Espacios libres de acoso y prescripción simbólica, iniciativas de lucha contra la violencia a la mujer
En el marco del Decreto Supremo 4779, 12 firmas, públicas y privadas, recibieron sellos categorizados por implementar acciones de lucha contra la violencia dentro y fuera de sus empresas.
Varias empresas se sumaron a la lucha contra la violencia contra la mujer.
Imagen: Rubén Atahuichi
Espacios libres de acoso y una prescripción simbólica, entre otras, son las iniciativas de lucha contra la violencia a la mujer implementadas por empresas se hicieron acreedoras a sellos de compromiso en el marco del Decreto Supremo 4779.
Doce firmas, públicas y privadas, recibieron en pasados días el sello “Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia”. Este sello es otorgado como reconocimiento y compromiso con la prevención de la violencia y la construcción de una sociedad despatriarcalizada.
APORTE
La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, destacó el aporte de las empresas que se postularon para obtener el sello. Resaltó las políticas de protección que implementaron en sus instituciones.
“Hay empresas que incorporaron dentro de sus normativas internas políticas y programas destinadas a asegurar a las compañeras trabajadoras entornos laborales seguros. Queremos resaltar aquello porque se está logrando incluso ir más allá del público meta”, dijo Cruz en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.
En el marco del Decreto Supremo 4779, las firmas recibieron sellos categorizados (oro, plata y bronce) por implementar acciones de lucha contra la violencia dentro y fuera de sus empresas.
Las empresas que se hicieron acreedoras al sello de oro son Tigo, Droguería Inti SA y Laboratorio Ifa SA.
El sello de plata fue para las empresas Mi Teleférico, el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), el Grupo Bolivisión, Banco Unión y Univida.
Y las que obtuvieron el bronce son Ferroviaria Andina, YPFB Andina, Soalpro SRL y Flor de Leche.
También puede leer: Luego de salir de la cárcel, un hombre busca a su esposa y le desfigura el rostro
El gerente ejecutivo de la estatal Mi Teleférico, Alejandro Gonzáles, y el gerente de Talento Humano de Inti, Huáscar Villarroel, también visitaron el set de La Razón para dar a conocer las políticas que implementaron en sus empresas en la lucha contra la violencia de género.
Gonzáles afirmó que más allá de una campaña de lucha contra la violencia, Mi Teleférico implementó el laboratorio ELSA (Espacios Laborales Sin Acoso).
Asimismo, dijo, hicieron convenios con instituciones como ONU Mujeres y otras con el fin de generar sinergias que ayuden en la lucha.
GABINETES
También instalaron gabinetes de ayuda legal y psicológica para usuarios y no usuarios del transporte por cable.
“Hemos decidido ir mucho más allá de lo que tal vez solo deberíamos hacer para dejar un granito de arena en esta batalla titánica que es la lucha contra la violencia”, dijo Gonzáles.
Villarroel destacó el empoderamiento de las funcionarias de Mi Teleférico demostrado a través del trabajo “de riesgo” que realizan y de otras que ocupan cargos jerárquicos en la institución.
El gerente de Talento Humano de Inti dijo que la empresa emprendió la lucha contra la violencia desde 2014. Entre otras acciones, comentó que una novedad que suma a la campaña es un “producto simbólico” denominado “Valórate”.
PRESCRIPCIÓN
Se trata de una prescripción que detalla frases contra la violencia. En ella están los números de contacto a donde las mujeres pueden llamar o acudir en caso de ser víctimas de violencia.
Pero también la empresa pensó en las personas no videntes y elaboró la prescripción en método Braille.
“El tener políticas escritas y compromiso de alta gerencia en estas prácticas hace que el personal se sienta acompañado y empoderado”, dijo Villarroel.
La viceministra Cruz afirmó que más empresas desean sumarse a este proyecto y para el siguiente año espera la participación de más firmas para profundizar este plan.
El 17 de agosto de 2022, el presidente Luis Arce promulgó el Decreto Supremo 4779. La norma tiene la finalidad de incentivar y reconocer a aquellas empresas comprometidas que trabajan en la prevención e implementación de acciones que coadyuven a la construcción de una cultura despatriarcalizadora.