Sociedad

Saturday 7 Dec 2024 | Actualizado a 01:17 AM

Carnaval de Oruro: Cazorla explica la fiesta en sus épocas prehispánica, colonial y republicana

La fiesta de Oruro fue declarada como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” por la Unesco en 2001.

La entrada del Carnaval de Oruro. Foto: Archivo

/ 8 de febrero de 2024 / 11:13

El Carnaval de Oruro es una festividad religiosa, folklórica y cultural de Bolivia. Es la máxima representación de los carnavales en el país por las danzas, la música, la leyenda, la historia y las costumbres.

Fue declarado en 2001 “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En entrevista con La Razón Radio, el historiador e investigado orureño Maurice Cazorla explicó que la fiesta tiene origen prehispánico, colonial y republicano.

Contó que antiguamente, Oruro fue un centro de peregrinación religiosa, donde vivían comunidades urus que contaban con deidades protectoras, entre ellas, el dios Huari (Huaricato). Tras la conquista de los Incas, estos trataron de introducir su religión mediante la conversión de Huari a un semidios y a las wak’as o apus sagradas en plagas petrificadas.

De este modo, los urus debían adorar solo a Pachakamaj, representado por el Inti.

A partir de la llegada de los españoles, se produjo una “transculturización” con Huari, reflejado en el personaje de “el Tío”, que quedó como el “diablo” o la deidad que se refugia en las profundidades, en las minas.

“El dios que se refugia en las profundidades es el Tío, por eso se le pide permiso para sacar el mineral”, explicó.

A su vez, afirmó que la representación de la Virgen la trajeron los padres agustinos para sacar del “oscurantismo” a las comunidades locales.

“Cuando llegan los españoles se introduce el elemento cristiano en las tradiciones. Se entiende que la hermosa mujer que libró el pueblo uro de las plagas era la virgen María”, explicó.

En cuanto al periodo poscolonial o republicano, el historiador contó que, en el siglo XIX, los pobladores de Challacollo, quienes originalmente organizaban la entrada, se quedaron en la ciudad y se dedicaron a las actividades artesanales y, posteriormente, se apoderaron de la ciudad para llevar adelante la entrada para llegar al santuario de la Virgen del Socavón.

A mediados del siglo XX, la clase “aburguesada” y de clase media se introdujo en los gremios y empezaron a formar parte de la entrada folklórica.

“(La fiesta) se urbaniza y se apodera de todo el contexto social de la ciudad de Oruro y la entrada del sábado cambia para siempre”, expresó.

EL Carnaval de Oruro también se alimenta de leyendas urbanas, como la del Chiru Chiru, aquel ladronzuelo que robaba para dar a los pobres, o el Nina Nina.

Un día, Chiru Chiru fue malherido y días después apareció muerto en su guarida del cerro Pie de Gallo. Yacía allí en medio de cirios y la imagen grabada de la Virgen del Socavón.

Nina Nina era Anselmo Belarmino, que un día se llevó a Lorenza Choquiamo, la hija de un tendero de Conchupata, en la antigua Villa San Felipe de Austria, que se llamaba Sebastián. Éste no perdonó el atrevimiento del joven y mandó a golpearlo; malherido fue auxiliado en un sanatorio. En la extremaunción, confesó una “bella mujer” lo salvó; era la misma Virgen del Socavón.

Desde su origen hasta la fecha se registraron 18 especialidades de danzas, con la participación de 52 conjuntos y fraternidades. La entrada del Sábado de Peregrinación se celebrará desde las 07.00 de este 10 de febrero.

La ruta fue ampliada; comenzará en el barrio Jardin, en cercanías de la plazuela Alberto Guerra. Serán más de cuatro kilómetros de recorrido hasta llegar al Santuario del Socavón.

Lea también: Pueblos de Oruro celebran la XXXI versión del Anata Andino

https://dev-qa.la-razon.com//www.youtube.com/watch?v=s-0YK8tBVF0

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Salud realiza pruebas en panetones; conozca la lista de empresas certificadas

El Ministerio de Salud informó que, de las 73 empresas analizadas, 72 lograron superar los análisis realizados sobre los parámetros óptimos para el consumo.

Autoridades del Ministerio de Salud hicieron la presentación del listado de empresas. Foto: Ministerio de Salud.

/ 6 de diciembre de 2024 / 23:38

La Navidad ya está cerca y los tradicionales panetones ya empiezan a asomar en mercados y centros de abasto. Para precautelar la seguridad en su consumo, el Ministerio de Salud hizo un estudio, que terminó con la certificación de 72 de las 73 empresas analizadas.

“Este esfuerzo es conjunto, con un objetivo básico, que es garantizar la seguridad alimentaria y prevenir enfermedades”, afirmó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Lea también: Sábado de Desfile Navideño: conozca las vías cerradas y el rol en La Paz

Se informó que los ministerios de Salud y Deportes y de Desarrollo Rural y Tierras certificaron a las 72 marcas de panetones para el consumo humano. Salud señaló que éstas están libres de bromato, aspecto que se comprobó en las pruebas que se realizaron a 138 muestras. 

Ante el incremento de la demanda de este alimento típico de la Navidad, se tomaron 138 muestras de las 73 empresas. Luego, fueron enviadas al Instituto de Laboratorios en Salud (Inlasa) para su análisis toxicológico del parámetro bromato de acuerdo a la Norma Boliviana NB 39007/2012.

PANETONES

“A través de estos exámenes que se han hecho, sobre todo, para ver la composición de los mismos; y entre ellos ver la determinación del bromato de potasio, como un agente oxidante, pero nocivo para la salud. Y esto por los distintos trastornos gastrointestinales que podría causar, alternaciones en el sistema nervioso; un mayor riesgo de la posibilidad de cáncer también se establece por el consumo de este elemento químico”, indicó Enríquez.

Señaló que por todos estos aspectos es que se vio la relevancia del estudio. A la población se le pidió tener cuidado en el consumo de estos productos; y verificar aspectos como las fechas de caducidad y elaboración, apariencia del panetón, además de tomar en cuenta la lista presentada.

“Debemos proteger la salud de la población y las marcas de estos panetones que vamos a dar a conocer ahora son los que están certificados a nivel nacional; para poder asegurar que el consumo también no tenga ningún tipo de alteraciones ni contraindicaciones para toda nuestra población”.

Conozca a continuación la lista presentada por el Ministerio de Salud:

Fuente: Ministerio de Salud.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Inlasa implementa la vigilancia genómica para rastrear enfermedades zoonóticas

Puerta principal del Inlasa, en la zona de Miraflores, La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 6 de diciembre de 2024 / 16:55

El Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) implementa la vigilancia genómica para rastrear enfermedades zoonóticas.

Para su implementación, esa institución utilizó el enfoque denominado “Una sola salud”, planteado como “un modelo transformador para avanzar en la mejora de la salud global”.

Citada en una nota de prensa, la directora del Inlasa, Evelin Fortún Fernández, explicó que esta estrategia “fomenta la noción de que para hacer frente adecuadamente a las amenazas sanitarias y promover el bienestar general, es esencial abordar estas áreas interrelacionadas a través de esfuerzos conjuntos”.

Además, Fortún destacó que la vigilancia genómica y la bioinformática desempeñan un papel fundamental en el enfoque “Una sola salud”, al proporcionar herramientas y metodologías avanzadas para comprender, monitorear y abordar las “complejas” interconexiones entre la salud humana, animal y ambiental.

Inlasa

“Dada la estrecha interacción entre hombres y animales, así como el incremento de la actividad comercial y el desplazamiento de personas, animales, sus productos y subproductos, resulta fundamental prestar mayor atención a estas infecciones”, añade el documento.

El fin, es comprender su evolución e identificar posibles reservorios de infección, “lo que permitirá la detección temprana de brotes o patógenos en niveles muy bajos, antes de que aparezcan los síntomas clínicos en cualquier población o zona afectada”.

El Inlasa reforzó la vigilancia genómica luego de la “urgencia” revelada por la pandemia de COVID-19, que se presentó en Bolivia el 10 de marzo de 2020, con el primer caso confirmado.

En ese sentido, consideró necesario trabajar con un sistema integral, que incluya conocimientos, prevención y enfoques integrados entre la salud humana, animal y ambiental.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sedes Santa Cruz reporta cuatro casos de tosferina

Las autoridades sanitarias del departamento cruceño pidieron a las familias regularizar el esquema de vacunación, sobre todo de los niños, para prevenir este tipo de enfermedades.

El equipo del Sedes La Paz brindó la información. Foto: Captura Gobernación de Santa Cruz.

/ 5 de diciembre de 2024 / 22:39

A tiempo de expresar su preocupación por la vacunación, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz reportó este jueves cuatro casos de tosferina detectados en esta región.

“Ahora hemos tenido cuatro casos y en los últimos cuatro años, desde 2020, hemos tenido que lamentar hasta niños fallecidos”, afirmó el jefe de Epidemiología del Sedes Santa Cruz, Dorian Jiménez.

Lea también: El bono Juancito Pinto llegó al 99% de los beneficiarios

La tosferina, también llamada coqueluche, es una enfermedad que causa una intensa tos, que incluso puede llegar a dificultar la respiración.

La vacunación es una forma de prevención de esta afección; por lo que el Sedes ha hecho un llamado a todas las familias a regularizar los esquemas de inmunización, en especial, de los niños.

“Estamos preocupados porque vemos que aún hay enfermedades que aparecen y pueden ser evitadas con una vacuna. Este es un llamado de atención a los padres de familia. Ahora que están entrando a vacaciones; es pertinente que acudan a los centros para hacer vacunar a los más chicos”, exhortó el director del Sedes Santa Cruz, Jaime Bilbao.

Jiménez recordó que las vacunas son gratuitas y se encuentran disponibles en los establecimientos de salud. Se espera cerrar el año con mejores coberturas y, de esa manera, prevenir la aparición de brotes de enfermedades que son prevenibles con la inoculación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Suman 14 fallecidos y 2.513 familias afectadas por lluvias y riadas en el país

Según el Viceministerio de Defensa Civil, los fenómenos naturales afectaron a siete departamentos, 29 municipios y 77 comunidades. Asimismo, 125 vivienda afectadas y dos viviendas destruidas.

Rescatistas recuperan el cuerpo de una niña que fue arrastrada por un río en Cochabamba.

Por Rosío Flores

/ 5 de diciembre de 2024 / 19:55

Los fallecidos por las lluvias y riadas subieron a 14, y el temporal deja 2.513 familias afectadas en diferentes regiones del país.

Según el Viceministerio de Defensa Civil, los fenómenos naturales afectaron a siete departamentos, 29 municipios y 77 comunidades. Asimismo, 125 viviendas afectadas y dos destruidas.

“Esto datos demuestran que aún se esperan momentos difíciles, porque las precipitaciones son intensas”, dijo en conferencia de prensa el viceministro Juan Carlos Calvimontes.

Los 14 decesos ocurrieron en Cochabamba, La Paz, Tarija y Potosí.

Entre el miércoles y este jueves, grupos de rescate del SAR Cochabamba, Bomberos y las Fuerzas Armadas rescataron dos cuerpos; Deysi Franco, de seis años de edad, y Natalia Paredes, de 85.

Ambas fueron arrastradas por la corriente de ríos. 

Calvimontes informó que según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica (Senamhi) se activó alertas por lluvias y posible desborde de ríos en ocho departamentos, excepto Oruro. El aviso rige hasta el 12 de este mes.

Lea también: Grupos de rescate hallan el cuerpo de la anciana arrastrada por las riadas en Quillacollo

“El Senamhi ha emitido alerta hidrológica y meteorológica. Estas dos alertas comprenden ocho departamentos involucrados y 187 municipios, a excepción del departamento de Oruro”, señaló.

Advirtió que diciembre y enero serán los meses más complicados por la intensidad de las lluvias que se prevé que los ríos y cuencas lleguen a su nivel máximo y causar inundaciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Por prevención, Salud recolecta más de 1.000 toneladas de basura en 38 municipios

El trabajo tuvo el objetivo de evitar enfermedades vectoriales como dengue, chikungunya, zika y leishmaniasis. Además de padecimientos zoonóticos como la rabia canina y otras parasitosis.

Salud recolecta más de 1.000 toneladas de basura en 38 municipios.

Por Rosío Flores

/ 5 de diciembre de 2024 / 18:37

Entre enero y noviembre, un total de 1.295 toneladas de residuos sólidos, entre llantas, plásticos, chatarra y otros se recolectaron por la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud para prevenir enfermedades en 38 municipios.

La jefa de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Salud Ambiental, Maya Espinoza, explicó que el trabajo tuvo el objetivo de evitar enfermedades vectoriales como dengue, chikungunya, zika y leishmaniasis. Además de padecimientos zoonóticos como la rabia canina y otras parasitosis que afectan a los humanos.

“El Plan de Acción para la Prevención de Enfermedades por la Inadecuada Gestión de Residuos Sólidos ha demostrado que mantener un municipio limpio reduce considerablemente la incidencia de estas enfermedades”, destacó la funcionaria.

Señaló que, mientras no se mantengan limpias las áreas comunes en domicilios, parques, plazas, áreas verdes, aceras, unidades educativas, establecimientos de salud y otras instituciones, existe un alto riesgo de que las enfermedades endémicas provoquen brotes epidémicos en los municipios.

También puede leer: El Ministerio de Salud reporta más de 12.500 casos de dengue a la fecha

De las 1.295 toneladas de residuos sólidos, la mayor parte correspondió a residuos comunes (922,34 toneladas); seguidos de llantas, que sumaron 345,39 toneladas; y otros residuos, como plásticos, chatarra y vidrios, que representaron 28,25 toneladas.

De los 38 municipios en todo el territorio nacional, seis están en La Paz; nueve en Cochabamba; seis en Beni; cuatro en Tarija; tres en Chuquisaca; tres en Pando; seis en Santa Cruz y un en Potosí.

Se seleccionaron a estos municipios por su alta incidencia de enfermedades transmitidas por especies de mosquitos que se reproducen en agua acumulada en charcos o en desechos como llantas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias