Sociedad

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 08:10 AM

Conferencia Episcopal: ‘La Iglesia no tiene el monopolio de los abusos a menores’

“El pecado y el delito de algunos (religiosos) no puede oscurecer ni empañar la fidelidad de la enorme mayoría y toda una historia de servicio de nuestra iglesia en Bolivia”, dijo el titular de la CEB, Aurelio Pesoa.

Monseñor Pesoa en conferencia de prensa, en Cochabamba.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 10 de noviembre de 2023 / 08:54

El presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Aurelio Pesoa, afirmó este jueves que la Iglesia Católica “no tiene el monopolio” de los abusos sexuales a menores de esdad en el país.

Reclamó que algunos sectores se basan en ese tipo de hechos para “linchar a la Iglesia”.

“El delito y el pecado no pueden ser la excusa para el linchamiento a la Iglesia, menos para su criminalización o para usar al servicio de intereses lo que ha sucedido. La Iglesia no tiene el monopolio de los abusos a menores”, dijo el líder religioso en una conferencia de prensa en Cochabamba.

La CEB inició el jueves la CXIII Asamblea de Obispos de Bolivia, en Cochabamba.

En el último tiempo, una ola de críticas se concentró en el seno de la Iglesia Católica, luego de que se develara casos de abusos claridades por parte del sacerdote jesuita Antonio Pedrajas (+) a través del reportaje “Diario de un cura pederasta”, publicado el 30 de abril de este año por el diario español El País.

Iglesia

Conocido ese documento, la Fiscalía abrió de oficio una investigación sobre ese caso que, según se conoció, incluía la participación de otros religiosos en calidad de “cómplices”. La mayoría de esos hechos ocurrió en el colegio Juan XXIII, en Cochabamba, cuando Pedrajas era director.

Gradualmente, salieron a la luz otras denuncias y testimonios de casos similares, aunque con otros actores aparte de Pedrajas, pero todas incluían a miembros de la Iglesia Católica que, finalmente, tuvo que salir a pedir perdón públicamente, el 3 de mayo. Pero no solo eso, se comprometió también a cooperar con las investigaciones del caso del cura Pedrajas.

Pesoa dijo que ese tipo de hechos causó la sorpresa, vergüenza y tristeza entre los miembros de la Iglesia Católica. “El pecado y el delito de algunos (sacerdotes) no puede oscurecer ni empañar la fidelidad de la enorme mayoría y toda una historia de servicio de nuestra iglesia en Bolivia”.

Ha pasado tiempo sin que la Iglesia emita algún criterio en torno a ese caso que derivó en la investigación de al menos 54 personas, por supuesta comisión y complicidad de abusos a menores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Audios en la preselección: Choque denuncia a Rejas por ‘uso de influencias’

La sesión de la Comisión Mixta de Constitución se declaró en cuarto intermedio por falta de quorum y se reinstalará a las 16.00 de este miércoles.

La diputada arcista del MAS Deysi Choque

Por Mauricio Diaz Saravia y Roberto Guzmán

/ 12 de junio de 2024 / 13:00

La diputada de la facción arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Deisy Choque formalizó una denuncia contra el presidente de la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa, Miguel Rejas, por la supuesta comisión del delito de uso indebido de influencias.

El hecho que originó la denuncia fue la difusión de un audio atribuido al legislador evista, en el que supuestamente “negocia” un “alto cargo” con una postulante a las elecciones judiciales.

Miguel Rejas

“El delito (descrito en la denuncia) es por usos indebido de influencias. De momento, lo estamos haciendo contra el senador (Miguel) Rejas, donde también, dentro de la investigación, se pedirá la revisión del audio, y la doctora Lesly tendrá que venir a declarar y decir porqué es que tenía ese audio con el senador Rejas”, dijo la accionante a los periodistas, antes de ingresar a la Fiscalía Departamental de La Paz.

La postulante que alude la legisladora es Lesly Tania A. L., candidata al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) por el departamento Tarija, región del senador Rejas.

La sesión de esa comisión estaba prevista para la mañana de este miércoles; sin embargo, se declaró un cuarto intermedio por falta de quorum. Solo cinco de los 13 integrantes de la Comisión respondieron a la convocatoria de Rejas.

Según se conoció, la senadora de la opositora Comunidad Ciudadana (CC) Andrea Barrientos solicitó tolerancia por una hora y media, mientras el diputado del MAS José Luis Flores solicitó permiso, y el jefe de bancada de ese partido en Diputados, Jerges Mercado, pidió permiso para él y cinco de sus colegas.

Preselección

En una conferencia de prensa, el diputado Juan José Jáuregui, del ala arcista del MAS, confirmó que la sesión se reinstalará a las 16.00 de este miércoles.

“Es lamentable que personas que estén encabezando un acto tan importante tengan que tener este tipo de audios donde se escuchan que se están negociando los espacios de los altos cargos de Justicia”, remarcó la diputada Choque.

La preselección fue paralizada por al menos 39 amparos constitucionales cuando se había cumplido con 64 de los 80 días que tiene la Asamblea Legislativa para elaborar una lista de 192 profesionales habilitados para las judiciales.

Terminada su tarea, la nómina, según dicta la Ley 1549, de Elecciones Judiciales, debe ser remitida al Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Andrónico Rodríguez califica de ‘falsa’ la acusación de ‘capitanear’ un ‘golpe’

“No estamos con fines de gestar inestabilidad”, dijo el titular del Senado, Andrónico Rodríguez, ante la acusación de David Choquehuanca respecto de un supuesto “intento de golpe”.

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

/ 12 de junio de 2024 / 12:49

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, calificó de “falsa” la acusación del vicepresidente David Choquehuanca, que afirmó que el legislador chapareño “capitanea” un “golpe” gestado por la “troika extremista”.

“Es falsa esa aseveración, no sé de dónde saca acusaciones; cuando deberíamos trabajar todos para resolver el conflicto del país y no estar acusándonos con adjetivos de esa manera”, declaró Rodríguez ante la consulta de los periodistas en La Paz.

Para Choquehuanca, existe una “troika” conformada por los expresidentes Carlos Mesa y Evo Morales, y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. En su criterio, esa “alianza” se evidenció en la sesión del pleno de la Asamblea Legislativa el jueves de la anterior semana.

Andrónico Rodríguez

“Han perdido la credibilidad por pactar con la dictadura y el neoliberalismo. No tienen programa, solo angurria del poder”, insistió Choquehuanca y dijo que ese bloque “tiene angurria de poder”, dijo Choquehuanca, además presidente nato de la Asamblea Legislativa, en un acto del sector minero, en La Paz.

Así, Choquehuanca fustigó la sesión que dio luz verde al cese de los magistrados y consejeros electos en 2017, a la resolución para la continuación de la preselección de postulantes a las elecciones judiciales, y a la sanción de un crédito externo de $us 174 millones. Además, elevó a rango de ley un decreto presidencial sobre amnistía e indulto de reclusos.

“Lo único que hicimos es resolver a aquellos problemas y ahora que se nieguen a promulgar, o a desconocer ya es un problema del Órgano Ejecutivo. Nosotros vamos a insistir a que trabajemos de manera conjunta entre los órganos Ejecutivo y Legislativo. Si se requiere ayudar a cumplir los objetivos desde esta instancia, vamos a estar con toda la predisposición”, defendió el titular del Senado, que se atribuyó la titularidad de la Asamblea Legislativa mientras Choquehuanca ejercía la Presidencia ante un viaje del presidente Luis Arce a Rusia.

Le puede interesar: Choquehuanca: La ‘troika’ Mesa-Camacho-Morales dirige un golpe que capitanea Rodríguez

Sesión

“No estamos con fines de gestar inestabilidad”, agregó.

El hecho generó revuelo en la arena política. La facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y el bloque de oposición defienden como “legítima” la sesión bicameral, mientras que el ala arcista de ese partido la califica de “ilegal”.

Pera también se avivó el quiebre interno del MAS. Los legisladores arcistas no participaron en la sesión bicameral que contó con 28 de los 36 senadores y 78 de los 130 diputados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales dice que la COB ‘guarda un silencio cómplice’ ante las inversiones de la Gestora

La COB y pidió a la Gestora información respecto de las inversiones de los ahorros de los trabajadores. En respuesta, el gerente de la administradora estatal, Jaime Durán, anunció la socialización con varios sectores, principalmente jubilados.

Morales dice que magistrados no renuncian porque buscan encubrir ‘corrupción’ del Gobierno.

/ 12 de junio de 2024 / 12:40

El expresidente Evo Morales afirmó este miércoles que la Central Obrera Boliviana (COB) “guarda un silencio cómplice” ante las inversiones que realiza la Gestora Pública.

“La gloriosa Central Obrera Boliviana (COB) debe cumplir su deber de defender los intereses de la clase trabajadora. Lamentamos que hoy, parte de su dirigencia, guarde un silencio cómplice ante el uso de los recursos de la Gestora Pública”, escribió el además líder del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Morales, ahora parte de la oposición al gobierno del presidente Luis Arce, criticó las inversiones de la Gestora Publica con los ahorros de los trabajadores.

Jaime Durán, gerente de la administradora estatal, explicó que la entidad invirtió $us 500 millones en bonos en el país y el extranjero, de los cuales $us 200 millones fueron colocados en Bonos BCB en Dólares.

Evo Morales

“El Gobierno, actuando sin transparencia, está hipotecando y poniendo en riesgo los aportes de los trabajadores y de los jubilados”, agregó Morales en su publicación.

El exjefe de Estado se estrelló contra la COB por su supuesta inacción, pero el secretario ejecutivo del ente matriz de los trabajadores, Juan Carlos Huarachi, pidió el jueves un informe a la Gestora Pública respecto de las inversiones mencionadas.

“Se están pidiendo reuniones, nosotros de igual manera estamos pidiendo reuniones con el gerente de la Gestora para tener una explicación y se pueda dar una explicación más abierta a todos los trabajadores”, dijo el dirigente el martes a los periodistas en La Paz.

Luego de esa solicitud, Durán anunció reuniones con varios sectores, principalmente jubilados, para informar respecto de los alcances y beneficios de las inversiones de esos recursos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce pide ‘no asustarse’ por la subida de precios de los alimentos

El Presidente señaló que “tarde o temprano” el incremento de precios de los alimentos iba a “golpear al país.

El acto en conmemoración por los 80 años de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), en La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 11 de junio de 2024 / 18:04

El presidente Luis Arce pidió ayer no temer al incremento de precios de los productos de la canasta familiar y atribuyó ese fenómeno a la “crisis climática” que no solo afecta a Bolivia, sino a otros países.

“Sabemos que este problema, de la crisis alimentaria, tarde o temprano nos tenía que golpear y este es el momento. Y no hay que asustarse, hay que enfrentar. Y el Gobierno nacional ha tomado medidas y tomaremos todas las medidas necesarias para garantizar que la canasta familiar, que los alimentos a nuestra población les llegue y que puedan acceder a esos mismos”, dijo el mandatario en el acto en conmemoración por los 80 años de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), en La Paz, al que asisieron también varias autoridades de estado y representantes de organizaciones sociales.

De esa manera, el mandatario reconoció el alza de precios de varios productos en los mercados, hecho que fue advertido por usuarios desde hace varias semanas.

“Es parte de la manifestación de la crisis climática que ya lo hemos observado en nuestro país el año pasado y a principios de este”, agregó el mandatario.

del que dijo que se acopió la cantidad necesaria para abastecer el mercado interno.
Desde varias carteras del Gobierno atribuyeron el incremento de precios a las temporadas propias de los productos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choquehuanca: La ‘troika’ Mesa-Camacho-Morales dirige un golpe que capitanea Rodríguez

El vicepresidente David Choquehuanca

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 11 de junio de 2024 / 12:37

El vicepresidente David Choquehuanca identificó una “troika (sic)” de la oposición, compuesta por los expresidentes Carlos Mesa y Evo Morales, y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, a quienes, además, llamó líderes sin pueblo.

Dijo que esa alianza firmó un “pacto para” intentar dar un “golpe” de Estado que está “capitaneado” por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

“La troika Camacho-Mesa-Evo, los tres capos de la troika extremista, se han transformado en líderes sin pueblo; por eso se necesitan y se han aliado, porque solos no pueden. Este pacto está sellado por la firma del acuerdo que otorga al presidente de Senado (Andrónico Rodríguez) capitanear este intento de golpe”, dijo el Vicepresidente en el acto en conmemoración del aniversario 80 de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), en La Paz.

Choquehuanca se refirió así al “pacto” entre el bloque evista del MAS con Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos que, a través de la sanción de una ley, cesó en sus funciones a magistrados y consejeros electos en 2017, una resolución para la continuación de la preselección de postulantes a las elecciones judiciales, y un crédito externo de $us 174 millones en la polémica sesión de la Asamblea Legislativa del 6 de junio.

“Han perdido la credibilidad por pactar con la dictadura y el neoliberalismo. No tienen programa, solo angurria del poder”, insistió Choquehuanca y dijo que ese bloque “tiene angurria de poder”.

Choquehuanca fustigó la aprobación de leyes sin el “consenso del pueblo”. “Si quieren unidad, que no dividan nuestras organizaciones, que fortalezcan nuestra COB, que respeten la lucha de los pueblos”.

“Hemos visto como han vulnerado institucionalidad democrática; un intento de golpes, fabricando una situación no regulada en nuestra Constitución Política del Estado (CPE)”, reclamó.

Propuso “encontrar una salida” enmarcada en la Constitución, con el fin de recuperar la institucionalidad y el respeto a Carta Fundamental.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias