boliviana Nacional, Rodrigo Rocabado.

Para construir La Canción de Todos, Paceña habilitó cabinas de grabación en las ciudades capitales de Bolivia, donde más de 20.000 personas compartieron sonidos, como silbidos, chasquidos, zapateos, gritos de hinchas, palmadas, instrumentos, entre otros.

Además, la marca también recolectó los ecos de la naturaleza, desde el “suspiro” del viento de la cordillera de los andes hasta las múltiples gotas que rebotan en los ríos del Amazonas.

También puede leer: CBN es reconocida como la empresa con mejor gestión en temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo

SONIDOS

Los sonidos fueron agrupados y, de la mano de Bonny Lovy, Chila Jatun, Lu De La Tower y Luciel Izumi, se compuso el ritmo y la letra acorde a los modismos y dichos bolivianos.

El nuevo hit musical es una mezcla de cumbia y salay, géneros característicos de Bolivia.

“Cada uno de los artistas pusimos nuestro granito de arena, parte de nuestra letra, nuestra esencia; realmente fue algo hermoso. Lo que más me gusto es que todos los bolivianos que se han subido a esta cabina están en la canción. Había algunos que aplaudían, otros que gritaban, las barras, todo. Y todos (los sonidos) están aquí (en la canción) y es hermoso”, dijo la cantante cruceña Lu De La Tower.

El nuevo tema musical está disponible en todas las plataformas de streaming musical, como Spotify y iTunes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias