Sociedad

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 16:12 PM

Según la Alcaldía, desde 2013 los impuestos municipales en La Paz van en disminución

Se incentiva a que los deudores se acojan a los perdonazos de multas, intereses y sanciones.

Este viernes se registran largas filas para acogerse al perdón de multas, intereses y sanciones por mora. Foto: AMUN

/ 29 de diciembre de 2023 / 19:07

La directora de la Administración Tributaria Municipal (ATM) de la Alcaldía de La Paz, Noemí Lastra, informó este viernes que los impuestos en el municipio paceño van en disminución desde 2013, por lo que se incentiva a los contribuyentes en mora, de 2012 a 2022, con perdonazos de multas, intereses y sanciones.

“Desde 2013 hasta 2022, son 11 años que los impuestos han ido disminuyendo. Y es totalmente falso que los impuestos cada año vayan aumentando por efecto de la depreciación. Además, (para subirlos) se necesita de una ley autonómica”, aseguró, en radio Fides.

Agregó que, en los últimos años, el Concejo Municipal de La Paz no aprobó ninguna ley municipal en ese sentido. Asimismo, recalcó que para cualquier decisión de aumento de los tributos se necesita una ley municipal; como ocurre con la condonación impositiva.

“De acuerdo con el artículo 6 del Código Tributario, solo una ley puede modificar la base imponible, definir el hecho generador, otorgar rebajas, exenciones, condonaciones”.

Puso como ejemplo a un propietario aleatorio de un inmueble ubicado en el municipio paceño, Lastra explicó que, desde 2013 hasta 2022, el monto del impuesto que pagó el contribuyente bajó de Bs 1.732 a 1.255.

Lea más: La Alcaldía de La Paz extiende sus horarios de atención para el pago de impuestos

Impuestos

Hasta la noche de este viernes rige el pago de impuestos de bienes inmuebles, vehículos y patentes por actividades económicas; con la condonación de multas, intereses y sanciones de 2012 a 2021.

Asimismo, la autoridad explicó que una condonación implica el perdón de multas, intereses y sanciones, por lo que el contribuyente debe pagar el impuesto actualizado en base a Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV); por disposición del “artículo 47 de la Ley 2492 (Código Tributario) de 2 agosto de 2003”.

En los últimos dos años, en 2022 y 2023, la gestión municipal del alcalde Iván Arias promulgó normas para la condonación de las multas, intereses y sanciones de los impuestos municipales en mora.

En 2022 estuvo vigente la Ley Autonómica 489, que incluyó el 100% de perdón de multas e intereses tributarios de vehículos, inmuebles y transferencias entre 2012 y 2020; y patentes de 2016 a 2020.

Mientras que este 2023 aún rige la Ley Autonómica Municipal 511 “Pampachaña Tributaria”, para el perdón de multas, intereses y sanciones de los impuestos municipales entre las gestiones 2012 y 2021; que entró en vigencia desde el 18 de octubre.

Comparte y opina:

Exmnistro Franklin Molina asume una dirección general en la CAN

Molina será responsable de la Dirección General de Desarrollo Social, Cooperación y Propiedad Intelectual del organismo internacional

El secretario general de la CAN junto a los nuevos directores. Foto: CAN

/ 14 de enero de 2025 / 15:58

La Comunidad Andina (CAN) designó este martes al exministro de Hidrocarburos de Bolivia, Franklin Molina, como uno de los tres nuevos directores generales de la Secretaría General.

En un acto especial, el secretario general de la CAN, embajador Gonzalo Gutiérrez, presentó a los tres nuevos directores.

Según un reporte oficial, Molina será responsable de la Dirección General de Desarrollo Social, Cooperación y Propiedad Intelectual del organismo internacional.

“Esta dirección coordina los temas de migración, movilidad humana, seguridad social, participación social, ciudadanía andina; propiedad intelectual, cooperación técnica, estadísticas y prevención de desastres, entre otros”, indica el documento.

Lea más: Cinco productos bolivianos entran al listado de Denominación de Origen en la CAN

CAN

Asimismo, designó a Diego Fernando Caicedo, de nacionalidad ecuatoriana, en la Dirección General de Comercio de la SGCAN; y a Alberto Lora Aguancha, de nacionalidad colombiana, en Dirección General de Transformación Productiva, Integración Física y Servicios.

Molina fue ministro de Hidrocarburos y Energías de 2020 a 2024. Es cruceño y consultor de la industria energética. Estudió Economía en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz; realizó posgrados en Bolivia y Chile relativos a gestión pública, administración; gestión financiera y gestión de empresas. Ocupó, además, varios cargos públicos, siempre relaciones con hidrocarburos y energías.

El secretario general de la CAN y los directores generales del organismo reafirmaron su compromiso de seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de los más de 114 millones de ciudadanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

La Comunidad Andina es un mecanismo de integración que agrupa a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Trabaja para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos andinos; y promueve la integración económica y social de los países miembros. Fue creada mediante el Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo 1969.

Su agenda de trabajo se centra en las áreas de comercio, servicios, inversiones, transporte, interconexión eléctrica; identidad andina y movilidad de personas, principalmente. 

Comparte y opina:

Debido a las lluvias, la ABC identifica 22 puntos críticos en diversas carreteras del país

El presidente de la ABC dijo que hacen monitoreos constantes para atender las emergencias y garantizar la transitabilidad.

Trabajadores de la ABC realizan obras para habilitar una carretera en Cochabamba. Foto: ABC

/ 14 de enero de 2025 / 15:14

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) identificó 22 puntos críticos en diversas vías del país debido a los daños que provocan las intensas lluvias, informó este martes el presidente de la estatal, Marcel Claure.

El funcionario explicó que las principales afectaciones que provocan las precipitaciones son mazamorras y caídas de piedras.

“Tenemos ubicados en toda la Red Vial Fundamental hay 22 sitios críticos, en Cochabamba, Tarija, La Paz, en varios departamentos”, indicó Claure en radio Fides.

Asimismo, indicó que la Red Vial Fundamental en el país alcanza a 16.700 kilómetros y es lógico que, en época de lluvias, algunos sectores sean afectados.

Claure explicó, por ejemplo, que hay afectación en el sector denominado 7 Curvas, carretera a Villa Tunari y en la ruta Bombeo-Confital, en Cochabamba. Similar panorama se reporta en otros departamentos.

Sin embargo, la autoridad garantizó que existe equipo técnico en cada sector para atender derrumbes, caídas de piedras y otras emergencias en las carreteras y “garantizar la transitabilidad”.

Lea más: Transporte de Yungas cortará el paso en la tranca de Urujara el jueves

Carreteras

Respecto a la Doble Vía El Sillar, Claure aseguró que existe un monitoreo constante; y hasta ahora no se ha producido ninguna emergencia, como ocurrió en años pasados.

“Está funcionando, lo bueno es que la empresa está monitoreando. Nosotros no hemos hecho la recepción definitiva y solo lo haremos cuando esté a nuestra completa satisfacción”, indicó Claure.

La carretera Doble Vía El Sillar se entregó provisionalmente en noviembre de 2023 y un mes más tarde se registró hundimientos en algunos tramos de la carpeta asfáltica. La empresa que ejecutó la obra, la china Sinohydro, realizó las refacciones. Se prevé que la entrega definitiva de la carretera será a mediados de este año.

Comparte y opina:

Misión oficial de la OMSA evalúa el sistema veterinario de Bolivia

Se trata de la segunda visita y se enfoca, principalmente, en el control de la rabia bovina. Se trabaja y coordina para evaluar el desempeño de los servicios veterinarios.

La reunión de la OMSA con autoridades nacionales. Foto: MDRT

/ 13 de enero de 2025 / 22:19

Expertos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), iniciaron este lunes la segunda misión de seguimiento al proceso de Prestaciones de los Servicios Veterinarios (PVS), con enfoque en el control de la rabia bovina.

La primera reunión protocolar se realizó este lunes en Santa Cruz, donde el jefe de misión de la OMSA, Moisés Vargas, resaltó el compromiso del equipo internacional y de las autoridades de Gobierno de Bolivia; para trabajar en el fortalecimiento de los servicios veterinarios del país, alineados a los estándares internacionales.

El director del Senasag, Juan Miguel Quiroz, subrayó la importancia de esta misión enfatizando que se trabajará en tres objetivos principales: evaluar el desempeño actual de los servicios veterinarios, fortalecer las capacidades operativas-técnicas; y diseñar soluciones efectivas para el control de la rabia.

Lea más: Senasag prepara fumigación contra plaga de gusanos en plantaciones de Cochabamba

Asimismo, Quiroz destacó que los servicios veterinarios Bolivia no solo representan una herramienta técnica; “sino son un pilar fundamental para la economía, la salud pública y nuestra seguridad alimentaria”.

Las reuniones se prolongarán hasta el 27 de enero con actividades en diferentes regiones del país; con actores clave y visitas técnicas para evaluar y proponer estrategias que permitan cerrar brechas en sanidad animal y control de enfermedades zoonóticas.

De la misión participan el jefe de Misión de la OMSA, Moisés Vargas Terán; el jefe nacional de Sanidad Animal y delegado de Bolivia ante la OMSA, Hernán Oliver Daza.

Además, el jefe nacional de Inocuidad Alimentaria, Gonzalo Coímbra; el director del Senasag; el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Bolivia, Juan Carmelo Rivero; y el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, Hernán Julio Antonio Nogales del Rio.

Comparte y opina:

El BDP impulsa el potencial productivo de la Amazonía con Bs 164,1 millones en créditos

La entidad financiera ejecuta el Plan Amazonía. Hasta fines de diciembre de 2024, 1.505 productores se beneficiaron con asistencia técnica Genérica y especializada del banco.

El banco impulsa a los productores de la Amazonía. Foto: BDP

/ 13 de enero de 2025 / 21:28

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) impulsa el potencial de la Amazonía boliviana con un saldo de cartera de créditos por Bs 164,1 millones, destinados a actividades productivas que impulsan el desarrollo sostenible en los departamentos de Pando, Beni y el norte de La Paz, informó el Gerente General, Ariel Zabala.

El BDP tiene como prioridad el fomento al complejo de productos amazónicos con su Plan Amazonía; para ello desarrolló labores enfocadas al fortalecimiento del sistema productivo de la región; brinda alternativas productivas y propuestas tecnológicas que impulsan el desarrollo sostenible.

Hasta fines de diciembre de 2024, 1.505 productores se beneficiaron con las intervenciones de Asistencia Técnica Genérica y Especializada del banco. Además, los créditos de Primer Piso en esta región beneficiaron a 2.231 unidades productivas.

Lea más: El Sistema Agroclimático del BDP genera alertas para 76 municipios del país

El Plan Amazonía ha desarrollado una tecnología crediticia propia para fomentar la diversificación; y mejora de los ingresos de los productos de la zona. Asimismo, promueve un modelo de desarrollo enfocado en mejorar la calidad de vida de las comunidades con sostenibilidad y equidad.

Según una nota institucional, el banco brindó talleres de Asistencia Técnica Especializada en temáticas de: Cambio Climático, Mercadeo y Comercialización, Manejo de Plagas y Enfermedades; Mejora de Procesos, Costos de Producción, Tecnologías y Normativas de Transformación e Inocuidad, entre otros. Por otro lado, la Asistencia Técnica Genérica fortaleció capacidades y mejoró la cultura financiera de la zona con talleres de inclusión financiera y cultura del buen pago.

El BDP trabaja para incrementar y democratizar los servicios financieros y no financieros en el norte del país y adecuó sus productos financieros, flexibilizando su cobertura de acción y mecanismos de garantías adecuados al contexto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diésel en yutes, otra modalidad para sacar el combustible de contrabando

El viceministro de Lucha contra el Contrabando informó que en la última semana decomisaron más de 3.000 litros de carburantes que eran llevados al Perú.

Las bolsas cargadas de combustible que salía de contrabando. Foto: VLCC

/ 13 de enero de 2025 / 21:07

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, reveló este lunes que los contrabandistas usan una nueva modalidad para sacar el combustible ilegalmente. En la última semana, hallaron más de 3.000 litros de diésel que eran llevados a Perú en bolsas de yute, como si se tratara de una carga de alimentos.

“Es una nueva forma de llevar el combustible, lo hacen embolsados como si fuera una carga de alguna verdura, es una nueva forma de contrabando”, dijo Velásquez a los medios de comunicación.

La autoridad mostró gran cantidad de yutes, donde hábilmente estaba camuflado el diésel dentro de bolsas plásticas. A simple vista, parecía una carga de alimentos u otros productos.

Lea más: En una semana, se decomisan alimentos y combustible de contrabando por Bs 1,6 millones

La autoridad dijo que generalmente decomisan el combustible en bidones y gracias al estricto control militar, hallaron los yutes cargados con más de 3.000 litros del carburante.

Según reporte oficial, se logró decomisar en total 3.590 litros de diésel, entre bidones y los yutes; equivalente a Bs 24.160.

El combustible es subvencionado en el país y fuera de las fronteras se vende a precios más altos, por lo que los contrabandistas se dan modos para sacarlo del país.

Desde el año pasado, el Gobierno incrementó el control en las fronteras y estaciones de servicio para evitar el desvío de carburantes en desmedro del mercado interno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias