Sociedad

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 11:10 AM

Bolivia es el país con menos feriados en América del Sur

En este 2024 los bolivianos tienen cinco fines de semana con feriado.

El Día del Estado Plurinacional es el último feriado instituido por el Gobierno nacional.

/ 25 de febrero de 2024 / 06:42

En 2024, Bolivia celebrará 11 feriados nacionales, una cifra que ubica al país como el que menos días libres tiene en la región junto a Ecuador; de acuerdo a un recuento elaborado por La Razón consultando datos oficiales.

En esta gestión, los bolivianos disfrutan de cinco fines de semana largos, lo que permitirá a los trabajadores y estudiantes pasar más tiempo en familia y la oportunidad de realizar viajes.

Los fines de semana largos se ejecutan cuando el feriado recala en domingo o lunes. En este año, los días festivos que caen en domingo o lunes son cinco.

A la fecha ya se celebraron cuatro feriados en Bolivia: 1 (año Nuevo) y 22 de enero (día de la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia), 12 y 13 de febrero (carnavales).

De aquí en más restan siete jornadas festivas. En marzo se avecina el viernes Santo, el 29. Para mayo el día del Trabajador, que cae miércoles, el primero del mes, y el jueves 30 se celebra Corpus Christi.

El jueves 21 de junio se recuerda el Año Nuevo Aymara, por tanto, el único feriado del mes. Día de la Patria cae el martes 6 de agosto, otra jornada no laborable.

Para el mes de noviembre, el Día de Todos los Santos, que si bien será el sábado 3, se puede recorrer al viernes primero, aunque aún el Gobierno no lo confirmó. Es una jornada habitual para visitar los cementerios en el país. Finalmente, el miércoles 25 de diciembre se festeja la Navidad.

Cabe recordar que hay otras jornadas no laborables por las gestas libertarias de los departamentos que también son feriados para sus ciudades. En La Paz es el martes 16 de julio. El aniversario de Santa Cruz se festeja el martes 24 de septiembre, mientras que en Cochabamba lo celebran el 14 del mismo mes.

Carnavales, Semana Santa, Día del Trabajo y los gritos de independencia normalmente representan un argumento para incentivar el turismo y el comercio en la región latinoamericana.

De hecho, el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora aprobó, en un gabinete ministerial, el Decreto Supremo 5019 que traslada los feriados nacionales y departamentales a los días lunes, siempre que caigan en un día domingo.

Chile llega a 19 días festivos a nivel nacional, varios de los cuales corresponden a feriados irrenunciables. Por lo que encabeza la lista como el país con mayor cantidad de jornadas festivas.

También puede leer: Dos niños mueren arrastrados por un río de Cochabamba

Después aparece Argentina con 12 días inamovibles y cuatro transferibles, que son los días libres cuyas fechas coincidan con los martes y miércoles que serán trasladados al lunes anterior; los que casen con jueves y viernes pasan al día lunes siguiente, según establece la Ley 27.399 del gobierno. Así en el calendario figuran 16 días para descansar.

Perú también tiene 16 fechas para el descanso a nivel nacional. Hasta 2020 tenía solo 12 pero gracias a un decreto legislativo, los peruanos se toman más pausas.

Igual que peruanos y argentinos, los uruguayos también gozan de 16 días para el asueto laboral. A los venezolanos les esperan 14 y en Paraguay son 12.

Otros países latinoamericanos también celebran y descansan con días no laborables. Costa Rica y Guatemala cuentan con 12, El Salvador suma 14, Honduras 11, México siete y en Nicaragua hay nueve días para el reposo.

El Estado latinoamericano que destaca como el país con menos días feriados en el mundo es México, cuyos habitantes apenas cuentan con siete días no laborables obligatorios al año, según un estudio especializado de la cadena de estudios financieros Mercer.

Le siguen tres países del viejo continente: Reino Unido, Países Bajos y Hungría, con ocho días en los que no se trabaja.

El quinto puesto también corresponde a un país de la Unión Europea: Serbia, cuyos trabajadores disfrutan de nueve días.  

Comparte y opina:

Geronimo Sims abrirá los conciertos de Miranda en Bolivia

Sims expresó sus sentimientos y el honor de ser el telonero de los argentinos, al revelar que para él es un privilegio cantarle a Bolivia

Geronimo Sims, cantante de moda

/ 16 de marzo de 2025 / 10:41

Tras su destacada participación en el Festival Internacional de la Canción Viña del Mar, el cantante tarijeño Geronimo Sims fue seleccionado para abrir los conciertos del dúo argentino Miranda por Bolivia.

Sims expresó sus sentimientos y el honor de ser el telonero de los argentinos, al revelar que para él es un privilegio cantarle a Bolivia en los shows.

“Es un gran orgullo, sé que estoy en una situación privilegiada, muchos colegas míos quisieran estar en este show y que me den esta oportunidad a mí se agradece muchísimo, así que los invitó al show de Miranda”, enfatizó Sims con gran emoción.

Miranda llega a Bolivia para tres conciertos en el eje troncal del país. Primero se presentará el miércoles 26 de marzo en Santa Cruz para un recital en el Arena Makro Parque de esa urbe del oriente.

Posteriormente el dueto llega a Cochabamba, el viernes 28 de marzo, donde ofrecerá su espectáculo en Arena Félix Capriles, al lado del estadio departamental del mismo nombre en la capital valluna.

Un día después, es decir el viernes 29, Miranda se presentará en el Teatro Municipal al Aire Libre Jaime Laredo de la ciudad de La Paz.

Geronimo Sims viene de presentar una canción el pasado jueves 13 de marzo, la copla se llama Suéltame, que en dos días suma más de 3.000 visualizaciones solo en la plataforma de videos Youtube.

Lea: El blues se reactiva con la 10ª versión del Festiblues Bolivia 2025

Miranda en Bolivia

La última vez que Miranda estuvo por Bolivia se remonta al año 2008 cuando participó en el Festimusic Paceña en octubre de esa gestión. Llegó junto Airbag, Bersuit Vergarabat Auténticos Decadentes, Motel, Álex Syntek, el cuarteto rockero Elefante y Andrés Cabas; que junto a los bolivianos Loukass y Octavia formaron parte del menú para ese evento.

Miranda se formó en el año 2001 por Alejandro Sergi y Juliana Gattas, el nombre de la banda tiene su origen en un homenaje al actor argentino Osvaldo Miranda. Gattas y Sergi grabaron 13 discos de estudio y seis en vivo.

Entre sus mayores éxitos se encuentran Yo te diré, Navidad y su hit más popular llamado Don. Los que causaron furor entre los adeptos del género musical principalmente en la región latinoamericana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ahora en Cochabamba: dos hombres armados atracan joyería en Quillacollo

Los dos individuos ingresaron a la tienda como si fueran ocasionales clientes. Ya en el lugar encañonaron con pistolas a las personas que atendían el local

El frontis de la joyería atracada en Quillacollo

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de marzo de 2025 / 10:07

La tarde del sábado, dos hombres armados ingresaron para atracar una joyería en el municipio cochabambino de Quillacollo. Aún la Policía investiga el hecho delictivo y cuantifica con los propietarios el monto económico sustraído por los delincuentes.

Se trata de otro robo a joyerías tras la ola de atracos a estos negocios suscitados la semana pasada en Santa Cruz.

Según los informes preliminares de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), los dos individuos ingresaron a la tienda como si fueran ocasionales clientes. Ya en el lugar encañonaron con pistolas a las personas que atendían el local para después perpetrar el ilícito.

De acuerdo con los testimonios de testigos que presenciaron el atraco desde afuera de la joyería, los malhechores vestían chalecos, aparentemente de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC).

Lea: FELCC captura a dos de los presuntos autores materiales de atracos a joyerías

Joyería en Quillacollo

Al parecer, tras conseguir el botín, los atracadores salieron corriendo, pero forcejearon con el dueño del negocio, quien intentó detenerlos antes que se escapen.

“El propietario peleó y ahí es que se dieron dos disparos. No sabemos si robaron o que más pasó, nos ocultamos detrás del auto”, señaló un transeúnte.

La Policía descartó pérdida de vidas ni heridos tras el hecho en esa región del valle.

El jueves 6 de marzo en Santa Cruz, delincuentes encapuchados y armados atracaron al menos tres joyerías ubicadas en la calle Charcas esquina Quijarro en menos de tres minutos. En una ola de atracos que puso en alerta y terror a los comerciantes de la zona cruceña.

Las cámaras de seguridad de esos locales captaron el hecho, en el que tres de los forajidos sustraían las joyas de los aparadores mientras otro vigilaba y otros aguardaban fuera del recinto para coadyuvar en la huida.

El Ministerio de Gobierno informó que la Policía recuperó parte del botín robado, se trata de 386 joyas. Pero los propietarios arguyen que aún queda un restante por recuperar.

Comparte y opina:

El blues se reactiva con la 10ª versión del Festiblues Bolivia 2025

Los conciertos se llevarán a cabo del 11 al 13 de abril en el Teatro Nuna Espacio Arte desde las 19.30

Integrantes de la Dirty Red and The Soul Shakers, que llega desde EEUU a La Paz.

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de marzo de 2025 / 08:19

El blues no pasa de moda y se reactiva en La Paz con un abanico de actividades y conciertos de bandas locales y extranjeras en el marco de la décima edición del Festiblues, tanto en el Teatro Nuna como en la Universidad San Francisco de Asís.

La décima edición del Festiblues Bolivia se llevará a cabo en La Paz del 11 al 13 de abril y reunirá en el escenario a importantes bandas de blues de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Bolivia.

El director artístico del evento, Gonzalo Gómez, compartió con esta casa periodística todos los pormenores de la organización y los atractivos para el público amante de este género musical.

“A pesar de todas las cosas que suceden hoy todavía estamos pensando en hacer un festival de blues que pareciera una locura, una utopía por lo que la música ha derivado en este momento, pero estamos ahí con muchas ilusiones y muchas ganas con este grupo de gente con la que estamos trabajando para esto”, dijo Gómez en una entrevista.

Iris Mirabal, Vivían Fernández, Juany Arce y Gómez conforman el equipo que apunta a revivir las veladas de versiones pasadas a puro blues y música bohemia.

Estamos organizando una semana de blues que arranque el 7 de abril, vamos a hacer clínicas y charlas gratis desde las 10.00 hasta el mediodía en la Universidad San Francisco de Asís con diferentes artistas”, agregó Gonzalo.

Afiche del festival

Revise también: ‘El blues es una especie en extinción’, según Gonzalo Gómez

Festiblues Bolivia 2025

La pandemia del COVID-19 atentó contra el desarrollo del festival, que paró sus eventos después de la gala de 2019 y ahora regresa con fuerza para el deleite de los bluseros del país.

“Nosotros íbamos a hacer el festival en el año 2020, pero por la pandemia no lo pudimos hacer y recién lo estamos reactivando a partir de ahora”, relató Gómez.

Por el escenario pasaron bandas de la talla de Vox Dei, la super Super blues band, Botafogo, Juan Rodríguez (baterista de Sui Generis), Pappo’s Blues, Luciano Napolitano, La Mississippi Blues Band, Jimmy Rip (guitarrista y productor de Mick Jagger), entre otros.

“Espero seguir cambiándole la vida a muchas personas, espero seguir cumpliendo sueños, espero ver las salas llenas con rostros de felicidad”, enfatizó el músico que una vez más formará parte del menú junto a su banda Gogo Blues.

Gogo Blues, banda paceña en el Festiblues 2025. Foto: Diego Revollo

Agenda

Para esta edición, llegan cuatro invitados de lujo del exterior: Dirty Red and The Soul Shakers (EEUU), Fran Molins (Argentina), así como los brasileños Blenio Blues y Auder JR. Entretanto, las agrupaciones bolivianas que se presentarán serán La Chiva (Sucre), La Poncho (Cochabamba), Juan and Roll (Tarija), los paceños Gogo Blues, Bolivia Bentonia Blues (BBB) y Nikopol.

Los conciertos arrancan cada día desde las 19.30 en el Nuna, las clínicas y talleres serán por la mañana en la universidad.

Las clínicas y talleres son gratuitos. Las temáticas que destacan serán historia del blues, guitarra, aplicaciones abiertas y una charla especial a cargo de la Dirty Red and The Soul Shakers.

Los organizadores del Festiblues 2025 adelantaron que la venta anticipada de entradas para los conciertos arrancó con un precio de Bs 80 y 100, la semana de los shows costarán 100 y 120.

La Chiva, agrupación de Sucre. Foto: La Chiva

Comparte y opina:

Gonzalo Gómez: ‘El blues es una especie en extinción’

Gómez, junto a Gogo Blues, ya es una tradición del Festiblues, estuvieron en gran parte de las versiones

Gonzalo Gómez, director artístico del Festiblues 2025

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de marzo de 2025 / 08:06

El director artístico del Festiblues Bolivia, Gonzalo Gómez, reveló sentimientos a un mes de la realización del evento del blues más importante del año. Habló de resistir para mantener vivo al género y la organización del festival.

Para Gómez, la apuesta del Festiblues apunta a mantener al género vivo como la vieja escuela que forjó a muchas figuras de la música y que hoy pugna por conservar su estilo y ganar adeptos ante la diversidad de estilos.

“Resistir porque el blues es una especie en extinción, entonces tratamos de acomodarnos y tocar en distintos lugares, ya un solo de guitarra es algo anticuado en este mundo de hoy, los músicos duran dos minutos y ni siquiera hay músicos que tocan, lo hace una máquina”, expresó el guitarrista.

El músico y productor, afincado ya hace muchos años en el país, reveló que con su banda Gogo Blues hacen justamente ello. Haciendo música a la vieja usanza, tocando sus propias canciones y produciendo discos para todo su público en Bolivia.

“Entonces, nosotros somos una especie en extinción, tratamos de existir tocando un solo de guitarra, seguimos utilizando amplificadores pesados, usamos cables para la guitarra. Somos una banda que toca sus canciones en un mundo en el que pocos tocan sus canciones y seguimos haciendo discos”, agregó Gonzalo.

Lea: El Festiblues 2025 reúne a bandas de EEUU, Argentina, Brasil y Bolivia en abril

Gonzalo Gómez

Gómez, junto a Gogo Blues, ya es una tradición del Festiblues, estuvieron en gran parte de las versiones junto a célebres invitados que llegaron a Bolivia para ofrecer su arte al público ávido del género surgido a finales del siglo XIX.

Gómez y la organización no la tuvieron fácil para esta versión, sin el apoyo estatal ni del municipio, lo que generó dificultades, pero subsanadas por el amor al blues y la música.

“Lo de este año es completamente privado, no tenemos apoyo de absolutamente ninguna institución del Estado ni municipal. Lo estamos logrando gracias al apoyo de gente amiga y comprometida que está ayudando para que esto sea (un éxito)”, expresó.

De hecho, muchos músicos llegarán por sus propios medios a La Paz e incluso los invitados del extranjero costean sus pasajes hasta Santa Cruz y la organización cubre con los boletos a la sede del evento, recordó Gómez.

“La invitación es para todos y todas, chicas y chicos para que vengan a este maravilloso festival. Porque seguramente el blues va a cambiar algo en sus vidas y llenen las salas”, así invitó Gómez al público para los shows de 2025.

El Festiblues apunta a juntar a los mejores bluseros de la escena local y traer a exponentes internacionales que dejen huella.

Comparte y opina:

Baja el nivel del agua en Rurrenabaque, pero aún se espera dos picos de subida

Los equipos de respuesta ediles se trasladan este sábado a la población de Puerto Yumani para brindar asistencia, ya que resultó muy afectada por las inundaciones

Así amaneció Rurrenabaque este sábado

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de marzo de 2025 / 09:37

Tras el desastre causado por el desborde del río Beni, que dejó a Rurrenabaque y otras comunidades bajo el agua entre jueves y viernes, este sábado las autoridades municipales informaron que el nivel del caudal bajó considerablemente, pero se mantienen alertas por dos picos altos de subida para las próximas jornadas.

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Rurrenabaque, Denis Rivera, dijo que el río bajó 60 centímetros de su caudal.

“Según reporte de la capitanía de puerto, tenemos ya una variación de 60 centímetros, es decir ha bajado. Y eso nos da un respiro para toda la situación que hemos vivido”, señaló el funcionario edil.

El Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque se mantiene en emergencia ante un posible evento de subida del nivel del río Beni, por lo que instó a la población a tomar sus recaudos y no acercarse a las afluencias del torrente.

“Calculamos que faltan dos picos altos de subida del río y tenemos que estar preparados ante cualquier contingencia y pedir a la población, sobre todo, priorizar la vida humana”, agregó Rivera.

Revise: Calles bajo el agua y temor en Rurrenabaque por la crecida del río Beni

Picos de subida

El viernes, la población beniana de Rurrenabaque amaneció con sus calles y avenidas bajo el agua por la crecida del río Beni. Que puso en alerta a la comunidad por los intensos oleajes que se registran en la zona y que devastó varias comunidades de la región.

Los videos que llegaban desde esa parte del departamento del Beni mostraban gran afectación en la ciudad. Donde los barqueros salieron a apoyar a la gente a bordo de sus embarcaciones para ayudar en el traslado de los habitantes.

La avenida Costanera, principal vía de la ciudad, quedó completamente cubierta por el agua al punto que no se visibilizaban las plazuelas. El Concejo Municipal declaró estado de emergencia y la Armada, alerta roja en los puertos de esa región.

Los equipos de respuesta ediles se trasladan este sábado a la población de Puerto Yumani para brindar asistencia. Ya que resultó muy afectada por las inundaciones.

Entretanto, personal de respuesta de la Alcaldía evacuó a 50 personas afectadas por la inundación en Rurrenabaque. Que fueron derivadas al coliseo central de la ciudad donde pasaron la noche.

Comparte y opina:

Últimas Noticias