Sociedad

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 17:33 PM

Bolivia se abre a la cooperación internacional para sofocar incendios

En una declaración de prensa en la Casa Grande del Pueblo, la noche de este domingo, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que la Cancillería ya tomó contactos para ese fin con los gobiernos de Francia, Chile, Venezuela y Brasil.

Los incendios activos afecta a La Paz y Santa Cruz, principalmente.

Por Rubén Atahuichi

/ 19 de noviembre de 2023 / 23:23

Luego de una prolongada reunión de ministros y el presidente Luis Arce, este domingo, el Gobierno abrió puertas a la cooperación internacional para las tareas de sofocación de incendios en el país.

El Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas reportó ocho incendios en La Paz, Beni y Cochabamba, y 16 incendios en Santa Cruz, según corroboró también la Gobernación cruceña.

En una declaración de prensa en la Casa Grande del Pueblo, la noche de este domingo, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que la Cancillería ya tomó contactos para ese fin con los gobiernos de Francia, Chile, Venezuela y Brasil.

Además, anunció de que en adelante todos los ministerios coadyuvarán tareas con su despacho, que encabeza las acciones de sofocación del fuego en varios municipios del país, especialmente en el norte de La Paz, en Beni y Santa Cruz.

Novillo, acompañado de sus colegas ministros, ratificó la suspensión indefinida de clases en los departamentos de Santa Cruz y Beni a partir de este lunes.

Varias ciudades de los departamentos afectados sufren una intensa humareda, que incluso superó los límites permitidos. En Santa Cruz, la Alcaldía cerró los parques, y por algunas horas fueron suspendidos los vuelos desde el aeropuerto de Viru Viru.

Desde el sábado, la ciudad de La Paz también sufre la humareda; este domingo fue más intenso el fenómeno.

Ante la situación, Novillo recomendó a las mujeres embarazadas, a los adultos mayores, a las personas con enfermedades de base y a los niños a no exponerse al humo. Recomendó, en casos extremos, usar barbijos especiales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vamos a defendernos

Nosotros no profesamos su máxima de ‘que la realidad no te arruine una buena historia’

Rubén Atahuichi

Por Rubén Atahuichi

/ 6 de diciembre de 2023 / 08:35

El 26 de septiembre de 2011, el diario Página Siete titulaba: Muere un bebé en violento operativo. Era el título del reportaje firmado por la periodista Amancaya Finkel (+), que cubrió la intervención policial de la movilización indígena en Chaparina. El texto había sido editado y complementado por Raúl Peñaranda (RPU), entonces director del diario.

La “noticia” había sido desmentida por los hechos y el mismo gobierno de Evo Morales.

Dos años después, el 19 de agosto de 2013, el mismo matutino, ahora extinto, titulaba: Iglesia excomulga a cuatro ministros de Evo por estar a favor del aborto. Aludía así a los entonces ministros Amanda Dávila, Claudia Peña, Teresa Morales y Roberto Aguilar.

Lea también: El experimento Milei y la prueba no superada

Fue el acabose del director de Página Siete. Inmediatamente, la Iglesia Católica desmintió la “noticia”, el diario se disculpó y Peñaranda renunció. “El lunes hemos tenido un error con respecto la excomunión de cuatro ministros y el Gobierno usa ese pretexto para atacarnos, por el cual nos hemos disculpado”, alegó.

Otro titular que falseaba los hechos se refería a la “caída” del avión presidencial con restos de cocaína en Miami, Estados Unidos.

Son solo tres ejemplos de la impronta del periodista en el diario, que trascendió de su mano entre desmentidos y confrontación con el gobierno de Morales. Hasta que, de forma sorpresiva, cerró en junio reciente.

Ése el periodismo que promueve Peñaranda, que en más de 10 años se ocupó especialmente del periódico La Razón, al que pretendió —siendo accionista y director de Página Siete— estigmatizarlo con un libro de mentiras, atacarlo de forma recurrente desde sus editoriales y notas “periodísticas”, y señalar a sus periodistas. Más que un aporte a la investigación periodística, el libro de marras resultó una vil campaña de un socio de Raúl Garáfulic urgido de un mecanismo de competencia desleal.

En 2014, cuando el entonces procurador Héctor Arce acusó de “traición a la patria” a la directora de La Razón, Claudia Benavente, y al periodista del suplemento Animal Político Ricardo Aguilar (+), Peñaranda le dedicó una columna al diario de sus fijaciones:  Juicio a La Razón, ¿genuino o tramoya? No se esperaba menos, pero entonces era vicepresidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), del que se suponía la defensa del gremio.

El caso judicial no se ha cerrado y todavía mantiene en vilo a la directora del diario derivado al Tribunal de Imprenta.

Ahora que Peñaranda preside la APLP no abandona su vieja costumbre. Acaba de atacar una vez más a La Razón, de mal ejemplo, en una entrevista con otro diario, en el que habló de la situación de Los Tiempos, al que, por cierto, su directorio lo despojó de un premio anual que otorga la APLP sin más argumento, ante el solo hecho de que el periódico cochabambino cambia de accionista mayor.

Proclama periodismo “independiente”, en coincidencia con la corporación mediática que coincide con sus preceptos y defenestra a los que no están en su línea, pero se cruza sin mayores reparos a la administración pública. Antes de llegar a la APLP, era funcionario del alcalde Iván Arias. Y dice ser independiente.

Ahora que los colegas de Página Siete están en desgracia, porque Garáfulic y sus socios escaparon de sus responsabilidades, conviene recordar que hace poco el presidente de la APLP se mantenía en la masa societaria.

Algo se trae el hombre, por eso intenta “diferenciarse” otra vez del periodismo que no mintió sobre Senkata o Sacaba ni mató a nadie, menos excomulgó la verdad.

Nosotros no profesamos su máxima de “que la realidad no te arruine una buena historia”; nosotros comulgamos con que “la realidad es mucho más increíble que la ficción”, como replicaban los colegas del extinto diario.

Vamos a defendernos, tenemos con qué: nuestra dignidad y nuestra ética.

(*) Rubén Atahuichi es periodista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Andrónico cuestiona de EEUU la ‘doble moral’ en la acusación de espionaje a Rocha

“Las embajadas estadounidenses han sido señaladas por su intervencionismo en la política de otras naciones, tal como lo hicieron con Bolivia antes de 2006”, cuestionó Andrónico Rodríguez.

Andrónico Rodríguez, en una entrevista pasada con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Por Rubén Atahuichi

/ 5 de diciembre de 2023 / 13:42

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, cuestionó este martes la “doble moral” de Estados Unidos en el caso del arresto, por espionaje, del exembajador Manuel Rocha.

A través de su cuenta de X, el legislador considero que aquel “es un tema que la justicia en Estados Unidos debe resolver para determinar su culpabilidad o inocencia”. “Sin embargo, este suceso demuestra la doble moral de los diferentes gobiernos de Estados Unidos”, afirmó.

El viernes, Rocha —entre 2000 y 2022 embajador de Estados Unidos en Bolivia— fue detenido en Miami por acusaciones de espionaje a favor de Cuba. Funcionario del Departamento de Estado, el colombiano naturalizado estadounidense en 1978 trabajó para distintas reparticiones de esa oficina entre 1981 y 2002.

Acusación

En relación a las leyes de Estados Unidos, Rocha es acusado de actuar como agente extranjero, de conspirar contra Estados Unidos y usar pasaporte conseguido mediante una declaración falsa.

Al respecto, Rodríguez, cuestionó: “Mientras juzgan el espionaje y la intromisión en su propio país, han alentado este tipo de acciones en otros territorios”.

“Las embajadas estadounidenses han sido señaladas por su intervencionismo en la política de otras naciones, tal como lo hicieron con Bolivia antes de 2006”, siguió el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Puede leer: El final de Rocha: se jactaba de ser ‘espía’ de Cuba hace 42 años

A falta de tres días para las elecciones de 2002, el 26 de junio, Rocha se refirió a la votación de entonces. Lo hizo en el acto de entregar de un aeropuerto en el Chapare y ante la presencia del entonces presidente Jorge Quiroga.

Rocha en 2002

“Quiero recordarle al electorado boliviano que si elige a los que quieren que Bolivia vuelva a ser un exportador de cocaína pondrá en peligro la ayuda de Estados Unidos”, dijo el embajador en alusión a Morales.

Morales aprovechó impasse para endilgarle a Rocha la jefatura de su campaña electoral. “Gracias, señor embajador; usted fue el mejor jefe de campaña que tuve hasta ahora en mi carrera política”, ironizó, citado por los medios de información de entonces.

El Departamento de Justicia informó el lunes de la detención de Rocha en el Centro de Detención Federal de Miami.

Estamos “listos para proteger a los Estados Unidos de personas que actúan ilegalmente como agentes de gobiernos extranjeros”, dijo el fiscal federal para el Distrito Sur de Florida, Markenzy Lapointe.

Rocha nació en 1950 en Colombia. Ejerció funciones diplomáticas para Estados Unidos en México, Honduras, República Dominicana, Argentina y, últimamente, Bolivia.

Comparte y opina:

Morales y sus detractores cruzan culpas por el caso Rocha

Evo Morales dijo que Jorge Quiroga ahora ataca a Manuel Rocha

Evo Morales, expresidente y jefe nacional del MAS.

/ 5 de diciembre de 2023 / 07:31

A más de 20 años de las polémicas declaraciones de Manuel Rocha contra Evo Morales, los detractores de éste consideraron la actuación del otrora embajador de Estados Unidos en Bolivia a favor del líder cocalero.

Ayer, el expresidente Jorge Quiroga concluyó en su cuenta de X que al admitir Morales en 2002 que Rocha fue su “mejor jefe de campaña”, “parece que eran serviles colegas cubanos”.

Manfred Reyes Villa se refirió también al asunto. En 2002, Rocha “se encargó de posicionar en la palestra política a uno de los productos de la dictadura Castro-Chavista, pidiéndole al pueblo boliviano que no vote por Evo Morales”, escribió ayer en X el ahora alcalde de Cochabamba.

Lea también: Se jactaba de ser ‘espía’ de Cuba hace 42 años

Rocha

Entonces, éste era candidato presidencial. Logró el 20,91% de los votos, apenas por debajo de Morales, que consiguió el 20,94% de la votación. Gonzalo Sánchez de Lozada ganó los comicios con apenas el 22,46% de los votos.

A tres días de las elecciones del 30 de junio de 2002, el embajador Manuel Rocha dijo: “Quiero recordarle al electorado boliviano que si elige a los que quieren que Bolivia vuelva a ser un exportador de cocaína pondrá en peligro la ayuda de Estados Unidos”, en alusión al candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Gracias, señor embajador; usted fue el mejor jefe de campaña que tuve”, respondió Morales.

Y ayer, éste dijo en la red X que ahora que Rocha “cayó en desgracia, sus mismos aliados como Tuto Quiroga, lo atacan”.

(05/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El final de Rocha: se jactaba de ser ‘espía’ de Cuba hace 42 años

El otrora embajador en Bolivia está acusado de espionaje

Manuel Rocha, al fondo y de plomo, cerca de Ronald MacLean y Jorge Quiroga, en 2002

Por Rubén Atahuichi

/ 5 de diciembre de 2023 / 07:25

Otrora embajador de Estados Unidos en Bolivia, Manuel Rocha se jactaba de ser “espía” de Cuba hace 42 años. Arrestado ahora en Miami, incluso elogiaba a Fidel Castro y tenía acceso a información privilegiada para usarla contra la potencia.

A través de su cuenta de X, el periodista de la agencia de noticias Associated Press (AP) Joshua Goodman develó una serie de hechos vinculados al ciudadano colombiano nacido en 1950 y, nacionalizado estadounidense en 1978, en misión diplomática entre noviembre de 1981 y agosto de 2002.

Dijo que, en conversaciones grabadas, el diplomático “elogió a Fidel Castro, calificó a Estados Unidos de ‘enemigo’ y se jactó de sus 40 años como topo cubano en el corazón de los círculos de política exterior estadounidense”.

“En reuniones grabadas en Miami con un agente encubierto del FBI que creía enviado por sus superiores, se jactaba de ser un compañero de viaje desde Chile en el 73 y de anotar un ‘Grand Slam’ para la revolución contra Estados Unidos”, contó el periodista de la agencia AP.

La Corte del Distrito Sur de Estados Unidos liberó las investigaciones contra Rocha —detenido el sábado en Miami, donde residía— a cargo de Michael Haley, agente especial de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).

Lea también: EEUU dice que Rocha, embajador en Bolivia en 2002, era ‘espía’ de Cuba desde 1981

Espía de Cuba

En relación a las leyes de Estados Unidos, Rocha es acusado de actuar como agente extranjero, de conspirar contra Estados Unidos y usar pasaporte conseguido mediante una declaración falsa.

Según las investigaciones, Rocha admitió que fue agente encubierto de Cuba y en su misión clandestina recopiló información de inteligencia contra Estados Unidos. Además, en su misión diplomática pudo tener acceso a información no pública, incluyendo información clasificada, y contó con la capacidad de afectar la política exterior de Estados Unidos.

La investigación también estableció que Rocha proporcionó información falsa y engañosa a Estados Unidos con el fin de mantener su misión secreta, viajó fuera de su país para reunirse con agentes cubanos de inteligencia e hizo declaraciones falsas para obtener documentos de viaje.

Los documentos advierten de que “en ningún momento” Rocha notificó al Fiscal General de Estados Unidos o al Secretario de Estado —según lo exige la ley— que estaba trabajando como agente de un gobierno extranjero, específicamente de Cuba.

Además, señalan que en ningún momento el hombre fue autorizado, directa o indirectamente, a entregar, comunicar o transmitir información no pública a agentes, oficinistas o empleados de cualquier empresa extranjera hostil o servicio de inteligencia, durante o después de su empleo.

Dicen también que se le recordó a Rocha, a lo largo de su empleo se le requirió repetidamente preguntas, informes de seguridad, entrevistas y otros asuntos para afirmar que entendió y que cumpliría las leyes y regulaciones que restringen el uso y el intercambio de información no pública.

Sin embargo, estuvo cerca de Cuba mientras ejercía la misión de su país. Entre 1994 y 1995, fue director de Asuntos Interamericanos en la Seguridad Nacional de Estados Unido, con especial responsabilidad, entre otras cosas, sobre Cuba. Y entre julio de 1995 y julio de 1997, se desempeñó como subdirector de Investigación en la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.

También fue asignado en misión diplomática en México, República Dominicana, Argentina, Honduras y Bolivia.

Bolivia

Rocha fue embajador de Estados Unidos en Bolivia entre el 14 de julio de 2000, en el gobierno de Hugo Banzer, y el 7 de agosto de 2002, durante la administración de Jorge Quiroga.

Antes de irse del país, en una polémica declaración en el Chapare, donde asistió a la entrega de un aeropuerto junto al mandatario, pidió a los bolivianos no votar por el entonces candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, en las elecciones del 30 de junio de 2002.

Investigado de operar como agente de Cuba, el diplomático, está preso desde el viernes en el Centro de Detención Federal de Miami, en el mismo recinto donde estaba detenido el ahora sentenciado exministro boliviano de Gobierno Arturo Murillo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

EEUU dice que Rocha, embajador en Bolivia en 2002, era ‘espía’ de Cuba desde 1981

En conversaciones grabadas, Manuel Rocha “elogió a Fidel Castro, calificó a Estados Unidos de ‘enemigo’ y se jactó de sus 40 años como topo cubano en el corazón de los círculos de política exterior estadounidense”, escribió en X Joshua Gooman.

El otrora embajador Manuel Rocha. Captura: Alexander Alternative Capital GP-YouTube

/ 4 de diciembre de 2023 / 14:29

El Departamento de Justicia de Estados Unidos develó que Manuel Rocha, otrora embajador de ese país en Bolivia y diplomático en Argentina y República Dominicana, fue espía de Cuba desde al menos 1981.

La información fue publicada este lunes por la agencia de noticias Asociated Press (AP), que citó a esa oficina estadounidense.

Según el reporte, Rocha —célebre en Bolivia por inducir en 2002 a no votar por el entonces candidato Evo Morales— participó de “actividades clandestinas”, al punto de reunirse con agentes de Inteligencia cubanos y proporcionar información falsa a funcionarios de Estados Unidos sobre sus viajes y contactos.

Esa misma agencia informó el domingo de la detención de Rocha el viernes.

A través de su cuenta de X, el periodista de AP Joshua Goodman hizo más revelaciones en relación a las declaraciones de Rocha. Dijo que, en conversaciones grabadas, el diplomático “elogió a Fidel Castro, calificó a Estados Unidos de ‘enemigo’ y se jactó de sus 40 años como topo cubano en el corazón de los círculos de política exterior estadounidense”.

“En reuniones grabadas en Miami con un agente encubierto del FBI que creía enviado por sus superiores, se jactaba de ser un compañero de viaje desde Chile en el 73 y de anotar un ‘Grand Slam’ para la revolución contra Estados Unido”, escribe el periodista.

Puede leer: Arrestan a Manuel Rocha, exembajador de EEUU en Bolivia

AP, en su versión en inglés, afirma que el FBI (Federal Bureau of Investigation, en inglés) “se enteró de la relación el año pasado y organizó una serie de encuentros encubiertos con alguien que pretendía ser un agente de la inteligencia cubana”.

Además de “una reunión en Miami el año pasado en la que Rocha dijo que los servicios de inteligencia del gobierno le habían ordenado ‘liderar una vida normal’ y había creado la ‘leyenda’ o persona artificial ‘de una persona de derecha’”.

Colombiano de nacimiento y nacido en 1950, Rocha fue embajador de Estados Unidos en Bolivia entre el 14 de julio de 2000, en el gobierno de Hugo Banzer, y el 7 de agosto de 2002, durante la administración de Jorge Quiroga.

Antes de irse, en una polémica declaración en el Chapare, donde asistió a la entrega de un aeropuerto junto al mandatario, pidió a los bolivianos no votar por el entonces candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales.

Diputado expulsado y dirigente cocalero entonces, Morales “agradeció” las declaraciones de Rocha, a quien lo llamo con ironía como su “mejor jefe de campaña”.

Además de embajador en Bolivia, Rocha fue jefe adjunto de la Sección Intereses de Estados Unidos en La Habana, Cuba, entre 1991 y 1994. También fue diplomática en República Dominicana, Argentina y México.

Comparte y opina: