El Gobierno empieza un registro y una vigilancia nacional de anomalías congénitas
El Ministerio de Salud anunció este miércoles el inicio del programa piloto en hospitales de segundo y tercer nivel, por seis meses.
Autoridades del Ministerio de Salud dieron la información. Foto: Ministerio de Salud.
Durante seis meses, el Ministerio de Salud llevará a cabo un programa piloto que pretende generar un registro nacional de anomalías congénitas. El objetivo, además de promover la vigilancia de estas afecciones, apunta a promover acciones preventivas.
“Por mandato de nuestro presidente Luis Arce tenemos la tarea de mirar la integralidad de la vida; proteger y generar estrategias que garanticen el derecho del acceso a la salud digna. En este contexto me siento orgullosa de lanzar hoy (miércoles) este sistema piloto; un gran paso para que empecemos a registrar, a reportar y analizar cuáles son nuestros factores entre los cuales se van desarrollando las anomalías congénitas en nuestros recién nacidos”, expresó la viceministra interina de Gestión del Sistema de Salud, Mariana Ramírez.
Lea también: Acaban las clases, conozca las fechas clave para el cierre del año escolar
De acuerdo con lo informado por la cartera estatal, en esta primera fase piloto, la vigilancia y el registro de enfermedades congénitas se realizarán en nosocomios de los departamentos de Potosí, Tarija, Beni, Oruro y La Paz.
CONGÉNITAS
“Habrá una ficha técnica dónde se consignarán los datos generales del hospital, del recién nacido; de la embarazada, el parto, dentro de las 24 a 48 horas de vida del neonato. La ficha también tendrá un código QR donde se podrá adjuntar fotografías de las anomalías congénitas identificadas y toda la información llegará al Ministerio de Salud y Deportes”, afirmó el responsable del Sistema de Vigilancia de Anomalías Congénitas, Joaquín Choque.
Este trabajo incluirá un análisis de los riesgos a los que se pudo exponer la mamá, tales como agentes químicos, físicos, biológicos o algunas enfermedades agudas o crónicas. Participarán profesionales especialistas en Neonatología, Pediatría, Ginecología-Obstetricia y Asesores Genéticos; en coordinación con el Instituto de Genética de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), informó Salud.
“Es importante trabajar en la prevención de los defectos congénitos para disminuir la mortalidad por esta causa; conocer su prevalencia y generar políticas en salud en beneficio de la población boliviana”, expresó la viceministra.