Sociedad

Wednesday 29 Nov 2023 | Actualizado a 02:40 AM

Esposas de militares recaudan más de medio millón de bolivianos para los cadetes accidentados

El dinero fue recaudado en kermeses organizadas en diferentes regiones del país. La campaña inició el 24 de febrero y continuará hasta fin de año.

La representante de la fundación de esposas de militares hizo el pago de los gastos médicos de los cadetes accidentados.

Por Rosío Flores

/ 13 de junio de 2023 / 12:44

Producto de varias kermés organizadas en varias regiones del país por la Fundación de Esposas Voluntarias del Ejército (FEVE) se logró la recaudación de Bs 581.786,01. Estos recursos fueron entregados a los familiares de los cadetes accidentados en abril.

La responsable de la fundación, Graciela Arancibia, informó sobre los resultados de la actividad del Brazo Social del Ejército, como aporte solidario destinado al pago de los gastos que demanda la recuperación de los cadetes.

“Como madre y esposa quiero decirles que el accidente es una prueba que nos pone la vida y ahora, con la ayuda de Dios, ambos cadetes están en proceso de recuperación y quiero también puntualizar que en la vida se debe actuar sin juzgar a nadie, ni causar daño”, dijo.

COMISIÓN

Una comisión de la fundación se dirigió a la Clínica del Sur para realizar la cancelación de los gastos médicos que ascienden a un monto de Bs. 213.000.

Lea también: A casi dos meses del accidente, 40 personas han declarado por la caída de los cadetes

El comandante del Ejército, general Juan José Zuñiga, expresó su agradecimiento a la Fundación de Esposas Voluntarias por el trabajo que realizan en beneficio de la institución.

“Este dinero será destinado a paliar los costos de la atención médica que siguen recibiendo nuestros camaradas que se encuentran en franco proceso de recuperación”, puntualizó.

La fallida demostración denominada “salto de la muerte” causó severas lesiones a los cadetes Cristhian López y Erlan Condori. La actividad se desarrolló el 18 de abril por el aniversario del Colegio Militar del Ejército.

El domingo se cumplirá dos meses del accidente y los estudiantes continúan hospitalizados. El general Zúñiga garantizó la conclusión de los estudios de los cadetes en la Escuela Militar de Ingeniería y serán ascendidos al grado de subtenientes.

Comparte y opina:

Luego de su intento de subir tarifas de agua potable, es destituida la directora de AAPS

Luego del anuncio del incremento de tarifas del agua potable en 30%, el Ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, decidió el cambio de la exdirectora.

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, posesionó a una nueva autoridad interina de la AAPS.

Por Rosío Flores

/ 28 de noviembre de 2023 / 15:34

De forma sorpresiva, Karina Ordoñez, fue destituida este martes de su cargo de directora de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS); de forma inmediata, Alejandro Araujo fue designado en su lugar.

El cambio sucedió al anuncio de incremento de la tarifa del agua potable en 30% a usuarios con uso excesivo que hizo la ahora exdirectora de AAPS.

Fue el ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, quien posesionó al nuevo director interino de la institución.

En pasados días, Ordoñez, a través de una resolución, autorizó a las empresas encargadas del suministro de agua potable de todo el país a que suban los costos para usuarios alto consumo del líquido elemento.

También puede leer: AAPS habilita posibilidad de incremento de tarifas del agua a usuarios ‘derrochadores’ y de alto consumo

“¿A quiénes va a afectar estas tarifas? Al derrochador, al que no utiliza bien el agua; a las viviendas de cinco personas que consumen 70, 80 metros cúbicos. Está pensado para combatir los altos consumos que tenemos en todas las ciudades, no solo en la ciudad de La Paz; es por eso que esta resolución rige a nivel nacional”, explicó la exdirectora.

La determinación asumida tenía el objetivo de frenar el derroche de agua y hacer frente a la crisis hídrica por la que atraviesa el país.

Inmediatamente después, el Gobierno la desautorizó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El 50% de las víctimas de feminicidio en el país tenía entre 19 y 35 años de edad

Los departamentos que registran mayor cantidad de crímenes a mujeres son La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí.

El 50% de las víctimas de feminicidio tienen entre 19 y 35 años de edad.

Por Rosío Flores

/ 28 de noviembre de 2023 / 15:25

Las víctimas de feminicidio son perpetradas en su mayoría contra mujeres jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 19 y 35 años de edad.

Un estudio del Observatorio de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD) devela que de los 74 feminicidios registrados entre enero y el 25 de noviembre de este año; el 5,41% tiene entre 15 y 18 años de edad; el 50% estaba entre los 19 y 35 años.

Le siguen mujeres que tenían entre los 36 y 55 años con 35,14% y, finalmente, el 9,45% eran mujeres de más de 50 años.

Los departamentos que registran mayor cantidad de crímenes contra mujeres son La Paz (27,03%), le sigue Santa Cruz (25,68%); Cochabamba (16,22%) y Potosí (10,81%).

El sábado 25 de noviembre se recordó el “Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer”, ocasión por la que el OBSCD difundió datos que llaman a la reflexión y a la acción.

Lea también: Potosí: lincharon a dos hombres por intento de robo y sus cuerpos están desaparecidos

El boletín Warmi Cifras, en su volumen 3, brinda información estadística actualizada sobre feminicidios y los delitos que más aquejan a las mujeres en nuestro país.

De todos los casos, el 94,59% de los agresores identificados están con detención preventiva y otros con sentencia.

El informe señala también que cerca de un tercio del total de feminicidas estaban en estado de ebriedad al momento del hecho.

Según el Observatorio, en los últimos años hubo reducción de casos de feminicidios, Al mismo mes, en 2022, se registraron 95 crímenes y este año son de 74.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Potosí: lincharon a dos hombres por intento de robo y sus cuerpos están desaparecidos

El hecho ocurrió el fin de semana en Pampa Colorada donde hay un pacto de silencio. Se tiene previsto que un contingente de la Policía ingrese al lugar de los hechos para recuperar los cuerpos.

En redes sociales circularon fotografías donde se ve a uno de los fallecidos y luego el auto donde fueron quemados.

Por Rosío Flores

/ 28 de noviembre de 2023 / 11:53

Dos personas, padre e hijo, fueron quemadas vivas dentro de un vehículo luego de que comunarios los hallaron cuando intentaban robar un motorizado.

El hecho ocurrió el fin de semana en la comunidad Pampa Colorada, en el municipio San Pedro de Macha, Potosí, donde hay un pacto de silencio. Se tiene previsto que un contingente de la Policía ingrese al lugar de los hechos para recuperar los cuerpos.

En redes sociales circularon fotografías donde se ve a uno de los hombres atados a un poste y con signos de violencia, rodeado de varias personas, entre ellos, niños. En otra imagen se ve el vehículo ya carbonizado.

La fiscal departamental Roxana Choque informó que se presume que los restos de los hombres, de 18 y 40 años de edad, están enterrados en un lugar desconocido, ya que solo se halló el vehículo.

“Presuntamente, dos personas intentaban robar un vehículo, los comunarios los han interceptado y algunas personas toman la decisión de maniatarlos y quitarles la vida”, informó Choque.

También puede leer: La Policía identifica al posible responsable del cercenamiento de un hombre en El Alto

El comandante de la Policía de Potosí, coronel Amílcar Soto, dijo que las investigaciones están en curso. Afirmó que este martes un contingente policial se dirige a la comunidad para recuperar los cuerpos de ambas personas.

La fiscal Choque afirmó que este hecho no se quedará en la impunidad y aseguró que se dará con los responsables del crimen.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensa afirma que el ciclo de incendios forestales ‘está cerrado’: 3,3 MM de hectáreas se quemaron

De febrero a noviembre de este año, con la movilización de 5.555 bomberos, se sofocaron 160 incendios forestales en el país.

El vocero del Ministerio de Defensa afirma que todos los incendios forestales fueron sofocados.

Por Rosío Flores

/ 27 de noviembre de 2023 / 16:57

Luego de varias semanas de combate contra el fuego, finalmente los incendios forestales en el país están sofocados. Cerca de 3,3 millones de hectáreas es la afectación que se registró hasta la fecha, según el Ministerio de Defensa.

La sofocación de los focos de calor e incendios fue posible por el trabajo de los bomberos, tanto del Comando Conjunto de Respuesta Ante Eventos Adversos (CCR-EA) como de los voluntarios y del contingente con cerca de un centenar de hombres y mujeres que arribaron al país desde Venezuela, Francia y Chile.

Las lluvias caídas en los últimos días fueron la clave para extinguir las eventualidades.

“El Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) ha manifestado que estamos ingresando a las precipitaciones pluviales y que se registran ya en varias zonas del país. Con lo cual podemos decir que el ciclo de incendios forestales estaría cerrado”, afirmó el vocero del Ministerio de Defensa, Ademar Valda, en una entrevista en La Razón Radio.

El funcionario confirmó que se logró extinguir el fuego en Rurrenabaque, en Beni, y San Buenaventura, en el norte de La Paz, además de la Chiquitanía. Esas regiones, hasta la anterior semana, eran de preocupación de las autoridades del Gobierno nacional por lo que recurrieron a la ayuda internacional.

“Gracias a la articulación y movilización de personal que por más de 30 días realizaron un trabajo intenso, por tierra y por aire. Se ha podido sofocar (el fuego) en estos lugares que revestían mayor complejidad. Es sin duda una excelente noticia, seguimos realizando el monitoreo satelital, por tierra, los patrullajes, los rastrillajes”, acotó Valda.

También puede leer: El calentamiento global intensifica las lluvias torrenciales más de lo que se cree

HECTÁREAS QUEMADAS

Respecto de la cantidad de hectáreas quemadas, reiteró que son 3,3 millones quemadas, el 80% pastizales y matorrales. Estos están vinculados con la actividad ganadera o productiva, y un 20% de bosques.

Desvirtuó que la cantidad de tierras y fauna afectada sea mayor.

Valda dijo que ahora los gobiernos municipales realizan la evaluación y cuantificación de los daños y el número de familias afectadas.

Hasta el momento se entregó más de 110 toneladas de ayuda humanitaria a los damnificados.

“Si hay familias que han perdido sus casas, será la AEV Vivienda la encargada de atender a ellas y si hay afectación agrícola, también será el Ministerio de Desarrollo Producto el encargado de brindar el apoyo”, acotó el vocero.

Finalmente sostuvo que ahora el Gobierno se prepara para enfrentar posibles emergencias por las lluvias.

Comparte y opina:

Carlos Soria Galvarro: ’Reivindico mi condición de periodista’

Es uno de los principales estudiosos del Che Guevara

El periodista, escritor e investigador boliviano, además columnista de La Razón, Carlos Soria Galvarro. Foto: Archivo

/ 25 de noviembre de 2023 / 17:03

A pesar de su importante contribución a la historia del país, el periodista, escritor e investigador boliviano, además columnista de La Razón, Carlos Soria Galvarro, reivindica de forma enfática su condición de profesional de la información. El jueves se conoció que ha sido honrado con el Premio Nacional de Periodismo 2023, de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP).

El jurado encargado de seleccionar de la distinción más importante de la carrera, según la normativa interna, estuvo compuesto por los miembros del Tribunal de Honor: María Eugenia Verástegui, Olga Palma, Cathia Rodríguez, Thania Sandoval y Javier Aliaga, junto a los presidentes de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (Zulema Alanes) y de la Asociación de Periodistas de La Paz (Raúl Peñaranda) para la gestión 2022-2024.

Otrora docente de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) por más de 14 años, el periodista afirmó que recibió la noticia con cierta sorpresa.

En una entrevista con La Razón, Soria Galvarro consideró que el jurado tomó en cuenta varios aspectos para su distinción, entre ellos su contribución al trabajo docente en Oruro y La Paz. Además, su ejercicio de la Historia, interrumpido por la dictadura de 1971.

Lea más: ‘Con el Jesús en la boca’, Sobrevigencia rinde homenaje a ‘Jechu’ Durán en concierto en el Nuna

Estudioso

Carlos Soria Galvarro Terán nació en Parotani, Cochabamba, el 17 de julio de 1944. Trabajó en las radios mineras 21 de Diciembre y La Voz del Minero; Televisión Universitaria, Canal 7, El Periódico de México, OʹDiario de Portugal, los semanarios Unidad y Aquí, el portal Enlared de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), entre otras.

Amplio estudioso y conocedor de la campaña y la impronta del Che Guevara en Bolivia, ahora se encuentra retirado en su residencia de Mecapaca, donde, junto a su compañera Beatriz Mena, gestionan radio Sur Agricultura.

El galardón le será entregado en una ceremonia solemne el próximo 5 de diciembre, en el acto de aniversario de fundación de la entidad, que data de 1929.

Soria Galvarro fue detenido, torturado y expulsado de Bolivia el 17 de julio de 1980, cuando cumplió 36 años de edad. Recibió asilo político en México.

Era el gobierno del dictador Luis García Meza.

En su larga trayectoria escribió varios libros y ensayos, entre los que se destacan: Con la revolución en las venas: Los mineros de Siglo XX en la resistencia antifascista (1980); Vista al mar: Testimonios sobre el 17 de julio de 1980 (1982); Barbie-Altman: De la Gestapo a la CIA (1986); El Che en Bolivia (cinco volúmenes 1992-1996); Campaña del Che en Bolivia (1997); Coati 1972: relatos de una fuga (1997); Coloquio Antonio Paredes Candia y la cultura popular boliviana (2001); Contextos y recuentos (2002) y Los andares del Che en Bolivia (2014).

—¿Cómo recibe el premio de la APLP? ¿Lo esperaba?

—Yo sabía que hace dos años algunos colegas andaban postulando mi nombre. Algunos de ellos me sugirieron que yo postule, pero nunca he querido hacerlo, menos hacer campaña yo mismo para una postulación.

He pensado siempre que, si era un reconocimiento, mínimo, de esta labor tiene que ser un reconocimiento de los demás, de los que han podido aquilatar esa postulación y no de mí mismo; por eso no fue totalmente sorpresivo, pero, en todo caso, pensé que se ha olvidado del tema y esa parte sí me sorprendió.

—¿Cómo cree que en lo personal aportó Soria Galvarro al periodismo?

—Creo que hay muchos aspectos por considerar (…). Uno de ellos podría ser, en orden un poco inconexo, mi contribución al trabajo docente en la universidad de un año en Oruro y 14 años en la UMSA. Creo que logré transmitir experiencias, motivar inquietudes, impulsar a muchos colegas jóvenes que ahora están destacados en el periodismo, como Grover Yapura o Edwin ‘Cacho’ Herrera, entre otros. 

El otro puede ser justamente el hecho de que mis estudios de Historia parciales en la universidad (…); muchos de mis trabajos en ese sentido tienen pinceladas históricas y eso no quiere decir que me pueda sentir historiador.

—¿Prefiere llamarse periodista o historiador?

—Muchos colegas me lo dijeron así: el historiador Carlos Soria Galvarro. Pero yo siempre digo que soy periodista; reivindico mi condición de periodista; periodista, además, salido de la corriente empírica.

Pero también impulsor de la coexistencia de la colaboración, del trabajo conjunto entre la parte empírica y la parte académica; no en vano he sido alumno de la Universidad Andina Simón Bolívar durante un año, en un curso de periodismo avanzando.

Creo que también hay que destacar el hecho de que me he desenvuelto en diferentes medios (de comunicación), así como hablo de una especie de prehistoria en mi condición de periodista, prehistoria que está radicada en la panfletería, el hecho de difundir comunicados, manifiestos, proclamas, y está impregnada en la actividad política. Yo provengo de la actividad política; a diferencia de otros casos que del periodismo pasaron a la política, yo vine al revés: de la política al periodismo, y esa experiencia de transformar lo panfletario en periodístico he vivido en carne propia en las minas.

Comparte y opina: