Defensoría pide al Estado reforzar las políticas para cuidar a los niños de la violencia sexual
La Defensoría del Pueblo ha observado limitaciones y carencias en cuanto a la prevención de estos crímenes, en el marco del Día Nacional de la Solidaridad con las Víctimas de Agresiones Sexuales y en Contra de la Violencia Sexual en Niñas, Niños y Adolescentes.
Marchas y ferias se realizaron en esta jornada, en el país. Foto: Archivo La Razón.
En oportunidad de conmemorar el Día Nacional de la Solidaridad con las Víctimas de Agresiones Sexuales y en Contra de la Violencia Sexual en Niñas, Niños y Adolescentes, la Defensoría del Pueblo observó limitaciones y carencias de políticas que prevengan estos crímenes, por lo que exhortó al estado a reforzarlas.
“Cada 9 de agosto, en Bolivia se conmemora el ‘Día Nacional de la Solidaridad con las Víctimas de Agresiones Sexuales y en Contra de la Violencia Sexual en Niñas, Niños y Adolescentes’ como lo establece la Ley Nº 3773 de 2007; fecha, que este año, cobra mayor relevancia porque en los últimos meses se visibilizaron denuncias de este flagelo en espacios educativos; lo que obliga al Estado y población en general a reflexionar los avances y desafíos en la temática”, (sic), informó la Defensoría del Pueblo, mediante una nota institucional.
Lea también: En cinco años se duplica la cifra de violencia sexual en el país
Si bien se reconoció la existencia de un Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Sexual a Niñas, Niños y Adolescentes (2015-2020), supervisado por el Ministerio de Justicia; este tiene un alcance limitado por la “falta de promoción, difusión y adopción por parte de los operadores del sistema de protección”.
VIOLENCIA SEXUAL
“Es preocupante que, al concluir el mencionado programa, en la actualidad, Bolivia no tengan una iniciativa similar e integral y que la entidad encargada del Sistema Plurinacional de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente, no haya diseñado un nuevo programa para abordar la violencia sexual. La falta de un registro nacional de condenados por delitos sexuales contra esta población a cargo del Ministerio de Gobierno, empeora la situación”, alertó la Defensoría.
La urgencia es aún más alta al observar un incremento de estos crímenes. De acuerdo con los datos del Ministerio Público se ve un incremento de denuncias de violación de menores de edad y estupro. “En 2021 se reportaron 2.091 y 1.552 casos, respectivamente; 2022, 2.837 y 1.729; en el primer semestre de 2023, se registraron 1.212 y 850. Además, las oficinas del Sistema del Servicio al Pueblo recibieron 270 denuncias (2021), 297 (2022) y 126 (a julio de 2023)”.
La institución resaltó actividades como “Voces Unidas frente a la Violencia Sexual a Niñas, Niños y Adolescentes”; que se realizó en septiembre del año pasado y en la cual se hizo una revisión de los registros de estos casos; además de los llamados a subsanar las observaciones. También se implementó el programa de “Defensor y defensora estudiantil”, para atender denuncias en las unidades educativas.
“La Defensoría del Pueblo reafirma su compromiso de proteger los derechos de la niñez y la adolescencia; impulsando acciones para proteger los derechos de las víctimas de violencia sexual con enfoque integral de prevención, el debido cumplimiento del proceso y reparación”.