Sociedad

Sunday 19 Jan 2025 | Actualizado a 22:29 PM

Decenas de aves mueren cada día tras el derrame de aceite vegetal en el río Desaguadero y el lago Titicaca

Fueron más de 30.000 litros de aceite que se derramaron tras un accidente de tránsito. El líquido era transportado a la localidad fronteriza de Desaguadero. El hecho ocurrió el 26 de noviembre pasado.

Decenas de aves mueren cada día desde el derrame de aceite vegetal tras el vuelco de una cisterna.

Por Rosío Flores

/ 12 de diciembre de 2023 / 13:26

Decenas de aves mueren cada día debido a la contaminación que causó el derrame de aceite vegetal en el río Desaguadero luego del vuelco de un carro cisterna de la empresa cruceña Girasol.

Fueron más de 30.000 litros de aceite que se vaciaron tras el accidente de tránsito. El vehículo transportaba el líquido a la localidad fronteriza de Desaguadero. El hecho ocurrió el 26 de noviembre pasado.

La Fundación Amor por los animales Bolivia (Aplab) contabilizó, hasta el momento, a 100 aves muertas a causa de la ingesta de su alimento que está contaminado por el aceite derramado y otras por hipotermia.

“Lamentablemente el derrame del aceite afectó y sigue afectando de manera terrible a las aves silvestres que habitan en esa región. El aceite también ingresó a los totorales que alimentan a las aves, entre ellas chok’as, patos zambullidores, y otras que están en peligro de extinción”, dijo la presidenta de Aplab, Ana Serrano, en una entrevista en La Razón Radio.

Junto a un equipo de activistas y funcionarios de la Unidad de la Madre Tierra de la Gobernación de La Paz intentan salvar a las aves; sin embargo, es difícil atraparlas para que los veterinarios las atiendan.

TAMBIÉN PUEDE LEER: Pofoma recauda juguetes y alimentos para ‘peluditos’ y niños de las carreteras

El carro cisterna pertenece a la empresa cruceña Girasol, cuyos administradores se comprometieron a contratar una empresa para los trabajos de mitigación en la región. Sin embargo, la activista afirmó que el personal que envió no es el suficiente para agilizar la limpieza. 

ACEITE

Explicó que la mayoría de las aves tienen el cuerpo untado con aceite, aquello causa una impermeabilidad y hace que las plumas no cumplan con su función natural que es la de autorregular su temperatura.

“Entonces, eso les provoca hipotermia, porque a partir de las 5 y 6 de la tarde el frío es más fuerte en esa región y hace que las aves no puedan calentarse entonces mueren por hipotermia y debilidad. Además muchas aves no están comiendo y si lo hacen están consumiendo el alimento mezclado con aceite y eso les provoca la muerte”, argumentó Serrano.

Acotó que se logró el rescate de algunas aves y las trasladaron hasta el bioparque Vesty Pakos, de la Alcaldía de La Paz. Allí las atendieron los veterinarios, pero no lograron sobrevivir.

La activista afirmó que además de las aves, la contaminación por el derrame de aceite también afecta a los peces y anfibios. Adelantó que una organización que trabaja con estas especies evaluará los daños.

Comparte y opina:

La Alcaldía advierte un desajuste en el terreno de la empresa Kantutani

En las imágenes se evidencia la existencia de condiciones inadecuadas de drenaje y de conducción de aguas.

La Alcaldía advierte un desajuste en el terreno de la empresa Kantutani.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 22:19

Un desajuste en el terreno que ocupa el Cementerio Los Andes, administrado por la empresa Kantutani, se verificó durante un monitoreo realizado por la Alcaldía de La Paz. La entidad municipal advirtió que esa situación puede crear mayores riesgos para ese sector

“Este 19 de enero de 2025, pasadas las 10.30, hemos advertido un nuevo desajuste. Éste es en el lado sur, parte inferior. Esa es una señal objetiva de peligro”, indica una nota enviada por el gobierno municipal a la administración de la empresa Kantutani.

La misiva se mandó por orden del alcalde Iván Arias y la firmó el secretario de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, Juan Pablo Palma, quien, además, adjuntó fotografías de la situación y factores de riesgo.

En las imágenes se evidencia la existencia de condiciones inadecuadas de drenaje. También de conducción de aguas que estas llevan directamente a los taludes erosionando los mismos, aspecto que fue advertido.

Lea también: Caso Bajo Llojeta: Kantutani denuncia a la Alcaldía de La Paz de deslindar responsabilidades

En la carta enviada, la Alcaldía le recuerda a la empresa Kantutani que no tiene un plan integral para la zona baja. Y los trabajos que se hacen en su propiedad requieren que la empresa adopte “las acciones inmediatas que la situación amerita. La Alcaldía pide implementar medidas de estabilización seguras e integrales. Considerando la evidencia de que fallas recurrentes en sus obras representan un riesgo crítico. Tanto para los trabajadores como para los habitantes afectados por el anterior deslizamiento”.

Además, le advierte: “estas fallas son consistentes con el enfoque limitado de las medidas temporales propuestas en su plan de contingencia. Las cuales agravan la situación al no abordar de manera adecuada las condiciones geológicas, geotécnicas, hidráulicas, hidrológicas y climáticas del área”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conozca los requisitos para las inscripciones escolares 2025

El ministro de Educación, Omar Véliz, anunció que este proceso se llevará a cabo del 20 al 24 de enero y estará dividido en dos etapas.

Comienzan las inscripciones escolares en todo el país.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 22:06

Los requisitos que deben presentar los padres de familia al momento de inscribir a sus hijos en la gestión escolar 2025 son al menos seis. A partir de mañana, 20 de enero, en Bolivia comenzarán las inscripciones escolares para los estudiantes que cambian de ciclo o de unidad educativa. Mientras que, para el resto de los alumnos, la inscripción es automática.

El ministro de Educación, Omar Véliz, anunció que este proceso se llevará a cabo del 20 al 24 de enero y estará dividido en dos etapas:

• 20 y 21 de enero: Inscripciones destinadas a estudiantes nuevos.

• 23 y 24 de enero: Inscripciones para estudiantes que cambian de unidad educativa.

“El periodo de inscripciones justamente inicia el día de mañana 20 de enero hasta el 24 de enero. Del 20 al 21 estamos hablando de estudiantes nuevos y del 23 al 24 de estudiantes que están cambiando de unidades educativas”, explicó la autoridad.

Asimismo, añadió que para los estudiantes antiguos la inscripción es automática.

REQUISITOS

De acuerdo con la Resolución Ministerial 001/2025, los requisitos para el registro de los estudiantes del nivel inicial y primero de primaria son los siguientes:

1.- Certificado de nacimiento original y cédula de identidad del estudiante. En caso de no presentar alguno de estos documentos, a momento de la inscripción, la madre, padre o tutor firmará un acta de compromiso de presentación. Se otorgará un plazo no mayor a treinta (30) días calendario. En caso de incumplimiento dará lugar a que el director de la unidad educativa realice la denuncia a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia; para fines investigativos.

2.- Para primer o segundo año de Educación Inicial y primer año en Educación Primaria, se deberá presentar el certificado o carnet de vacunas; el estudiante deber tener el esquema nacional de vacunación. Los que no presenten este requisito deberán apersonarse al centro de salud más cercano, a fin de programar las vacunas faltantes. La ausencia de este requisito no impide la inscripción del estudiante

Sin embargo, los directores de unidades educativas en coordinación con las madres, padres o tutores, obligatoriamente deberán realizar las gestiones. Para que los estudiantes tengan el esquema de vacunación completo hasta antes de culminar la gestión educativa.

Lea también: Inscripciones escolares: conozca las 11 prohibiciones

4.- Certificado otorgado por los centros de atención infantil integral legalmente constituidos. Éstos deben ser correspondientes al segundo año de escolaridad de Educación Inicial o al primer año de escolaridad de Educación Primaria. La ausencia de este requisito no impedirá la inscripción del estudiante.

EDAD

5- Las edades cronológicas para la inscripción al Subsistema de Educación Regular son:

• Para el nivel inicial primero, el estudiante debe tener 4 años de edad cumplidos hasta el 30 de junio de 2025.

• Inicial segundo, el estudiante deber tener 5 años de edad cumplidos hasta el 30 de junio de 2025.

• Los escolares de primero de primaria, deben tener 6 años de edad; cumplidos hasta el 30 de junio de 2025.

6) Los estudiantes que por diferentes factores no cursaron Educación Inicial deberán ser inscritos de manera excepcional y directa al primer año de Educación Primaria.

Comparte y opina:

Los casos de COVID-19 suben de 467 a 599 en el país

De los 599 casos confirmados a nivel nacional, Santa Cruz reportó 290; Cochabamba, 145; La Paz, 53; Chuquisaca, 42; Beni, 25; Tarija, 21; Pando, 15; Oruro, 7 y Potosí, 1.

Los casos de COVID-19 suben de 467 a 599 en el país.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 18:04

De acuerdo con el reporte de la semana epidemiológica 2, del Ministerio de Salud, del 5 al 11 de enero de 2025, el país registró 599 casos confirmados de COVID-19; 132 más que la semana 1 de cuando se registraron 467 pacientes con la enfermedad.

De los 599 casos confirmados a nivel nacional, Santa Cruz reportó 290; Cochabamba, 145; La Paz, 53; Chuquisaca, 42; Beni, 25; Tarija, 21; Pando, 15; Oruro, 7 y Potosí, 1.

Asimismo, cuatro personas fallecieron a causa de la enfermedad; uno en Cochabamba y tres en Santa Cruz. Todos ellos tenían enfermedades de base y no contaban con la vacuna anticovid.

Ante este incremento de casos, el Gobierno gestionó el envió de 567.360 vacunas Pfizer, que arribaron al país el jueves y se distribuyeron a los nueve departamentos.

El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, informó este domingo que los inmunizantes, del mecanismo COVAX, ya se encuentran disponibles.

Los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) confirmaron que desde este domingo se realiza la distribución a las redes de salud de los diferentes municipios para su aplicación.

“La recepción de la vacuna se completó hasta el día de ayer (sábado), siguiendo siempre las medidas de cuidado necesarias para mantener las temperaturas requeridas. Recordemos que esta vacuna se conserva a menos 70 grados, lo que exige un manejo cuidadoso durante su distribución. Hoy se está llevando a cabo la distribución hacia las redes, y de ahí a los municipios y establecimientos de salud”, señaló Enríquez en conferencia de prensa.

DISTRIBUCIÓN

Chuquisaca recibió 30.594 dosis de la vacuna anticovid; La Paz, 147.982; Cochabamba, 100.786; Oruro, 26.634; Potosí, 41.400; Tarija, 28.938; Santa Cruz, 161.176; Beni, 22.266; y Pando, 7.584. Esta cantidad se suma a las más de 150.000 dosis ya disponibles en diferentes centros del país.

Lea también: Llega al país un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19 y empieza la distribución

El viceministro remarcó que los grupos vulnerables que deben acudir prioritariamente a aplicarse la dosis anual incluye a los mayores de 60 años, personal de salud y mujeres embarazadas, pero, sobre todo, las personas con enfermedades de base —como hipertensión, obesidad, diabetes, problemas cardiopulmonares o digestivos, entre otros—, a quienes recomendó vacunarse primero.

“Es importante recordar que la mayoría de los fallecimientos registrados, especialmente en el departamento de Santa Cruz, donde se concentra la mayor carga de casos positivos, corresponden a personas con enfermedades de base (…) Una sola dosis anual es suficiente, incluso si ya han recibido tres, cuatro o cinco dosis anteriormente”, recomendó el viceministro.

Destacó la implementación de una vigilancia activa que permite identificar oportunamente casos sospechosos. Este proceso también incluye la participación de la población, que, ante cualquier síntoma, acude a los servicios de salud.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Tuna fest’: ciudadanos realizan protesta simbólica por agresión a una mujer por cosechar tunas

Decenas de personas se dieron cita en la meseta de Achumani, donde ocurrió el hecho.

Este domigo se realizó el "Tuna fest", una protesta simbólica por la agresión a una mujer.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 16:44

Con teatro, un conversatorio y la venta de productos elaborados a base de tuna, se realiza este domingo el “Tuna fest”, una protesta simbólica por la agresión que sufrió Emilia, una mujer que fue agredida por dos hombres por cosechar tunas en un espacio público.

Decenas de personas se dieron cita en la meseta de Achumani, en la zona Sur de la ciudad de La Paz, donde ocurrió el hecho. Varios expresaron su repudio en contra del acto de violencia ´que sufrieron Emilia y su nieto. La actividad se realiza bajo un fuerte resguardo policial para evitar desmanes.

La idea del “Tuna fest” surgió de Yecid Morales, un ciudadano que, indignado por la agresión, convocó en sus redes sociales a realizar la protesta.

“El hecho me ha causado rabia, mucha rabia. Es por eso que he convocado en mis redes sociales a hacer esta protesta simbólica, a través del compartimiento, charlas de concientización y de reflexión para que no vuelvan a repetir hechos como el ocurrido en pasados días”, dijo Morales a La Razón.

Lea también: El agresor de la mujer que recolectó tunas es imputado por tres delitos

El miércoles, dos hombres, uno identificado como médico, agredieron verbalmente a la mujer y a su nieto, quien lloraba desconsoladamente durante el altercado.

El polémico hecho causó la indignación de la sociedad y de las autoridades, incluso del mismo presidente Luis Arce. Todos ellos, luego de localizar a la víctima, le expresaron su solidaridad y le brindaron apoyo.

En tanto, uno de los agresores fue imputado por los delitos de racismo, discriminación y violencia. La Justicia dictó detención domiciliaria de tres meses para el agresor, además del pago de una fianza de Bs 35.000, arraigo y se pidió medidas de protección para la víctima.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vándalos destruyen 16 árboles en San Miguel y la plaza San Francisco

La Alcaldía oficializó su denuncia ante la Policía para dar con los responsables y “sentar un precedente”.

Vándalos destruyen árboles en la ciudad de La Paz.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 15:22

Los árboles se han convertido en blanco de los vándalos. En solo una semana causaron daños en 16 ejemplares en una calle de San Miguel, en la zona Sur, y en la plaza San Francisco, en el Macrodistrito Centro, en la ciudad de La Paz.

El hecho causó indignación entre autoridades municipales, vecinos y activistas ambientalistas quienes expresaron su repudio contra las personas que provocaron los daños.

El secretario municipal de Gestión Ambiental, Juan Pablo Saavedra, detalló que en la calle Enrique Peñaranda, en la zona San Miguel, arrancaron cuatro árboles, de la especie álamos.

Asimismo, otros 12 árboles sufrieron afectación luego de que les echaron con aceite, lo que ocasionó su muerte.

“Cuatro arbolitos álamos fueron vandalizados en la calle Enrique Peñaranda, además del ornato público. En la plaza San Francisco, hemos registrado el daño de 12 árboles, incluso les tiraron aceite para matarlos de raíz”, denunció el funcionario.

Lea también: La Alcaldía de La Paz gastó $us 40.000 en una escultura y seis árboles artificiales para la plaza Abaroa

Señaló que la magnitud de los daños es “alarmante”, ya que varias de las áreas verdes y espacios públicos se renovaron recientemente.

“Hacemos un llamado a la población para que puedan acompañarnos en estas denuncias, en cuidar nuestro ornato público, nuestros arbolitos, áreas verdes que son tan requeridas en nuestro municipio”, mencionó.

Las autoridades ediles han formado un equipo de control y trabajan en coordinación con vecinos y colectivos ambientalistas para identificar a los responsables. “Esperamos sentar un precedente para que estos actos no queden impunes”, señaló Saavedra.

La Alcaldía oficializó su denuncia ante la Policía para dar con los responsables y “sentar un precedente”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias