Sociedad

Sunday 3 Dec 2023 | Actualizado a 18:32 PM

Una ola de calor ingresa al país, hay alerta en 7 departamentos

El Senamhi emitió la alerta naranja por ascenso de temperaturas hasta incluso los 45 grados centígrados en La Paz, Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Beni y Pando.

Las temperaturas llegarán hasta los 41 grados, según el Senamhi. Foto: Archivo La Razón.

/ 25 de septiembre de 2023 / 17:43

Días calurosos se vivirán en el país. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta naranja por la ola de calor que atravesarán siete departamentos hasta este martes.

Los departamentos afectados por este extremo ascenso de temperaturas son La Paz, Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Beni y Pando, según el servicio nacional.

Lea también: Cielos nublados, lluvias y un frente frío se esperan desde este fin de semana

“Se pronostica ascenso de temperaturas máximas por encima de su promedio, con probabilidad de alcanzar temperaturas de 36 ºC (grados centígrados) a 41ºC en la región del Chaco la probabilidad de alcanzar temperaturas de 39ºC a 45ºC, desde el día sábado 23 hasta el día martes 26 de septiembre”, (sic) informó el Senamhi.

Las regiones afectadas por este fenómeno serán las provincias Gran Chaco y este de OConnor, del departamento de Tarija; Luis Calvo y este de Hernando Siles, en Chuquisaca; Ichilo, Sara, Santiesteban, Warnes, Ibáñez, Guarayos, Ñuflo de Chávez, Velasco, Sandoval, Busch, Chiquitos y Cordillera de Santa Cruz.

Además, en el departamento de Cochabamba, al este de la provincia Chapare y Carrasco; en Beni, Mamoré, Vaca Diez, Iténez, Marbán, Cercado, Ballivián, Moxos y Yacuma; en Pando, Román, Manuripi, Suárez, Abuná y Madre de Dios; y en La Paz la provincia Iturralde.

“Existe un nivel de amenaza importante (fenómenos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales del ser humano.)”, advirtió el Senamhi en la alerta por esta ola de calor.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una jauría de perros mata al menos a 20 llamas en El Alto

La Alcaldía de El Alto informó que se hicieron las verificaciones y comprobaron la muerte de los animales en Alto Milluni, correspondiente al Distrito 13.

Personal de la Alcaldía acudió al lugar. Foto: GAMEA.

/ 3 de diciembre de 2023 / 17:49

Tras una verificación, la Alcaldía de El Alto confirmó la muerte de al menos 20 llamas como resultado de un feroz ataque de una jauría de canes. Sucedió en la zona de Alto Milluni, que corresponde al Distrito 13 del municipio.

“Estamos enterrando a las víctimas de una jauría de perros salvajes, que todavía siguen atacando a las comunidades, que todavía siguen lastimando a nuestra familia dedicada a la crianza de la llama, y que ahora han perdido parte de su capital”, informó el secretario Municipal de Desarrollo Económico, Elvin Linares.

Lea también: Siete departamentos entran en alerta por lluvias y tormentas eléctricas desde este lunes

Existe preocupación y temor en la comunidad de Alto Milluni por estos animales. Lamentablemente, de acuerdo con datos de la Alcaldía, esta no es la primera vez que sucede este tipo de hechos, con ganado comprometido; ya antes otras familias habían sido afectadas.

“Ellos tienen (además) pequeñas wawitas (bebés), algunas personas mayores y esos perros vienen. Realmente es preocupante, están muy asustados los hermanos”, indicó el subalcalde del Distrito 13, Constantino Alanoca.

A tiempo de comprometer el análisis de mecanismos de prevención, la municipalidad hizo un llamado a la población sobre la tenencia responsable de animales. El abandono de las mascotas deriva en este tipo de problemas.

“Llamamos a la conciencia de la población. La crianza responsable de los perros, que, por eso de dejarlos maltratados, desatendidos, vienen a nuestras áreas rurales a buscar comida y comen a nuestras llamas, comen a nuestro ganado; lastiman a nuestra gente que se dedica a la crianza y que pierde ahora gran capital. Quién nos va a responder”, afirmó Linares.

El funcionario hizo un llamado a las autoridades departamentales, nacionales y defensores de animales. La Alcaldía comprometió ayuda.

Comparte y opina:

Siete departamentos entran en alerta por lluvias y tormentas eléctricas desde este lunes

El Senamhi pronosticó intensas precipitaciones en estos días en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando.

Las lluvias son cada semana más intensas y frecuentes. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de diciembre de 2023 / 17:18

Los cielos siguen nublados y el pronóstico apunta a lluvias incesantes desde este lunes. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó este domingo una alerta naranja, debido a las intensas precipitaciones e incluso tormentas eléctricas que afectarán a siete departamentos desde este lunes.

“Se pronostica lluvias y tormentas eléctricas moderadas, temporalmente fuertes, con montos acumulados entre 60 y 90 milímetros; a ocurrir desde la tarde del día lunes 04 hasta la noche del martes 05 de diciembre de 2023”, (sic), informó el Senamhi. La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando se encuentran con este pronóstico, informó la institución.

Le puede interesar: En medio de intensas lluvias, el Senamhi declara alerta por desbordes de ríos en seis departamentos

En el departamento de La Paz, la alerta naranja rige en las provincias Franz Tamayo, Iturralde, Sud Yungas y Norte de Caranavi. Mientras que en Cochabamba alcanza a Campero, Carrasco, Arani, Tiraque, Chapare y norte de Ayopaya. Para Santa Cruz, la advertencia rige en las provincias Germán Busch, Ángel Sandoval, Chiquitos, Sara, Andrés Ibáñez, Guarayos, Warnes, Obispo Santiesteban, Ñuflo de Chávez, Ichilo, Vallegrande, Florida, Caballero y Cordillera.

ALERTA POR LLUVIAS

Para Tarija, el Senamhi emitió el pronóstico en Gran Chaco y O’Connor; Chuquisaca, las provincias Belisario, Boeto, Nor Cinti, Azurduy, Luis Calvo, Tomina, Hernando Siles y Sur Cinti. En tanto que en Beni las provincias en cuestión son Iténez, Ballivián, Mamoré, Vaca Díez, Yacuma, Moxos, Marbán y Cercado; para Pando son Abuná, Federico Román, Madre de Dios, Manuripi y Nicolás Suárez.

“Existe un nivel de amenaza importante (fenómenos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales del ser humano)”, indicó el Senamhi, en el aviso de la alerta de prioridad naranja.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Santa Cruz desactiva la alerta roja y da por finalizada la fase ‘crítica’ de incendios

La Gobernación de Santa Cruz determinó dejar sin efecto la máxima alerta que había emitido en septiembre y se prepara para las lluvias.

El fuego causó preocupación en varios departamentos. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de diciembre de 2023 / 17:00

Tras semanas de preocupación por los incendios forestales, parece que la calma retorna a Santa Cruz. La Gobernación determinó desactivar la alerta roja que había emitido en septiembre, en plena escalada del fuego; y dio por finalizada la etapa “crítica” de este problema.

“El Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF), conforme a la Ley 602 de Gestión de Riesgos, desactiva la alerta roja emitida el 7 de septiembre del presente año. Por ello hoy se considera la finalización del periodo crítico de incendios forestales entrando en una situación normal en todo nuestro departamento, clasificada como alerta verde. En conclusión, hoy el departamento ingresa en una alerta verde, dando por finalizada oficialmente la época crítica de incendios forestales en la gestión 2023”, explicó el secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Pablo Sauto.

Lea también: Los incendios dejan al menos 18.194 familias afectadas en el país

Santa Cruz atravesó desde septiembre semanas de preocupación por el fuego. De acuerdo con los más recientes datos brindados por el Ministerio de Defensa, fue el departamento con mayor cantidad de hectáreas de área boscosa afectada por los incendios forestales.

SANTA CRUZ

El informe señala que hasta noviembre en el departamento cruceño el fuego ha afectado a 989.344,32 hectáreas; de las cuales 525.266,02 corresponden a áreas boscosas y 464.078,29 a matorrales y pastizales secos. El Gobierno, así como la Gobernación, aseguraron apoyo durante estas emergencias.

“Durante los incendios, este 2023, la Gobernación cruceña en ningún momento estuvo sobrepasada sobre la capacidad de respuesta de estos eventos. Contó con la logística especializada, el personal y los recursos necesarios para afrontar toda emergencia. Desde inicio de la gestión el SATIF reportó 120 alertas de posibles incendios, enviadas a todos los municipios; 488 emergencias registradas y atendidas; se logró liquidar la emergencia movilizando a 5.324 personas, más de 300 vehículos, 38 maquinarias pesadas, 361 de interfase o pastizales y 127 incendios forestales; haciendo un total de 488 emergencias atendidas”.

Sauto indicó que ahora el departamento ingresará en una fase de lluvias, lo que significa que las condiciones serán favorables para reducir el riesgo de incendios forestales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los diplomas de bachiller se entregarán desde el 12 de diciembre

"Tenemos casi el 98% de escolares que cobraron su bono Juancito Pinto, eso equivale a que 2.287.900 estudiantes recibieron este beneficio", afirmó el ministro Pary.

El ministro de Educación, Édgar Pary, en Bolivia TV. Foto: Roberto Guzmán

/ 3 de diciembre de 2023 / 14:00

El año escolar ya casi termina y el Ministerio de Educación empezó con los preparativos para la entrega de títulos a los nuevos bachilleres. La distribución de estos diplomas se planifica desde el 12 de este mes.

«Este trabajo de entregas de diplomas de bachiller vamos a arrancar a partir del 12 de diciembre», expresó el ministro de Educación, Édgar Pary, en Bolivia TV.

Lea más: Tras agresiones, Educación pausa el proceso de cargos directivos de La Paz

El año escolar llegará a su final este 8 de diciembre, de acuerdo con la planificación del Ministerio de Educación. Más de 10.000 estudiantes de sexto de secundaria, además de su título, recibirán el Bono a la Excelencia por sus destacadas calificaciones.

A la par, también está por finalizar el pago del bono Juancito Pinto. El beneficio tenía que pagarse hasta el sábado 2 de diciembre, no obstante, Educación determinó la ampliación hasta el sábado 9.

«Tenemos casi el 98% de escolares que cobraron su bono Juancito Pinto, eso equivale a que 2.287.900 estudiantes recibieron este beneficio», afirmó Pary.

Se espera que con esta ampliación el resto de estudiantes de colegios fiscales y de convenio accedan a los Bs 200, que tienen por objetivo evitar la deserción escolar.

Comparte y opina:

Derecho, la carrera más poblada de la UMSA en La Paz; la menos es Arqueología

De los 80.832 matriculados en la universidad, 7.368 son de Derecho. La carrera de Arqueología tiene 251 alumnos.

Frontis de la Universidad Mayor de San Andrés. Foto: Archivo

Por Aylin Peñaranda

/ 3 de diciembre de 2023 / 07:01

Flores y abrazos abundan en salidas de colegios y auditorios, el esfuerzo de 12 años de estudios termina para 168.766 bachilleres del país y llega el momento de tomar una importante decisión: ¿cuál será el siguiente paso en la formación académica?

“Desde que estaba en cuarto de secundaria ya sabía que quería estudiar Derecho, así que me puse a averiguar cómo podía ingresar a esa carrera. Mi papá es abogado y salió de la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés), así que se puede decir que es algo de familia que quiero seguir”, cuenta Carola a LA RAZÓN, una de las 168.766 jóvenes que sale bachiller en esta gestión, de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación.

En los pasillos de la carrera de Derecho de la UMSA, ubicada en la calle Loayza del centro de La Paz, la joven se mimetiza entre los cientos de estudiantes que buscan un camino similar al suyo: formarse en el ejercicio de las leyes.

De hecho, según las estadísticas de la casa de estudios, Derecho es la carrera favorita, la de mayor población estudiantil de la universidad. “Las carreras más longevas, o las que tienen más estudiantes, son aquellas que son más conocidas. Incluso hasta tradicionalmente varios estudiantes, muchos bachilleres, quieren estudiar carreras más tradicionales que son las de Derecho, Medicina, que son carreras bastante buenas y con mucha antigüedad en nuestra universidad”, explica a LA RAZÓN la vicerrectora de la UMSA, María Eugenia García.

ESTADÍSTICAS

La pasión por las leyes ha hecho que miles de estudiantes logren un cupo en la carrera de Derecho de la UMSA.

Las estadísticas de la casa de estudios muestran que de los 80.832 estudiantes matriculados, 7.368 corresponden a Derecho.

Con 193 años de historia y miles de postulantes cada gestión, García considera que esta pasión por las leyes es alimentada por la trayectoria y el prestigio que ha logrado la UMSA. Sea por tradición familiar, vocación o por lo amplio y necesario de aprender de la legislación, Derecho no deja de ser altamente requerida por los jóvenes.

“La carrera es buena, por eso es que yo pienso vienen bastantes personas. Yo intenté entrar tres veces y recién este año lo logré. Me falta mucho, a algunos realmente les gusta y otros lo ven como una buena oportunidad para sus vidas”, expresa Luis, de 24 años.

En segundo lugar, en cuanto a las carreras más concurridas, está Informática, con 4.857 estudiantes; y en tercer lugar se encuentra Administración de Empresas, con 4.560 matriculados.

En la otra cara de la moneda se halla la carrera de Arqueología, que acumula hasta la fecha 251 alumnos inscritos en la UMSA.

Pese a que en el país no paran de hacerse descubrimientos y estudios arqueológicos, parece que para los nuevos bachilleres esta rama no es tan conocida.

Al respecto, la vicerrectora señala que no se ve el cierre de la carrera como una posibilidad, sino que es necesario que se difunda más información sobre las amplias cualidades de estudiarla.

“Lo que se tiene que hacer es tener desarrollado el componente de interacción social. Tenemos que hacer la difusión correspondiente de nuestra oferta académica en la universidad, ir a los colegios, explicar de qué trata cada carrera, porque muchas veces no se conoce”, complementa García.

También puede leer: La UMSA advierte de una situación hídrica ‘compleja’ para 2024

Tanto en el caso de Arqueología como del resto de carreras, la UMSA se ha propuesto impulsar la formación de profesionales en todas las áreas que abarca su oferta académica (ver infografía).

“Tenemos 13 facultades, 54 carreras en total, donde la facultad más grande es la de Ciencias Económicas y Financieras, y la segunda es la de Humanidades”, dice.

Además de las tradicionales carreras de Derecho, Administración de Empresas, Medicina, entre otras, existen otras ramas de reciente inclusión en la oferta.

“En Agronomía se ha abierto recién Ingeniería de Producción y Comercialización Agropecuaria, también la carrera de Diseño Gráfico, son las más nuevas. En Humanidades tenemos el Programa de Cine, que está haciendo las gestiones para ser carrera”.

A Carola no le sorprende que su carrera favorita sea la más poblada, pero, como todos buscan, está segura que su desafío es lograr su título y destacar en su profesión.

Se potencia los conocimientos de los estudiantes.
Se potencia los conocimientos de los estudiantes. Foto La Razón-archivo

 Se apuesta por nuevos proyectos en el área rural

Así como en la sede de la ciudad de La Paz, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) —que conmemora esta gestión 193 años de su creación— trabaja mediante sedes y programas en el área rural, con lo cual ya forma a “especialistas” en ramas como apicultura. Incluso no es necesario que el estudiante haya conseguido su diploma de bachiller.

“Hemos abierto la posibilidad de que estudie gente del área rural que no ha tenido el acceso o el título de bachiller, que puedan tener un título de la Universidad Mayor de San Andrés estudiando un año y se puedan inscribir como expertos, tenemos el Programa de Expertos”, afirma la vicerrectora de la casa de estudios paceña, María Eugenia García, en entrevista con LA RAZÓN.

El objetivo es brindar una oportunidad a la población para que se especialice en una rama, que a su vez sirve para su desarrollo económico y, si es posible, potenciar los conocimientos que tienen los jóvenes y adultos.

“Tenemos el programa en apicultura, en crianza de cuis, en hortalizas, en cacao, en café, en el tema piscícola; son varios temas los que estamos abriendo y ampliando como programas y también en las diferentes provincias, llegando a la población de diferentes regiones de nuestro departamento de La Paz”, detalla la vicerrectora.

Actualmente la “U” paceña cuenta con 20 programas académicos distribuidos en 12 sedes universitarias, en municipios como Colquencha, Quime, Inquisivi, Patacamaya, Irupana, Caranavi, Chulumani, Ixiamas, San Buenaventura y Sapecho.

El estudio a nivel licenciatura es también posible en el área rural. “Los estudiantes de las diferentes provincias pueden acceder a través de modalidades como el ingreso directo a los tres mejores bachilleres de los diferentes municipios, excepto La Paz y El Alto; también donde tenemos presencia como UMSA pueden acceder a los prefacultativos o dar el examen, según la modalidad de la carrera. Hemos ampliado el internet, de modo que tenemos un mismo nivel de educación entre la ciudad y las provincias”, remarca García.

Edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz.

 

Temas Relacionados

Comparte y opina: