Sociedad

Wednesday 1 May 2024 | Actualizado a 02:27 AM

Solo dos de cada 10 abuelos reciben los cuidados médicos adecuados

A los otros 8 los cuida la familia, como puede. Y el trabajo recae en las mujeres.

Solo después de la pandemia, el mundo se dio cuenta de lo importate que es tener un sistema de cuidados en salud.

Por Antonio Dalence

/ 14 de enero de 2024 / 07:13

Envejecer. Inevitable frente al paso implacable del tiempo. Todos y cada uno de los hombres y mujeres de este mundo tendrán este destino, aunque no siempre con la misma suerte.

Por eso, el envejecimiento es uno de los problemas considerados prioridad en nuestra sociedad y así se maneja a nivel de los organismos multilaterales, es motivo de diversos trabajos de investigación y acuerdos internacionales. La Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, por ejemplo, celebrada en Madrid en 2002, dejó varias tareas.

Uno de los estudios realizado por la CEPAL, sobre el envejecimiento y los sistemas de cuidados para los adultos mayores, establece que el 80% de los adultos mayores de 60 años, que pertenecen en gran parte a los sectores más pobres, recibe las atenciones que bien le puede dar la familia.

Al contrario, en algunos países de América Latina, el 10% de las personas mayores de 60 años recibe los cuidados de salud necesarios y adecuados para su edad. En otros países esta cifra sube hasta el 30%, pero en general el promedio en la región es 20%.

Quiere decir que solo dos de cada 10 personas mayores de 60 años en América Latina reciben las atenciones médicas necesarias y adecuadas en sus últimos años de vida, lo que muestra que hay una labor pendiente tanto en Bolivia como en América Latina.

Otra cifra descubierta y que se abre a un debate, tiene que ver con el rol de las mujeres en esta situación. En una gran mayoría, la OIT calcula en más del 70%, este trabajo de cuidar a los abuelos recae sobre las mujeres de un hogar o de una familia. Es decir, ellas se encargan de cuidar a los adultos mayores de la casa.

Otro estudio del BID establece que después de la pandemia, las mujeres dedican entre siete y 13 horas diarias al cuidado de los abuelos de la familia. Toda una jornada laboral, por su puesto, sin ninguna remuneración.

¿Por qué el problema del cuidado a los adultos mayores es apremiante? Los organismos internacionales calculan que, en América Latina, más de ocho millones de adultos mayores tienen lo que se llama “dependencia funcional”, a parte de otros males.

Según una definición de la OMS, estas personas no pueden realizar de manera independiente al menos una actividad básica de la vida diaria, como bañarse, comer, usar el baño, vestirse, caminar dentro de un cuarto, salir a pasear o acostarse y levantarse de la cama.

También puede leer: Las lluvias ayudan, las reservas de agua de El Alto suben y ya pasan el 50%

La dependencia funcional afecta al 12% de las personas de 60 años o más de la región, y a casi el 27% de los que tienen 80 años o más, según el estudio Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia de la CEPAL. Estas cifras podrían triplicarse hacia 2050 y alcanzar a 27 millones de personas. En la actualidad, el 1% de la población total de la región —una cantidad equivalente al 12% de las personas mayores de 60 años— es dependiente por motivos de enfermedad o discapacidad y requiere cuidados de largo plazo.

URGENCIA

Se calcula que, en 2030, el 17% de la población será mayor de 60 años, que en 2050 esa proporción aumentará a una cuarta parte de la población y que hacia 2100 casi un tercio de la población tendrá más de 65 años. Si se tiene en cuenta que hay más probabilidades de que las personas mayores de 60 años presenten alguna “dependencia funcional”, puede afirmarse que el envejecimiento poblacional “conlleva un aumento considerable” de las necesidades de mejorar los sistemas de cuidados, señala el referido informe.

La OMS define a un sistema de cuidados como las “actividades realizadas por cuidadores informales ( familia, amigos o vecinos) o por profesionales (trabajadores de la salud, trabajadores sociales y otros) para asegurar que una persona que no es plenamente capaz de su autocuidado pueda mantener el más alto nivel de calidad de vida posible, de acuerdo con sus preferencias individuales, con el mayor grado posible de independencia, autonomía, participación, realización personal y dignidad humana”.

La inclusión del cuidado en la agenda pública y su materialización en políticas públicas es reciente en los países de la región. Sin embargo, como ahora es una preocupación internacional y hay un reconocimiento de la importancia del cuidado para la población, en los últimos años se registraron importantes avances a nivel legislativo, políticas, acciones y de registro de información, que permiten a muchos países avanzar en las bases para la creación de sistemas públicos de cuidados.

Pero, fue solo después de la pandemia del COVID-19 que, en el mundo, y sobre todo en América Latina, y en Bolivia en particular, los gobiernos se dieron cuenta de lo importante que es tener un servicio de cuidados en salud.

Así, después de la pandemia, estalló lo que se conoce como la “crisis de los cuidados”, que reveló además las desigualdades a las que se enfrentan tanto las familias, las mujeres en particular, las personas que trabajan en el ámbito de la salud y, por supuesto, quienes requieren estos servicios, en este caso, los adultos mayores.

La pandemia también mostró que los cuidados de largo plazo se encuentran en crisis y requieren una urgente organización o reorganización, redistribución y revalorización social, señala también un informe de la CAF.

Por eso, la necesidad de trabajar en políticas y sistemas de cuidados de la salud se ha convertido en una prioridad en los países de la región, de hecho, hay cinco naciones que ya tienen en práctica un método y otros cuatro están probando sus sistemas, los otros siguen en análisis.

LOS AVANCES

En América Latina, así lo señalan los estudios, la mayoría de los abuelos, un 80%, recibe el apoyo informal no remunerado de familiares o de algunos amigos. Esta es la principal fuente de servicios de atención en los hogares, especialmente pobres, y las mujeres de la familia son las que asumen este rol.

Los datos muestran que, en gran parte de los países de la región, la población en situación de dependencia funcional es mayoritariamente femenina y mayor de 75 años. El 20% de los adultos mayores reciben cuidado y esta cifra asciende a 60% entre quienes tienen dependencia funcional. En ambos casos manda el cuidado informal familiar. ¿Pero cómo avanzaron los Estados en atención?

La provisión pública de cuidados es la política que tiene mayores avances e impactos. A su vez, los efectos son mayores cuando se focalizan en hogares de menores recursos. En Argentina, por ejemplo, desde 2020 y a partir de la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, se trabajó en la generación de políticas para el reconocimiento del cuidado como una necesidad, un trabajo y un derecho, pero ahora todo está en riesgo con la llegada de Javier Milei.

En Brasil se creó un órgano colegiado temporal, consultivo, de estudio, de articulación y de trabajo que será el encargado de la creación de la Política Nacional de Cuidados y en Chile, el 2016, se creó el Sistema Nacional de Apoyo y Cuidado (SNAC).

En Costa Rica se trabaja la Política Nacional de Cuidados 2021- 2031. En México se discuten dos importantes iniciativas de ley y en Paraguay se institucionalizó el Grupo Impulsor Interinstitucional para la Elaboración de la Política de Cuidados en el Paraguay (GIPC). En Perú también se debate una ley para crear el Sistema Nacional de Cuidados. República Dominicana trabaja en el diseño de políticas y Uruguay ya cuenta desde el 2015 con un Sistema Nacional Integrado de Cuidados.

En Bolivia, la CEPAL y la OPS destacan la Ley 1152, que establece mecanismos orientados a proteger a las personas que no gozan de cuidados de salud y ningún tipo de protección médica, para que puedan acceder al Sistema Único de Salud (SUS).

Un trabajo de jornada completa y sin remuneración.
Un trabajo de jornada completa y sin remuneración. Foto la razón-archivo

En Bolivia urge un sistema del cuidado, integral y equitativo

En Bolivia la situación no tiene nada de diferente con relación a lo que ocurre en el resto de América Latina. En este contexto, se hace necesario contar con una política integral del cuidado, señala el informe “Tiempo para cuidar. Compartir el cuidado para la sostenibilidad de la vida”, desarrollado por Oxfam Bolivia.

Estas políticas permitirían reducir las desigualdades de género que en este momento se presentan en los trabajos de cuidado de algún miembro de la familia, ya sea un niño, un enfermo, o un adulto mayor. También abrirían el camino hacia un mejor sistema nacional.

El informe propone “una transformación social: transitar de una sociedad en la que el cuidado se concentra en las familias y al interior de ellas en las mujeres, hacia una sociedad de corresponsabilidad de género, social y pública del cuidado”.

Una de las conclusiones de este reporte destaca que cerca de 4,5 millones de personas en el país requieren cuidado por su condición de dependencia (ya sean niños, adultos mayores y personas enfermas o con discapacidad). La organización de este cuidado se encuentra desigualmente distribuida, al ser las mujeres quienes dedican casi el doble de tiempo que los hombres a esta tarea. Datos de la OIT muestran que antes de la pandemia las mujeres dedicaban entre siete y ocho horas diarias al cuidado de un familiar, después esta cifra subió incluso hasta las 13 a 14 horas diarias, sin ninguna remuneración.

El reconocimiento al valor del cuidado, la redistribución de la corresponsabilidad del cuidado entre hombres y mujeres es una tarea de la comunidad, el Estado y el sector privado, y tendrá como resultandos fundamentales las políticas públicas, los programas y la institucionalidad, señala el referido estudio.

Igualmente, concluye que, desde el sector privado, y de manera articulada con el Estado, es necesario sumar esfuerzos que modifiquen las actuales condiciones del mundo del trabajo, promoviendo una mayor conciliación entre el trabajo remunerado y el trabajo no remunerado en condiciones de equidad entre hombres y mujeres. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Consejo de Autonomías da su visto bueno a los avances del Censo y pide al Senado aprobar los créditos

También se destacó el trabajo realizado el 23 de marzo y, sobre todo, la labor de los más de 530 voluntarios censistas

Consejo de Autonomías

/ 30 de abril de 2024 / 19:09

El Consejo Nacional de Autonomías dio este martes luz verde al trabajo realizado por el INE en los avances del Censo 2024 y, de paso, pidió al Senado nacional aprobar los créditos externos pendientes por más de 700 millones de dólares.

El presidente Luis Arce dirigió la reunión que comenzó con la explicación de las autoridades del INE sobre el trabajo realizado el 23 de marzo, así como una evaluación positiva y exitosa sobre los resultados logrados.

En una resolución leída por el viceministro de autonomías, Álvaro Ruiz, los miembros del Consejo manifestaron en primer lugar su felicitación al trabajo realizado por los más de 530.000 voluntarios censistas.

Igualmente, manifestaron su decisión de seguir paso a paso el trabajo post censal con el recuento de los datos.

Otro de los puntos sobre los cuales se pronunció el Consejo de Autonomías es la actual situación económica del país, por tal motivo pidieron al Senado aprobar los créditos pendientes por más de 700 millones de dólares. 

En la cita, junto al Presidente, participaron el vicepresidente, David Choquehuanca, varios ministros de Estadio, el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruíz, los gobernadores de los nueve departamentos y representantes de los pueblos indígenas.

Leer también: El Consejo Nacional de Autonomías analiza los avances del Censo 2024

Consejo de Autonomías

Llamó la atención de forma positiva la participación del Gobernador en ejercicio de Santa Cruz, Mario Aguilera. En las reuniones realizadas en 2022 su antecesor Luis Fernando Camacho nunca participó de esta instancia de las autonomías.

Tras varios conflictos y controversias, finalmente la recolección de datos del Censo se realizó el sábado 23 de marzo con normalidad, salvo algunos incidentes ocurridos en la ciudad de Santa Cruz donde en algunas zonas se boicoteó el trabajo de los voluntarios censistas.

Actualmente, el INE se encuentra en pleno proceso de recuento de los datos y los primeros resultados los entregará el 30 de agosto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Consejo Nacional de Autonomías analiza los avances del Censo 2024

El presidente Luis Arce dirige la reunión de la máxima instancia de las autonomías que tiene el país

Consejo Nacional de Autonomías

/ 30 de abril de 2024 / 18:03

El Consejo Nacional de Autonomías analiza los avances del Censo 2024 en su etapa posterior a la recolección de datos.

Con la presencia de del presidente Luis Arce la reunión comenzó con la explicación de las autoridades del INE sobre el trabajo realizado el 23 de marzo, una evaluación y los resultados logrados.

En la cita, junto al Presidente, están el vicepresidente, David Choquehuanca, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruíz, los gobernadores de los nueve departamentos y representantes de los pueblos indígenas.

Leer también: A partir del 1 de junio, Ministerio de Trabajo recibirá denuncias de impago de alza salarial

Censo

Tras varios conflictos y controversias, finalmente la recolección de datos del Censo se realizó el sábado 23 de marzo con normalidad, salvo algunos incidentes ocurridos en la ciudad de Santa Cruz donde en algunas zonas se boicoteó el trabajo de los voluntarios censistas.

Ahora el INE realiza el recuento de los datos con la meta de entregar los primeros resultados sobre población el 30 de agosto. Para diciembre se presentará el detalle por municipio y circunscripción, y para junio de 2025 estarán listos todos los otros datos relacionados con salud, educación, vivienda, entre otros.

Comparte y opina:

Bolivia es el país con más trabajadores mayores de 65 años

En Bolivia la mayoría de las personas mayores de 65 años sigue trabajando porque la jubilación es baja o porque viene del mercado informal y no tiene este beneficio.

Salud y Educación concentran la mayor cantidad de adultos.

/ 21 de abril de 2024 / 06:56

Mientras en América Latina 30 de cada 100 trabajadores son mayores de 65 años, en Bolivia ese promedio pasa de 56, y es el país más complicado pues denota falencias en su sistema de jubilación y no se da lugar a un recambio en la fuerza laboral.

Según información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2022 la tasa de participación en el mercado laboral de esta población adulta fue de 28,7% en América Latina, mientras que en los países de altos ingresos o desarrollados fue de un 11,9%.

“En Latinoamérica hay casos extremos, como Bolivia, donde la participación laboral de los adultos mayores es del 56,5%, mientras que, en Perú, llega al 48,5%”, señalan los datos de la OIT recopilados por Bloomberg.

Mientras en los países desarrollados llegar a la edad adulta es sinónimo de descanso después de una larga vida productiva y se accede a una pensión, en América Latina los mayores de 65 no tienen ese mismo destino, o si lo tienen no lo toman pues lo consideran insuficiente y lo rechazan.

Esto explica, según la OIT, que en los últimos 30 años la tasa de participación laboral de las personas mayores de 65 años se mantuvo cercana al 30% y porque en Bolivia pasa del 55% y en Perú esta cerca del 50%.

En la región el 34,5% de los mayores de 65 años no tiene ningún tipo de ingreso laboral ni pensiones, de acuerdo con la OIT, a esto se le denomina “deterioro de la cobertura de protección social en la vejez”. En Latinoamérica, un 46,8% de los mayores de 65 años recibe solo una pensión, un 5,1% recibe ingreso laboral y pensión, mientras que 13,6% reporta solo ingreso laboral. Otros países con altas tasas de participación laboral de los mayores de 65 años son Ecuador (38,1%), seguido por Guatemala (36,3%) y Paraguay (35,4%), donde superan el 30%, cuando el promedio en Latinoamérica es de 28,7%.

BOLIVIA.

En Bolivia son varios los estudios que explican porque hay una gran cantidad de personas mayores de 65 años que deciden seguir trabajando. Uno de los primeros aspectos es el fenómeno de la informalidad laboral, donde están inmersos más del 70% de los bolivianos en edad de trabajar.

Es decir, este grupo no tiene seguros, menos tendrá una jubilación y por eso siguen tranbajando. Otro de los factores es que el Estado es tradicionalmente uno de los mayores empleadores en el sistema formal. Y son las entidades autárquicas, como las universidades, el sistema de salud (médicos) de educación (profesores), seguridad (militares y policías), y el sistema subnacional, como las alcaldías y gobernaciones, las que concentran trabajadores sin límites de edad. Se calcula que en Bolivia entre el 60% y el 70% de la formalidad la aporta el Estado y, por dentro, una gran cantidad de empleados pasan de los 65 años.

Reportes periodísticos sostienen que hay médicos que tienen más de 65 años, pero siguen en sus puestos; profesores de universidad o de colegio que todavía tienen su puesto laboral sin ningún tipo de control. Lo peor de todo es que este fenómeno viene acompañado de un sistema de jubilación poco atractivo, por tanto, la mayoría de estas personas deciden seguir en sus fuentes laborales y no se jubilan, porque las pensiones son muy bajas. Por eso, y otros factores más, hay tantos trabajadores mayores de 65 años.

En este contexto, el viceministro de Pensiones, Franz Apaza, informó que la cantidad de personas jubiladas creció de 30.000 a 220.000 por efecto de la Ley 065, promulgada en 2010, que impulsa un fondo solidario. “Ha crecido en seis veces la cantidad de jubilados en nuestro país”, dijo a La Razón.

Informó que, de los 220.000 jubilados, 17.800 siguen trabajando, es decir, un 8%. “Esas personas no van a perder sus fuentes laborales porque esta ley no establece como causal de despido la edad”.

Explicó también que hay 10.211 personas mayores de 65 años que todavía no se jubilaron, pese a taner todas las condiciones y requisitos para hacerlo.

Médicos marchan contra la ‘jubilación forzosa’.

DEBATE.

Con este panorama y con la presentación de un proyecto para hacer ajustes en la Ley de pensiones, en los últimos meses en Bolivia se abrió el debate sobre una ‘necesaria o forzosa’ jubilación a los 65 años.

En la propuesta del Gobierno, se sugiere aplicar evaluaciones psicológicas y físicas, entre otras, para determinar si estas personas pueden seguir trabajando o comienzan a jubilarse.

Actualmente, los bolivianos pueden jubilarse a partir de los 58 años, pero pocos asumen esta determinación por las bajas pensiones a las que acceden.

El viceministerio Apaza, aclaró que el Proyecto de Ley 035, de modificación a la Ley de Pensiones 065, no ordena en ninguna de sus líneas la “jubilación forzosa o jubilación a los 65 años de edad”.

Al contrario, dijo que lo que propone es mejorar las pensiones con incrementos de hasta 1.000 bolivianos y fortalecer el financiamiento del Fondo Solidario.

Pero la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) y el Magisterio Urbano rechazaron el proyecto de ley y realizaron movilizaciones en rechazo de una presunta “jubilación forzosa” y en demanda de una “jubilación del 100%”.

De hecho, en las últimas semadas frealizaron sendos paros de labores de 24 y 72 horas.

Apaza lamentó que “algunos dirigentes” hayan difundido información falsa sobre la modificación a la ley de pensiones.

Con este panorama Bolivia se encuentra frente a un gran problema, porque mientras más gente mayor de 65 años siga dentro del mercado laboral, menos chances habrá para incorporar a los jóvenes prefesionales del país que esperan una oportunidad.

Cinco días de paro de los médicos solo afectaron a la salud de la población.
Cinco días de paro de los médicos solo afectaron a la salud de la población.

Cada día mueren más de 7.100 trabajadores por enfermedades laborales

La salud y la vida de los trabajadores es una preocupación en todo el mundo. Datos de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) establecen que cada año cerca de tres millones de trabajadores mueren por accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo. Es decir, unos 8.200 cada día.

La mayoría de estas muertes relacionadas con el trabajo, un total de 2,6 millones, se deben a enfermedades que aquejan al trabajador. Eso quiere decir que cada día mueren unos 7.123 trabajadores por males y una gran mayoría de los afectados son adultos mayores.

Otros más de 330.000 trabajadores pierden la vida en accidentes laborales cada año, esto quiere decir como 1.000 cada día.

Los datos de la OIT muestran que la mayor proporción de muertes actuales relacionadas con el trabajo (86 por ciento) son causadas por enfermedades.

Entre las principales causas de mortalidad entre los trabajadores están las enfermedades del corazón, cardíacas o circulatorias, con el 31 por ciento; después están los diversos tipos de cáncer relacionados con el trabajo, con 26 por ciento; y en tercer lugar están las enfermedades respiratorias, con 17 por ciento.

Si se trata de enfermedades o accidentes que no llegan a muerte, los datos muestran que cada año más de 374 millones de personas sufren lesiones o males a causa de hechos relacionados con el trabajo en el mundo.

Se estima que la pérdida de días de trabajo debido a causas relacionadas con enfermedades laborales representa casi cuatro por ciento del PIB mundial y, en algunos países llega incluso al seis por ciento, señala la OIT.

El reporte de la OIT añade también que son más los hombres que mueren por incidentes relacionados con el trabajo (51,4 por 100.000 adultos en edad laboral) y las mujeres menos (17,2 por 100.000 adultas en edad de trabajar). La región de Asia y el Pacífico registra la mayor mortalidad relacionada con el trabajo (63% del total mundial) debido al tamaño de su población trabajadora.

También puede leer: Diálogo entre trabajadores y la Alcaldía queda trabado; Arias advierte con más descuentos

Entre los sectores más peligrosos para el trabajo están la agricultura, la construcción, la silvicultura, la pesca y la industria manufacturera, con 200.000 accidentes mortales al año, lo que representa el 63%.

Para impulsar los esfuerzos mundiales destinados a garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable, la OIT sostiene un plan denominado Estrategia Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo para 2024-2030. El objetivo es dar prioridad al bienestar de los trabajadores en consonancia con la dedicación de la OIT a la justicia social y la promoción del trabajo decente en todo el mundo.

La estrategia anima a los miembros de la OIT a actuar sobre tres pilares: Primero, mejorar los marcos nacionales de seguridad y salud en el trabajo mediante una mayor gobernanza, la promoción de datos fiables y el desarrollo de competencias.

En segundo lugar, reforzar la coordinación, las asociaciones y la inversión en seguridad laboral a escala nacional y mundial y, en tercer lugar, mejorar los sistemas de gestión en el lugar del trabajo mediante la promoción de los principios OIT-OSH 2001, el desarrollo de orientaciones que transformen la perspectiva de género y su adaptación a los peligros, riesgos, sectores y ocupaciones específicos de cada trabajo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia dijo presente en la versión 17 del evento ‘Descorchados 2024’

La calidad del vino boliviano destacó de la mano de la bodega Campos de Solana

/ 20 de abril de 2024 / 16:14

Un total de 52 bodegas de la región se reunieron en Brasil en ‘Descorchados 2024’, un evento permite catar más de 2.000 variedades de vinos, pero también comprende un profundo trabajo de difusión que pretende abarcar la actividad vitivinícola de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay.

Campos de Solana, reconocida bodega boliviana, brilló en ‘Descorchados 2024’, la feria de vinos más grande de Sudamérica. Como único representante de Bolivia, esta bodega cautivó a los paladares más exigentes con sus innovadores vinos durante los eventos celebrados en São Paulo y Río de Janeiro, Brasil.

Esta participación no solo resalta la calidad del vino producido en Bolivia, sino también la innovación y desarrollo que impulsan a esta galardonada bodega, señala una nota institucional de esta bodega.

Revise: Bodegas de vino celebran el mes de la uva Tannat

Descorchados 2024

Mauricio Kolle, Brand Manager Campos de Solana, comentó que este evento realizado en Brasil brinda una oportunidad para mostrar al mundo la calidad del vino que se produce en Bolivia. También exponer la Innovación & Desarrollo que impulsa la bodega más premiada del país, ante los ojos del mundo, añade la nota.

Además, es una excelente oportunidad para que destacados productores y enólogos compartan su experiencia y conocimientos con otras bodegas.

“La presencia de Campos de Solana en Descorchados 2024, es muy importante para la industria vitivinícola de Bolivia. Estas oportunidades prometen abrir nuevas puertas en el mercado internacional. Además, estamos muy contentos de participar en este relevante encuentro que reúne a los mejores enólogos, bodegas y etiquetas de la región”, explica el ejecutivo.

Las distintas variedades presentadas por Campos de Solana, como TRI Tinto, TRI Blanco, Único. Así como Esther Ortiz y Marselan, demostraron la diversidad y excelencia de la producción vinícola boliviana, señala la nota.

(20/04/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bodegas de vino celebran el mes de la uva Tannat

Campos de Solana tiene en su portafolio a Único, un vino que es producido a partir de la cepa Tannat, que destaca por sus galardones internacionales

/ 20 de abril de 2024 / 15:53

Los viticultores de Bolivia celebran el mes de la uva tinta Tannat, mundialmente conocida por su origen francés y brinda vinos con una acidez elevada y un tanino extremadamente marcado (al que debe su nombre).

En la actualidad, esta una de las cepas más importantes de Uruguay, Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y Australia.

En el país, la bodega Campos de Solana exalta al Tannat a través del vino Único, que genera una gran sensación en boca, taninos dulces con aromas a mucha fruta negra como moras, arándanos y grosellas, señala una nota de esta bodega.

Ninguna otra cepa se beneficia más de la “Gran Altura” como el Tannat, resultando en frescura, intensidad de fruta y complejidad herbal, añade.

“Único es un vino que ha sido reconocido internacionalmente por su calidad excepcional. Esta etiqueta refleja la pasión. También el espíritu innovador de Campos de Solana por ofrecer una experiencia única a los amantes del vino”, dijo Mauricio Kolle, Brand Manager de la bodega, citado en la nota de prensa.

Lea: Mi Chola: arte, sabor y cultura

Uva Tannat

Único de Campos de Solana es un vino que fue consistentemente premiado y elogiado en el escenario internacional. Con Medallas de Oro en 2019, Viniales Internationales y Mondial des Vins Extremes-Italia. En 2016 con una puntuación de 95 puntos en los Decanter World Wine Awards, este vino ha sido reconocido como el “Mejor vino tinto de Centro y Sur América”. En 2023, obtuvo una calificación de 90 puntos por la prestigiosa revista norteamericana Wine Enthusiast, consolidando su posición como un vino de referencia.

La Tannat, se beneficia de las condiciones únicas de Tarija, donde la altitud y la proximidad al sol permiten una maduración perfecta de la uva. La intensidad de los rayos UV y un cielo mayormente despejado contribuyen a una fotosíntesis vigorosa. Lo que se traduce en una energía abundante para la planta y un azúcar que se convierte en un alcohol de calidad. Esta altura es clave para desarrollar aromas agradables y otorgar al vino colores intensos y vivos, cita la nota.

(20/04/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: