Sociedad

Monday 27 Nov 2023 | Actualizado a 13:56 PM

El lunes 9 de octubre comienza el pago del Juancito Pinto, bajo terminación del carnet

Al menos 2.340.000 estudiantes de todo el país se beneficiarán con el bono estudiantil otorgado por el Gobierno nacional. 57 entidades bancarias fueron habilitadas.

El lunes 9 de octubre comienza el pago del Juancito Pinto, bajo terminación del carnet.

/ 29 de septiembre de 2023 / 15:02

Desde el lunes 9 de octubre, los estudiantes del nivel primario, secundario y especial de todas las unidades educativas y centros de educación especial fiscales y de convenio podrán recibir el Bono Juancito Pinto. El pago se hará de acuerdo a un cronograma.

Los padres y madres, y tutores, deberán presentar su carnet de identidad para el cobro. El pago se hará bajo número de terminación del documento.

Al menos 2.340.000 estudiantes de todo el país se beneficiarán con el bono estudiantil otorgado por el Gobierno nacional. Fueron habilitadas 57 entidades bancarias con ese fin.

La inauguración del pago del beneficio, consistente en Bs 200, estará a cargo del presidente Luis Arce, en la unidad educativa José Enrique Viaña, de Potosí. El vicepresidente David Choquehuanca lo hará en el colegio Jesús Rioja Aponte, en la ciudad de Trinidad.

Los ministros de Estado fueron designados a otras regiones, según el ministro de Educación, Édgar Pary.

La autoridad recordó que el pago de este beneficio es posible gracias al aporte de 27 entidades estatales, que garantizarán el desembolso de Bs 477 millones, según establece el Decreto Supremo 5031, que dispone el pago del Bono Juancito Pinto para la gestión educativa 2023.

Pary detalló que un total de 57 entidades financieras serán habilitadas en los nueve departamentos.

Lea también: El bono Juancito Pinto se pagará en octubre y en tres modalidades

Para las áreas rurales y fronterizas de difícil acceso, se coordinará el pago del bono con brigadas móviles del Banco Unión y personal de las Fuerzas Armadas.

“Por recomendación nuestro hermano Presidente, nuestros padres y madres de familia no pueden erogar gastos en pasajes para realizar el cobro del bono”, subrayó el ministro.

“Por eso estamos coordinando con el Banco Unión y nuestras Fuerzas Armadas para movilizar brigadas hasta las unidades educativas más alejadas del país”, explicó.

En las áreas urbanas, con la finalidad de evitar largas filas en las entidades bancarias, el pago del bono se hará de acuerdo a un cronograma entre el 9 de octubre y el 2 de diciembre, de acuerdo a la terminación del carnet de identidad.

El padre, madre o tutor del estudiante debe llevar su cédula de identidad más una fotocopia para acceder al beneficio.

Empresas estatales que financian el pago del bono son Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel); Agencia Boliviana Espacial (ABE); Empresa Nacional de Electricidad (ENDE); Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), entre otras.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Carlos Soria Galvarro: ’Reivindico mi condición de periodista’

Es uno de los principales estudiosos del Che Guevara

El periodista, escritor e investigador boliviano, además columnista de La Razón, Carlos Soria Galvarro. Foto: Archivo

/ 25 de noviembre de 2023 / 17:03

A pesar de su importante contribución a la historia del país, el periodista, escritor e investigador boliviano, además columnista de La Razón, Carlos Soria Galvarro, reivindica de forma enfática su condición de profesional de la información. El jueves se conoció que ha sido honrado con el Premio Nacional de Periodismo 2023, de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP).

El jurado encargado de seleccionar de la distinción más importante de la carrera, según la normativa interna, estuvo compuesto por los miembros del Tribunal de Honor: María Eugenia Verástegui, Olga Palma, Cathia Rodríguez, Thania Sandoval y Javier Aliaga, junto a los presidentes de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (Zulema Alanes) y de la Asociación de Periodistas de La Paz (Raúl Peñaranda) para la gestión 2022-2024.

Otrora docente de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) por más de 14 años, el periodista afirmó que recibió la noticia con cierta sorpresa.

En una entrevista con La Razón, Soria Galvarro consideró que el jurado tomó en cuenta varios aspectos para su distinción, entre ellos su contribución al trabajo docente en Oruro y La Paz. Además, su ejercicio de la Historia, interrumpido por la dictadura de 1971.

Lea más: ‘Con el Jesús en la boca’, Sobrevigencia rinde homenaje a ‘Jechu’ Durán en concierto en el Nuna

Estudioso

Carlos Soria Galvarro Terán nació en Parotani, Cochabamba, el 17 de julio de 1944. Trabajó en las radios mineras 21 de Diciembre y La Voz del Minero; Televisión Universitaria, Canal 7, El Periódico de México, OʹDiario de Portugal, los semanarios Unidad y Aquí, el portal Enlared de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), entre otras.

Amplio estudioso y conocedor de la campaña y la impronta del Che Guevara en Bolivia, ahora se encuentra retirado en su residencia de Mecapaca, donde, junto a su compañera Beatriz Mena, gestionan radio Sur Agricultura.

El galardón le será entregado en una ceremonia solemne el próximo 5 de diciembre, en el acto de aniversario de fundación de la entidad, que data de 1929.

Soria Galvarro fue detenido, torturado y expulsado de Bolivia el 17 de julio de 1980, cuando cumplió 36 años de edad. Recibió asilo político en México.

Era el gobierno del dictador Luis García Meza.

En su larga trayectoria escribió varios libros y ensayos, entre los que se destacan: Con la revolución en las venas: Los mineros de Siglo XX en la resistencia antifascista (1980); Vista al mar: Testimonios sobre el 17 de julio de 1980 (1982); Barbie-Altman: De la Gestapo a la CIA (1986); El Che en Bolivia (cinco volúmenes 1992-1996); Campaña del Che en Bolivia (1997); Coati 1972: relatos de una fuga (1997); Coloquio Antonio Paredes Candia y la cultura popular boliviana (2001); Contextos y recuentos (2002) y Los andares del Che en Bolivia (2014).

—¿Cómo recibe el premio de la APLP? ¿Lo esperaba?

—Yo sabía que hace dos años algunos colegas andaban postulando mi nombre. Algunos de ellos me sugirieron que yo postule, pero nunca he querido hacerlo, menos hacer campaña yo mismo para una postulación.

He pensado siempre que, si era un reconocimiento, mínimo, de esta labor tiene que ser un reconocimiento de los demás, de los que han podido aquilatar esa postulación y no de mí mismo; por eso no fue totalmente sorpresivo, pero, en todo caso, pensé que se ha olvidado del tema y esa parte sí me sorprendió.

—¿Cómo cree que en lo personal aportó Soria Galvarro al periodismo?

—Creo que hay muchos aspectos por considerar (…). Uno de ellos podría ser, en orden un poco inconexo, mi contribución al trabajo docente en la universidad de un año en Oruro y 14 años en la UMSA. Creo que logré transmitir experiencias, motivar inquietudes, impulsar a muchos colegas jóvenes que ahora están destacados en el periodismo, como Grover Yapura o Edwin ‘Cacho’ Herrera, entre otros. 

El otro puede ser justamente el hecho de que mis estudios de Historia parciales en la universidad (…); muchos de mis trabajos en ese sentido tienen pinceladas históricas y eso no quiere decir que me pueda sentir historiador.

—¿Prefiere llamarse periodista o historiador?

—Muchos colegas me lo dijeron así: el historiador Carlos Soria Galvarro. Pero yo siempre digo que soy periodista; reivindico mi condición de periodista; periodista, además, salido de la corriente empírica.

Pero también impulsor de la coexistencia de la colaboración, del trabajo conjunto entre la parte empírica y la parte académica; no en vano he sido alumno de la Universidad Andina Simón Bolívar durante un año, en un curso de periodismo avanzando.

Creo que también hay que destacar el hecho de que me he desenvuelto en diferentes medios (de comunicación), así como hablo de una especie de prehistoria en mi condición de periodista, prehistoria que está radicada en la panfletería, el hecho de difundir comunicados, manifiestos, proclamas, y está impregnada en la actividad política. Yo provengo de la actividad política; a diferencia de otros casos que del periodismo pasaron a la política, yo vine al revés: de la política al periodismo, y esa experiencia de transformar lo panfletario en periodístico he vivido en carne propia en las minas.

Comparte y opina:

‘Con el Jesús en la boca’, Sobrevigencia rinde homenaje a ‘Jechu’ Durán en concierto en el Nuna

Serán al menos 20 canciones del extinto guitarrista y compositor las que interpretará el grupo de música popular boliviana y latinoamericana.

Sobrevigencia, el grupo de música popular boliviana y latinoamericana, visitó los estudios de La Razón, en Alto Auquisamaña.

/ 25 de noviembre de 2023 / 07:46

“Con el Jesús en la boca” se ha denominado al concierto que ofrecerá este sábado la agrupación Sobrevigencia en el teatro Nuna, en homenaje al extinto músico, guitarrista y compositor Jesús Durán “Jechu”.  

Serán al menos 20 canciones de “Jechu” las que interpretará el grupo de música popular boliviana y latinoamericana.

Con la canción “Jallalla”, interpretada en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Sobrevigencia recordó la trayectoria del extinto músico y la importancia que cobró sus composiciones musicales dedicadas a las reivindicaciones sociales.

“Muchos temas (de Jechu) nos hablan de nuestra problemática social de esos tiempos, de la época republicana. Hasta ahora el tema principal es la política, en todo caso”, explicó David Gamón Cornejo, integrante de Sobrevigencia.

Junto a la directora de La Razón, Claudia Benavente, David Gamón y Guimer Illanes resaltaron el contenido de las canciones de “Jechu” y lo que le inspiró para componer.

‘MARCHA POR LA VIDA’

Uno de los acontecimientos que recordaron fue la denominada “marcha por la vida”, protagonizada por más de 8.000 mineros, en 1986.

“Esta canción (Siglo XX) es una dedicatoria a los verdaderos mineros que han sucumbido en la marcha por la vida”, dijo Gamón.  

Una de las canciones conocidas a la que “Jechu” le puso la música es ‘No le digas’, cuya autoría en letra le pertenece a Jaime Sáenz.

El grupo Sobrevigencia nace como un proyecto que reúne a instructores del Taller Boliviano de Música Popular Arawi, institución encargada de la formación de jóvenes a partir del estudio e investigación de las músicas tradicionales y populares de Bolivia y Latinoamérica. 

Nacido en 1952, Durán se licenció en la carrera de Sociología, desde la que abrazó la reivindicación de la lucha por la democracia en la década de los años 70 y 80.

Los músicos que integran Sobrevigencia son: Guimer “Gimbo” Illanes, en la percusión y guitarra; Andrés Herrera, encargado del bajo, guitarra y voz; Carla Ojopi, en la guitarra y voz; Jorge Salazar, en el charango y voz; y David Gamón Cornejo.

El concierto se realizará a las 20.00 de este sábado, en el Teatro Nuna, en la zona Sur de La Paz.

Comparte y opina:

En ocho días, los focos de calor reducen de 8.650 a 257 gracias a las lluvias

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), se registra el descenso de temperaturas en todo el país. Para el fin de semana se pronostica lluvias.

Las últimas lluvias ayudaron a reducir los focos de calor.

Por Rosío Flores

/ 24 de noviembre de 2023 / 16:07

Los focos de calor redujeron de forma considerable en el país debido a las lluvias de la última semana. De 8.650 puntos registrados el 17 de noviembre, este viernes bajaron a 250.

Los departamentos con la mayor cantidad de focos de calor son Beni, el norte de La Paz y la Chiquitanía, en Santa Cruz.

“Las precipitaciones (pluviales) que hemos llegado a tener a partir del lunes han sido de gran ayuda. Hemos ya reducido el número de focos de calor a 257”, informó la pronosticadora del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Ana Mendoza, en una entrevista en La Razón Radio.  

Respecto de las lluvias, la funcionaria dijo que de acuerdo con el pronóstico continuarán hasta el domingo con probabilidad de ascenso del caudal de los ríos y posibles desbordes.

Explicó que afectará en la cuenca del río Bermejo, en Tarija, la cuenca del río Chayanta, San Juan del Oro, Tumusla y Alto Pilcomayo y en Chuquisaca, en la cuenca del río Pilcomayo y Parapetí.

También afectará a la cuenca de los ríos Ichilo, Yapacaní, Grande y Piraí, en Santa Cruz; en Cochabamba, en la cuenca alta del río Mamoré, y en el norte de La Paz, en sud Yungas, en la cuenca alta del río Beni.

TRANSICIÓN

La pronosticadora del Senamhi afirmó que aún el país está en una etapa de transición del periodo seco a húmedo y las precipitaciones de estos días son características de la época.

Lea también: El Gobierno informa que se mitigó el 95% de los incendios; solo hay fuego en el norte paceño

“Hemos tenido lluvias dispersas acompañadas de tormentas eléctricas. Hemos llegado a registrar, en cinco regiones, precipitaciones por encima de lo normal, esto en el acumulado de noviembre como en Uyuni, Potosí”, dijo.

Mendoza dijo que en los últimos días hubo un descenso de temperaturas en todo el país y se espera que a partir del martes se registre un nuevo ascenso.

“Ahora, las temperaturas han descendido y por eso también se debe tomar recaudos necesarios porque estos cambios bruscos de temperaturas traen resfríos”, advirtió.

Mendoza informó que se posibles que incluso haya nevadas en la cordillera de La Paz, Oruro y Potosí, en picos por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar. En el altiplano solo habrá cielos nubosos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Alcaldía de El Alto aguarda informe por el deceso de estudiante por sospecha de meningitis

Según los funcionarios de Salud del gobierno municipal, el menor de cinco años de edad, no contaba con el esquema completo de vacunas.

Un menor de cinco años de edad falleció en El Alto por una presunta meningitis.

Por Rosío Flores

/ 24 de noviembre de 2023 / 15:18

Ante el fallecimiento de un escolar de aproximadamente 5 años de edad por un presunto caso de meningitis, la Secretaría de Salud de la Alcaldía de El Alto aguarda el informe oficial por parte del Servicio Departamental de Salud (Sedes).

“Nos han reportado en los últimos minutos sobre el fallecimiento de un estudiante con sospecha de meningitis. Sin embargo, la confirmación diagnóstica y del caso es por el Servicio Departamental de Salud. Estamos también a la espera”, informó el jefe de la Unidad de Epidemiología, Marco Arteaga.

De acuerdo con el reporte brindado por el Servicio Regional de Salud (Seres), el fallecido no tenía el esquema completo de vacunación, de forma particular, la que corresponde a la neumocócica o pentavalente.

Por un par de semanas el menor de edad estuvo internado en el Hospital Los Andes.

Arteaga sugirió tomar las medidas de prevención, un estudio epidemiológico y un bloqueo epidemiológico, que significa la suspensión de clases durante dos o tres días.

También puede leer: Un niño muere con sospechas de meningitis, en El Alto

También considera necesario hacer una indagación entre los estudiantes y profesores para detectar o descartar posibles síntomas.

“Si tienen un síntoma relacionado, hay que hacer el bloqueo, que significa hacer la vacunación a los niños a los que les falta el esquema o los refuerzos necesarios”, exhortó el funcionario.

SÍNTOMAS

Por los síntomas que presentaba el menor de edad se sospecha que tenía meningitis, no obstante, aún se aguarda la confirmación oficial de las autoridades sanitarias tanto para contabilizar el hecho como para asumir las medidas correspondientes para evitar la generación de un foco de contagios.

La meningitis, una enfermedad que genera la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal. La enfermedad puede ser mortal y transmitida al tener contacto con las secreciones respiratorias de un paciente.

Se reportaron tres casos en dos niños de la ciudad de La Paz y una de Oruro. Además, en el departamento de Santa Cruz se han reportado contagios.

Las autoridades de Salud reiteraron la importancia de que los esquemas de vacunación de los menores de edad se encuentren completos para prevenir ésta y otras enfermedades.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Alcaldía denuncia a la Escuela Militar de Inteligencia por avasallamiento en la avenida La Paz

El jueves, soldados de la institución castrense colocaron una malla sostenida con callapos en el terreno donde se construye una “superobra”.

Personal de la Alcaldía retiró las vallas colocadas por la Escuela Militar de Inteligencia del Ejército.

Por Rosío Flores

/ 24 de noviembre de 2023 / 13:56

La Alcaldía de La Paz denunció este viernes a la Escuela Militar de Inteligencia del Ejército (EMIE) por avasallamiento en la futura avenida La Paz. Los funcionarios municipales retiraron una malla que fue colocada en ese lugar.

Según el alcalde Iván Arias, el jueves, soldados de la institución castrense colocaron una malla sostenida con callapos en el terreno donde se construye una “superobra” que unirá la Gruta de Lourdes con la calle 0 de Obrajes.

Los funcionarios municipales retiraron la malla metálica y sentaron soberanía con letreros de “propiedad municipal”.

“No vamos a permitir que se avasalle la propiedad municipal, que se quiera truncar el progreso de la ciudad de La Paz. Esto es un atentado al progreso, al desarrollo de nuestro municipio”, protestó Arias.

La autoridad mencionó que la obra, que costará Bs 120 millones, ayudará al descongestionamiento vehicular entre la Libertadores y la Curva de Holguín.

El alcalde de La Paz afirmó que en pasados días envió una carta al ministro de Defensa, Edmundo Novillo, para dialogar, pero no recibió respuesta hasta la fecha. Expresó su molestia y preocupación ya que considera que las Fuerzas Armadas pretenden avasallar un terreno que tiene derecho propietario municipal.

También puede leer: La Alcaldía de La Paz y EPSAS acuerdan que solo los asentamientos legales recibirán agua

La secretaria municipal de Planificación, María del Carmen Rocabado, con documentos en mano, demostró el derecho propietario del predio que ahora las Fuerzas Armadas aducen como suyo.

“Entiendan que primero esto tiene inscripción, folio real, número de folio real a nombre del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Tiene catastro aceptado e inscrito también en Derechos Reales, aquí no es que nosotros estamos entrando a un lugar donde no tenemos derecho propietario”, dijo.

CESIÓN

La titular de Planificación dijo que las Fuerzas Armadas presionan «porque se valen de una supuesta cesión del terreno» hecha por el presidente Hugo Banzer, en 1978. Sin embargo, no existe documentación.

“Aparecen con presiones y dicen que eso es una cesión de 1978 del gobierno de Banzer. Hemos revisado todos los documentos y no existe esa cesión. La superficie que ellos dicen es superficie cero, donde se quieren colocar sobre nuestros predios esto es avasallamiento total”, acotó la funcionaria.

La funcionaria sostuvo de manera enfática que la Alcaldía no permitirá ese avasallamiento y pidió a la población “defender este territorio”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: