Sociedad

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 19:59 PM

Educación recuerda que las clases en Santa Cruz serán a distancia

En esta jornada la capital oriental amaneció nuevamente con el cielo encapotado debido a los incendios y focos de calor

Edwin Huayllani, director departamental de Educación en Santa Cruz

/ 20 de noviembre de 2023 / 09:27

Este lunes, el director departamental de Educación de Santa Cruz, Edwin Eliseo Huayllani, ratificó la suspensión de clases presenciales en el departamento, como en Beni, y recordó la vigencia de labores a distancia.

Asimismo, corroboró que se mantienen en vigencia las modalidades de clases tanto virtuales, presenciales y semipresenciales.

“A partir de este 20 de noviembre se suspende la parte formativa en su modalidad presencial para luego dar paso a lo que es la situación de realizar un ajuste interno para cumplir con la malla curricular para la gestión 2023 con la mentalidad de cuidar la salud por el aire contaminado”, explicó Huayllani.

El comunicado oficial emergió el domingo, señalaba que se suspendían las clases debido a los altos índices de contaminación en el oriente y otras regiones del país.

Esta medida ya fue tomada hace algunas semanas por la misma situación. En esta jornada la capital oriental amaneció nuevamente con el cielo encapotado debido a los incendios y focos de calor que aún persisten en el país.

Lea también: Educación suspende clases en Beni y Santa Cruz debido a la mala calidad del aire

A distancia

Huayllani también conformó que, ante estos percances, en Bolivia continúan vigentes las modalidades presencial, semipresencial y a distancia; con el fin de cumplir con los objetivos de gestión y calendario escolar 2023. La fecha de culminación del año curricular es el 8 de diciembre y se espera que se cumpla.

“Las tres modalidades están vigentes: presencial, semipresencial y a distancia. Por tanto, tenemos las condiciones para realizar el reajuste correspondiente para avanzar y cumplir con lo previsto para la gestión”.

“De manera responsable, debemos puntualizar que el 8 de diciembre estamos llegando al epilogo de la formación educativa, por lo tanto, estaremos comunicando si se realizan ajustes al calendario correspondiente”, agregó la autoridad distrital.

Asimismo, Huayllani auguró que la calidad medioambiental mejore en las próximas jornadas para que los estudiantes retornen a clases. Aunque volvió a manifestar que lo primero es la salud de los jóvenes.

(20/11/2023)

Comparte y opina:

Las reservas internacionales del país caen a $us 2.147 MM, su nivel más bajo en 17 años

La cifra representa una baja del 3,1% con relación al último reporte del Banco Central de Bolivia

Por Rodolfo Aliaga

/ 6 de diciembre de 2023 / 09:22

Las reservas internacionales netas (RIN) cayeron hasta el 31 agosto a $us 2.147 millones, lo que representa el nivel más bajo en los últimos 17 años, según un reporte que emitió el Banco Central de Bolivia (BCB) en las últimas horas.

La cifra anunciada por el ente emisor representa una baja del 3,1% con relación al reporte del 31 de diciembre de 2022 cuando las RIN sumaban $us 3.796 millones.

Las RIN están conformadas por divisas con $us 437,9 millones, Derechos Especiales de Giro con $us 45 millones, Oro ($us 1.629 millones) y Tramo de reservas FMI ($us 34,7 millones).

En abril de esta gestión, el BCB dio a conocer que las RIN se situaban en $us 3.158 millones, una cifra similar con la que cerró el 2006, año en el que llegó a los $us 3.178 millones.

Lea también: Según Bloomberg, Bolivia terminará el año con el segundo mayor ‘riesgo país’ de la región

Nivel más bajo

Según datos oficiales, las RIN del país alcanzaron su nivel más alto en el año 2014 cuando ascendían a $us 15.084,2 millones, de las cuales $us 13.462,3 correspondían a divisas.

De acuerdo con el Boletín Estadístico del BCB, el descenso de las Reservas Internacionales Netas fue creciendo desde 2014, año en el que se llegó a la cifra más alta en la historia de Bolivia.

Al primer cuatrimestre del año, las RIN se situaron en los $us 3.538 millones, por tanto experimentó una caída de casi el 11%.

En las últimas ocasiones en las que las autoridades se manifestaron a cerca del tema, el presidente del BCB, Edwin Rojas señaló que estas disminuciones se deben a factores externos como la guerra entre Rusia y Ucrania, desatada en febrero del 2022. Así como los altos niveles de inflación en el mundo.

También dijo que ante esta figura y con la intención de evitar estas consecuencias, el Estado apunta a aplicar políticas de subvención en los combustibles y alimentos.

El Gobierno en el proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, inyectó Bs 9.803 millones destinados a la subvención de Hidrocarburos, explicó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. En general hay un incremento de 30%. 

Entretanto, Bolivia acabará el 2023 como la segunda nación latinoamericana con el mayor índice de “riesgo país” con 2.092 puntos, solo por detrás de Venezuela, de acuerdo al reporte mensual de Bloomberg, con datos de la calificadora JP Morgan.

(06/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministro de Gobierno confirma un fallecido y dos aprehendidos en los avasallamientos en Guarayos

Los hechos ocurrieron el sábado en la comunidad de Pailitas, en el norte de Santa Cruz, debido a un enfrentamiento entre comunarios y avasalladores

El ministro Del Castillo y autoridades policiales en conferencia de prensa, este martes

Por Rodolfo Aliaga

/ 5 de diciembre de 2023 / 09:27

Este martes, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó en conferencia de prensa que, por los avasallamientos en Ascensión de Guarayos, una persona falleció y otras dos fueron aprehendidas.

La autoridad señaló que la muerte de dicho ciudadano ocurrió cuando manipulaba un arma de fuego ilegal durante los enfrentamientos.

“Se confirma una persona que perdió la vida a raíz de utilizar un arma de fuego no legal. Asimismo hay nueve personas heridas por distintas circunstancias y todos estos elementos están siendo investigados por el Ministerio Público”, aseveró.

Lea también: La Alcaldía de La Paz y EPSAS acuerdan que solo los asentamientos legales recibirán agua

Avasallamientos en Guarayos

Los hechos ocurrieron el sábado en la comunidad de Pailitas, Ascensión de Guarayos (norte de Santa Cruz). Por un enfrentamiento entre comunarios y avasalladores de tierras. Los choques entre bandos derivaron en peleas con palos y disparos.

Dos de los nueve heridos están en terapia intensiva en un hospital de Montero, próximo al lugar de los sucesos.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, en conjunto con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), está en procura de buscar una solución integral y no coyuntural. Asimismo, instó a todos a coadyuvar y decirle “no” a más avasallamientos.

“El sábado nos reuniremos con campesinos indígena originarios para que entre todos podamos decir no a los avasallamientos. Porque si trabajamos entre todos como la pasada gestión podemos lograrlo”, anunció.

(05/12/2023)

Comparte y opina:

Arce evalúa si asistirá a la posesión de Milei en Argentina

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, dijo que en breve se anunciará la decisión de Arce previo análisis de su agenda de trabajo.

El presidente electo Javier Milei

/ 5 de diciembre de 2023 / 08:58

El presidente Luis Arce evaluará su agenda para definir si asiste a la posesión del presidente electo de Argentina, Javier Milei, prevista para este domingo en Buenos Aires.

Este lunes el embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, confirmó que su gobierno invitó al mandatario boliviano al acto de asunción del líder ultraderechista argentino.

“Sé que la invitación se hizo y llegó. No sé cuál va a ser la determinación del presidente de Bolivia”. Eso dijo Basteiro, quien corroboró además que por razones protocolares se procedió cursar la invitación a todos los presidentes de la región.

Lea también: Gobierno condecora a un agradecido Basteiro en su despedida como embajador de Argentina

Posesión de Milei

Ante ello, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, dijo que la invitación llegó hasta dependencias gubernamentales, pero que la presencia de Arce dependerá de su agenda y confirmará el dato en breve.

“Vamos a comunicar cuando tengamos toda la información oficial porque hay que ver la agenda del Presidente. Pero vamos a hacerlo inmediatamente, en las siguientes horas”, aseveró Alcón.

Milei será investido este domingo en el Congreso, después de vencer al candidato oficialista Sergio Massa en la segunda vuelta eleccionaria argentina. A partir del 10 de diciembre sustituirá al presidente saliente Alberto Fernández.

Al acto del domingo fueron invitadas varias autoridades y líderes políticos del mundo. Milei dio un giro de al invitar al izquierdista Lula da Silva, presidente de Brasil.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, anunció que no podrá estar en dicha cita, pero aprovechó para felicitar al nuevo mandamás de los argentinos. El rey Felipe de España anticipó que llegará al país sudamericano para la asunción.

Si bien Basteiro aseguró que se hizo la invitación a todos los presidentes, desde Argentina se reporta que la decisión de Milei era no convocar a los socialistas Nicolás Maduro de Venezuela y Daniel Ortega de Nicaragua.

(05/12/2023)

Comparte y opina:

Acuerdo entre choferes y Gobierno suspende bloqueos en la vía Cochabamba-Santa Cruz

Siete horas duró la reunión entre los sectores movilizados y los representantes del Estado. Los vehículos comenzaron a circular a primeras horas de este martes

El ministro Huanca lee las resoluciones de la mesa de diálogo

/ 5 de diciembre de 2023 / 07:39

La madrugada de este martes, las dirigencias de las partes movilizadas en el Trópico y el Gobierno nacional llegaron acuerdo en atención a las demandas del sector. Después de arduas negociaciones, firmaron el convenio que pone fin al bloqueo de carreteras en la ruta Cochabamba-Santa Cruz.

“Después de un arduo intercambio de criterios, hemos concluido la reunión con la firma del acta de acuerdos que firmaron todos los representantes de las dirigencias”, señaló el ministro Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

El funcionario, que llegó en el lunes al municipio de Chimoré, donde estaban reunidas otras autoridades de Estado y las representaciones sectoriales, se encargó de leer el acta de resoluciones.

Este ministro tuvo que apersonarse a la sede de la reunión tras la postura de productores y transportistas. Quienes se negaban a continuar las tratativas sin la presencia de la ministra de la Presidencia, María Nela Prada. Luego de un cuarto intermedio y ya con Huanca en la mesa de diálogo, la reunión se restableció y dio sus frutos.

Lea también: Reunión entre Gobierno y choferes del trópico

Cochabamba-Santa Cruz

El eje más conflictivo, y que generó la movilización, tenía que ver con la ejecución de obras viales, el mantenimiento de los accesos a puentes y otras demandas.

Los choferes del Transporte Libre del Trópico, ante la desatención del Gobierno, iniciaron el viernes un bloqueo de caminos. En cuatro puntos de la vía que une a Cochabamba con santa Cruz.

Largas filas de vehículos del transporte pesado con carga comercial había a la altura de Bulo Bulo. Los motorizados comenzaron a circular a primeras horas de esta jornada tras siete horas de diálogo entre el Gobierno y los movilizados.

Participaron de la reunión los ministros de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, y de DesarrolloProductivo; el viceministro de Transporte, el presidente de la ABC, el director de Vías Bolivia, alcaldes, concejales y la Federación de Transporte Libre del Trópico.

(05/12/2023)

Comparte y opina:

La ABC lanza el plan Lluvias 2023-2024 con una inversión de Bs 51 millones

Para ello, la ABC dispone de diversos canales de comunicación que estarán a disposición de la población y mapas interactivos en tiempo real sobre las vías cerradas o en mantenimiento

Iván Revollo (der.) durante la rueda de prensa

/ 4 de diciembre de 2023 / 10:21

Este lunes, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) lanzó el plan Lluvias 2023-2024 con una inversión de 51 millones de bolivianos cuya finalidad es garantizar la transitabilidad en las carreteras del país y brindar seguridad en época de lluvias.

“Bajo el slogan ‘Estamos alertas para que llegues seguro a tu destino’, presentamos nuestro plan de Lluvias 2023-2024”, enfatizó el gerente general de la ABC, Iván Revollo.

Los objetivos que persigue la administradora de carreteras es garantizar la seguridad en los caminos de Bolivia a lo largo de los más de 16.000 kilómetros de la red vial fundamental, así como realizar las intervenciones de manera oportuna ante eventos que se susciten en tiempos de lluvia.

Lea también: Montaño afirma que bloqueo de transportistas en el Trópico busca desestabilizar al Gobierno

Inversión

Para ello, la ABC pone a disposición de la población distintos canales de comunicación para que la gente pueda intercambiar información ya coadyuve enviando videos y fotos ante posibles percances con los que se encuentre en sus viajes.

También para conocer que vías están cerradas o en mantenimiento y las rutas alternas que los conductores podrán tomar ante estas circunstancias.

La línea gratuita 800-10-7222, el número de WhatsApp 71219232 que estarán disponibles las 24 horas, según Revollo.

Asimismo, las páginas institucionales www.abc.gob.bo y www.transitabilidad.abc.gob.bo. En esta última los usuarios encontrarán un mapa interactivo con las vías intransitables en tiempo real para tomar las medidas necesarias en sus viajes.

“Para llevar adelante nuestro plan tenemos 51 millones de bolivianos, este monto es referencial que permita atender actividades de emergencias. Así como limpieza de derrumbes, plataformas, defensivos, limpieza de drenajes que permitan la transitabilidad en las carreteras”, sostuvo Revollo.

Para ejecutar el plan, la ABC dispone de 795 equipos de maquinaria pesada, 1.566 personas de su personal técnico y de mano de obra. También 100 empresas de conservación vial.

(04/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: