Icono del sitio La Razón

Suben los casos de COVID-19 y Salud refuerza la vacunación y el control

Continúa la toma de pruebas en diversos puntos del país. Foto: Archivo La Razón.

El COVID-19 vuelve a llamar la atención. El Ministerio de Salud informó este jueves de un incremento de los contagios en el país y un refuerzo tanto de la vacunación como de las acciones para identificar nuevas variantes.

 “A nivel nacional, en la última semana epidemiológica (semana 49), hemos presentando 303 nuevos casos, 109 más que la semana 48, es decir que más personas han sido diagnosticadas con COVID positivo”, explicó la ministra de Salud, María Renée Castro, en conferencia.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, en esta última semana epidemiológica Cochabamba es el departamento con mayor cantidad de casos, con 203, le siguió Santa Cruz con 45; mientras que Beni y Pando se quedaron en cero.

Le puede interesar: ‘Esto puede empeorar’: La Paz declara alerta por el dengue

“Nuestro país ha tenido un incremento del 56% (de casos) y un incremento también en el índice de positividad del 4%. En este incremento del 56% de la semana anterior han habido algunos departamentos que han tendido a incrementar en alguna medida algunos casos, otros han ido en disminución y algunos otros dos se han mantenido con cero cantidad de casos en el tiempo”, indicó la ministra.

La dinámica del COVID-19 ha cambiado en gran manera en comparación con la vivida en 2020, cuando el coronavirus recién llegaba al país. La emergencia sanitaria fue levantada este año, así como la obligatoriedad de usar el barbijo en todo lugar como prevención.

COVID-19

No obstante, tras este reporte de ascenso de casos, aunque no es alarmante, Salud ha determinado la distribución inmediata de un nuevo lote de vacunas Pfizer que llegó al país vía COVAX; las cuales tienen una diferenciación para niños y adultos.

La estrategia será distinta en esta ocasión, las dosis pediátricas se aplicarán a niños de entre cinco y 11 años; en tanto que la de adultos para la población de 12 años en adelante.

“En el caso de los niños inmunodeprimidos se van a recibir tres dosis; la primera va a ser al contacto, al acercarse al establecimiento de salud, la segunda dosis tiene que ser tres semanas después; y la tercera dosis son seis meses después de la segunda dosis”, afirmó la autoridad.

Para las dosis de adultos se implementará la misma estrategia de aplicación diferenciada.

A la par con este trabajo, Salud emitió un nuevo instructivo para que se envíen todas las muestras de pruebas para reforzar la vigilancia de variantes.

“Hemos emitido un instructivo desde el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa); que está siendo respaldado y reforzado por el Ministerio de Salud, no podemos abandonar el diagnóstico (…); este instructivo está referido para que los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) terminen de mandar las muestras; para que nosotros podamos concluir esta gestión también desarrollando nuestra vigilancia genómica a través del análisis de secuencia”.