Salud reporta que la calidad del aire en Santa Cruz es ‘extremadamente malo’
En los últimos días en la capital oriental el índice de partículas dañinas oscila entre 300 y 315 microgramos por metro cúbico; la OMS recomienda que sea entre 50 y 60
Aire contaminado en Santa Cruz
Imagen: APG
El Ministerio de Salud, a través del Viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, informó este miércoles que los últimos reportes dan cuenta de una calidad del aire extremadamente mala en Santa Cruz.
En los últimos días, la humareda a causa de los chaqueos e incendios en distintos puntos del país afectaron de sobremanera a varios departamentos, y la zona oriental es la más afectada; incluso derivó en la suspensión de actividades escolares en la capital cruceña y Beni.
Santa Cruz llegó a sobrepasar la barrera de los 300 microgramos por metro cúbico (µg/m³) de partículas en el aire.
“En Santa Cruz se ha incrementado, en los últimos días ha estado fluctuando en entre 80, 180, hemos pasado los 210; el lunes estaba en 208 y ayer en 313 microgramos por metro cúbico. Lo que nos pone dentro de ese índice de calidad del aire de extremadamente malo y esto es peligroso para la salud”, aseveró el viceministro del área, Max Enríquez.
Lea también: Bolivia, en el puesto 112 de 131 países en la contaminación del aire
Calidad del aire
De acuerdo con estipulaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo recomendable es que el índice oscile entre 50 y 60 microgramos.
Según la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental de la comuna de La Paz, en la sede de gobierno el índice llegó este miércoles a 182, considerado como dañino en la escala de medición sobre calidad ambiental. El martes, la cifra era de 140.
En Cochabamba, el intervalo es entre 50 y 60 microgramos por metro cúbico, así lo corroboró Fabiola Cáceres, la responsable de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red Mónica) de la alcaldía cochabambina.
La Razón publicó a principios de mes una nota sobre la calidad del aire en Bolivia y reflejó el ranking de contaminación, según la Empresa Suiza de Tecnología de Calidad del Aire (IQAIR).
De acuerdo con esa clasificación, el país se situaba en 2022 en el puesto 112 entre 131 naciones evaluadas y de los siete países de Sudamérica que son parte de la lista, figuraba en el último lugar.
Según el reporte, hasta 2022 Bolivia registró 7,3 microgramos por metro cúbico en la concentración de partículas del aire.
Además, la OMS certificó que la mala calidad del aire provoca siete millones de muertes al año en todo el mundo. La doctora española María Neira, directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente del organismo, aseguró que ese dato es “desolador”.
Recomendaciones
Enríquez también habló de las recomendaciones a la población para evitar mayores afectaciones por la calidad del aire.
Exhortó a impedir que el aire entre en las viviendas, sellando las rendijas. En lo posible no salir del domicilio y no frotarse los ojos ante las molestias, ya que causaría una conjuntivitis severa.
Utilizar paños húmedos, lágrimas artificiales para mejorar el estado de nuestros ojos.
Recurrir nuevamente al barbijo. “El cubrebocas nos ha evitado contagios por COVID-19 y ahora es otro aliado contra este problema”.
Recomendó el del tipo KN95 por su filtro más fino que impide que las micropartículas ingresen al organismo. Sino dos quirúrgicos al mismo tiempo.
Asimismo, encargó a las familias a brindar una buena hidratación principalmente en Santa Cruz por las elevadas temperaturas y una apropiada alimentación sobre todo en niños y adultos mayores porque son los más afectados ante estas anomalías.
(25/10/2023)